Mostrando entradas con la etiqueta Cádiz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cádiz. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de diciembre de 2024

Teatro romano de Cádiz: Apuntes


Durante la mañana habíamos visto, como si de un espectáculo se tratase, la procesión del Corpus Christi frente a la catedral de Cádiz; luego, tras un largo paseo el Castillo de San Sebastián y el de Santa Catalina por el exterior, uno en cada extremo de la playa de la Caleta, para volver por el exterior, por la costa atlántica, de nuevo camino de la catedral. Nada más pasar frente a la catedral vieja, -la Iglesia de Santa Cruz, construida sobre la mezquita musulmana tras la conquista de la ciudad por Alfonso X-, el viajero encuentra a su izquierda las ruinas del circo romano. Desde la calle apenas si se ven unos sillares dispersos y amontonados en una explanada, lo que desanima contemplar en apariencia un lugar desolado, sin embargo, bordeando la manzana, entrando por la calle San Juan de Dios se llega a un centro de interpretación realmente interesante, donde se abren ante el viajero las ruinas del espectacular teatro romano.

Acceso a la galería de distribución

Su historia varía un poco en función de las fuentes, pero hay ciertos matices. El teatro lo mandó construir Lucio Cornelio Balbo el Mayor y su sobrino Lucio Cornelio Balbo el Menor, aunque la autoría es de este último, en el siglo I a.C. tras ampliar los límites de Gades para construir la Neápolis o la Necrópolis; en esta ampliación se construye en anfiteatro y el teatro. Este último se descubre en 1980 durante las excavaciones destinadas a localizar el castillo de Cádiz. Dichas excavaciones sacaron a la luz no el castillo medieval sino que permitieron descubrir una parte importante de la proedia, de los graderíos (la ima cavea y media cavea), así como la orchestra y una galería anular de distribución del teatro.

Galería de distribución del teatro excavada en la roca

Por su fecha de construcción y sus dimensiones, casi 120 metros de diámetro, lo convierten en el más antiguo y el segundo en tamaño de la Península tras el teatro de Córdoba, con una capacidad para más de 10.000 espectadores. La galería de distribución tiene un recorrido de alrededor de 80 metros, una altura de 4,70 metros y 3 metros de ancho. Está cubierta por una bóveda de cañón anular. La cavea, tiene forma de herradura, se construye en el talud del terreno y para la construcción de la galería de distribución fue preciso excavar en la roca, en cambio en el exterior se construyó un muro con piedras perfectamente talladas, sobre las que se abren las estancias que comunican con los escalones.

Vista del teatro desde el exterior del recinto

El edificio se abandona a finales del siglo III d.C. y es saqueado en el siglo siguiente y los restos de su imponente estructura se destinarán a almacenes, cuadras y casas hasta la Edad Media, que será reutilizado como fortaleza en época andalusí, al que se menciona en los textos como "castillo del Teatro", para, tras la conquista de la ciudad por Alfonso X (1262), ser reconstruido.

Actores representando una escena en la galería de distribución

Para esta entrada he consultado la siguiente documentación:

Abascal, J.M., Lucius Cornelius Balbus, ficha de la Real Academia de la Historia en dne.rah.es
López Amador, J.J., Lucio Cornelio Balbo el Menor, en academia.edu

viernes, 18 de noviembre de 2022

Torre de Conil


Siguiendo nuestro relato sobre las torres-vigía en la costa de Cádiz, dejamos aparte la Torre de Conil, aunque pudo tener esta función de vigilancia era parte de la fortaleza, fue la torre del homenaje del castillo en torno al cual se desarrolló la población.

