Habíamos llegado a Puente Almuhey desde La Ercina camino de Villamorisca. Teníamos varios motivos para la excursión, uno era la de visitar dos poblaciones con nombres de evocación musulmana; en principio puede parecer descabellado que tan al norte hubiese poblaciones con esas raíces, aunque uno de mis acompañantes argumentaba sobre el origen mozárabe del cercano monasterio de San Miguel de Escalada. Respecto a Puente Almuhey todas las fuentes que habíamos consultado nos remitían a la cita que sobre el lugar se hace en el Catastro de Ensenada (1752) sobre la existencia del "Hospital en Puente de Muhey" de la Orden de los Hospialarios de San Juan, edificio por otro lado, hoy desaparecido. Nuestro objetivo principal no obstante era ver la ermita románica y el puente sobre el rio Cea.
Fachada sur de la ermita de la Virgen de la Angustias |
Antes de iniciar nuestro viaje habíamos consultado el Catálogo Monumental de León de Gómez- Moreno (1925) sobre Puente Almuhey. En su obra la cita dos veces, una durante al período romano, y hace referencia al hallazgo en 1920 de "un mosaico de varios colores, basas de columnas, tejas, ladrillos, uno de ellos con esta marca IVLFL y otros semicirculares"; aunque todas estas obras para verlas hay que visitar el Museo de León. El mosaico, según el museo, es el de mayor dimensiones que se exhibe de manera permanente en sus salas, es una composición geométrica rectangular compuesta de 20 cuadros distribuidos en cuatro filas de cinco cuadros cada una en los que se repite en todos ellos el Nudo de Salomón.
Fachada norte de la ermita de la Virgen de las Angustias |
La segunda cita es sobre el periodo románico y hace referencia al santuario o ermita de la Virgen de las Angustias que describe de manera esquemática: "Es una iglesia compuesta de nave y capilla con su cañón de bóveda respectivo, que en la primera es apuntado, con su arco perpiaño y el toral, aunque levemente; ventanas derramadas por ambas haces, y una en el testero con molduraje por fuera y sumamente angosta; portada sencilla. Datará del siglo XIII. Retablo de fines del XVI, con tablas rafaelescas medianas e imagen de la Virgen de las Angustias." La ermita está construida en mampostería; las esquinas en sillería al igual que los contrafuertes de la fachada sur. Nosotros no pudimos entrar en el templo pero puntualizamos que los arcos perpiaño y toral son arcos de carga, siendo el primero ligeramente apuntado del estilo gótico, y el toral se utiliza en bóvedas de medio punto románicas. La portada, que se abre al norte, es sencilla de arquivoltas lisas que descansan sobre impostas también lisas.
Las ventanas, como comenta Gómez-Moreno, sumamente angostas y su portada sencilla. La del testero, muy elegante, tiene una moldura y dos cruces que no identifica con ninguna orden, aunque bien podría ser de los sanjuanistas. El resto de ventanas no presentan decoración alguna. La capilla parece una ampliación posterior según se observa, añadida entre los contrafuertes del muro sur que da hacia el río. Por último señalar el despropósito de la compañía eléctrica que se permite intervenir un edificio del siglo XIII para empotrar en el muro el contador eléctrico para hacerlo visible desde el exterior.
Junto a la ermita se encuentra el puente que da nombre a la población y que hay ido desarrollándose en torno a él. Para su descripción vamos a seguir el excelente trabajo que sobre él publica El lobo Quirce. El puente es de estilo clasicista propio de principios del siglo XIX de época de Carlos IV aunque, apunta, puede tener origen medieval -otros autores se remontan al reinado de Carlos III-. Es un puente, asegura, relativamente corto, con una longitud de 42 metros; consta de tres vanos, el central de medio punto tiene 10,50 metros de luz siendo el doble de ancho que sus contiguos, más pequeños y rebajados. Está construido con sillares de piedra caliza de buena calidad dispuestos a soga y a hueso, esto es unidos sin argamasa. Sus dos pilares tienen un grosor de 2 metros en el que se han construido dos tajamares en cuña aguas arriba. El puente, destaca, fue muy utilizado en la edad media por los peregrinos del camino de Santiago, algunos se desviaban del Camino Francés, hacia el monasterio de Liébana, y continuar su ruta por el Camino del Norte por la costa cántabra, razón ésta que justifica la construcción del hospital junto al puente para auxilio de los peregrinos. El tablero horizontal del puente tiene un ancho de 3,75 metros, las entradas abocinadas alcanzan los 10 metros, cuenta con pretiles, también de fábrica, de 1 metro de altura.
Tablero y pretiles del puente a la izquierda sin separación la carretera sobre el puente nuevo y al fondo la ermita |
Calle principal de Puente Almuhey |
Antes de abandonar Puente Almuhey conviene hacer un recorrido para recrearnos en la arquitectura popular y la ligada a la industria minera, las fachadas de piedra, los edificios de dos plantas. De esta arquitectura pueden distinguirse las casas de los mineros, las más modestas; las de los empleados con funciones auxiliares y administrativas, y por último las viviendas de ingenieros y directivos. Podemos ver también una esbelta chimenea industrial, hoy coronada por un nido de cigüeñas, y una cuidada estación del tren de vía estrecha.
Nave y chimenea de época industrial |
Para esta entrada he consultado la siguiente documentación:
Álvarez Gómez, Cristina, Retrato a carbón. Vida y viviendas de la minería en el valle del Sabero. E.T.S. de Arquitectura de Madrid, 2021
Ayuntamiento de Valderrueda, De Puente Almuhey a Villamorisca, en aytovalderueda.es
Gómez-Moreno, Manuel, Catálogo Monumental de la Provincia de León, Biblioteca Digital de Castilla y León.
El Lobo Quirce, Cazando Puentes. Puente de Puente Almuhey, en loboquirce.blogsport.com
Estación FEVE de Puente Almuhey |
Detalle de la esquina de sillares labrados con motivos geométricos Los vanos son de ladrillo y las paredes de mampostería y cal y canto |
Fachada de edificio probablemente modificada la planta baja |
Casa unifamiliar |
No hay comentarios:
Publicar un comentario