LA TORRE

Iniciamos nuestra visita con la lectura del tríptico informativo de la Oficina de Turismo. En él encontramos datos interesantes de la Torre de Conil o Torre de Guzmán; su relato nos traslada a finales del siglo XIII recordando la figura de "Don Alonso Pérez de Guzmán, célebre defensor de Tarifa (1294), por cuya heroica defensa ganó el apelativo de "El Bueno", y Señor de Sanlúcar (1295), recibió en 1299 de Fernando IV como señorío, la almadraba de Huedi Coní"; continúa con la crónica del siglo XVI de Pedro de Medina, a la sazón cronista ducal: "A partir de entonces... hizo aquí un castillo con sus muros y torres, y en medio una torre fuerte y grande muy bien labrada, que se llama Torre de Guzmán". En el tríptico se detallan las medidas de la torre: tiene una planta de 7,5 metros de lado y una altura de 18 metros. Su interior está dividido en dos pisos cubiertos con bóvedas baídas de ladrillo; cada planta tiene 30 metros cuadrados. En él se aprecian los vanos de aspilleras, ventanas y la puerta de acceso-. La fabrica de la torre es de piedra ostionera -piedra sedimentaria compuesta por conchas y restos marinos, es porosa y se extrae de canteras de la costa atlántica gaditana-. La torre está coronada de almenas y defendidas las esquinas por cuatro garitas semioctogonales y una ladronera que defiende la puerta de acceso.

Remate almenado de la torre en su cara oeste, la ladronera central entre las
dos garitas octogonales defiende la puerta de acceso

Cooper nos presenta una fecha incierta de construcción de la torre en el "último tercio del siglo XV", basándose en la similitud que tiene con otras fortalezas andaluzas de esa época como son "la mampostería, las mochetas, los filetes de ladrillo y la cúpula de la planta alta"; similitud con los canecillos de las garitas con los del castillo de Santiago en Sanlúcar y el castillo de Niebla (Huelva),  el modelo de garitas muy utilizado en Andalucía como en el castillo de Montemayor en Córdoba y Melgarejo en (Jerez). 

Arco interior de la puerta de acceso

Señala como fecha de construcción 1472 aunque, añade en nota, se trata de la "supuesta fecha de un pergamino del Sr. González Calvo, usuario del castillo en el momento de mi visita en 1966. No llegué a verlo. Podría haber sido una bula, y por lo tanto con un contenido semejante a un documento de 1453, citado en la sección de Medina Sidonia". Nos recuerda la autorización que Fernando IV otorgó a Alonso Pérez de Guzmán "para poblar las almadrabas de Hueldiconi y construir una 'fortaleza donde primeramente se edificó la Torre de Guzmán y después se pobló la villa" que entra en contradicción con la supuesta antigüedad que nos ofrece la fuente más citada: "De suso se ha dicho que el rey don Sancho IV hizo merced a D. Alonso Pérez de Guzmán el Bueno de las almadrabas de la costa de la mar con el lugar de Conil. Este lugar era de pocos vecinos y como D. Alonso Pérez de Guzmán comenzó a armar las dichas almadrabas pareciéndole que este lugar aprovecharía para la guarda de la gente de ellas, hizo aquí un castillo con sus muros y torres, y en medio una torre fuerte y grande muy bien labrada como hoy aparece, que se llama torre de Guzmán hizo en el dicho castillo un aposento con una gran sala, alto y bajo muy bien labrado." El texto que se cita es de 1561 y hemos de recordar que Sancho IV muere en 1295 y Alonso Pérez de Guzmán en 1309.

Bóveda baída de ladrillo de la primera planta

Volviendo a la información que nos ofrece el tríptico, el edificio fue residencia nobiliaria, en él se alojaban los duques en época de la pesca del atún. En el tríptico hay una ilustración que recrea una vista virtual del castillo compuesto de varias dependencias con la torre en el centro.

Cara este sin vanos y cara norte donde se abren dos ventanas

Continúa la crónica que nos ofrece el texto de Cooper, "Después don Enrique de Guzmán, duque de Medina, segundo de este nombre   acrecento en este castillo cierta obra, como adelante se dirá...  así quedó después llamarse la villa de la torre de Guzmán. En este castillo acrecentó el duque don Enrique de Guzmán una obra muy buena, que lo abrazaba todo por la parte de la mar donde hay dos piezas muy grandes, baja y alta con sus pilares y arcos de cantería; que la pieza alta sube hasta lo alto del castillo..."según Cooper se refiere al segundo Enrique (1371-1436) que llegó a ser conde de Niebla. Prosigue con la reforma que se llevó a cabo en 1502 cuando "el duque don Juan de Guzmán... visto que esta villa de Conil, por estar junto a la mar, tenía peligro de moros, mandola cercar y dio el cargo de ello a un mayordomo llamado Hernando de los Olivos, el cual con cien esclavos que el duque le mandó dar, entre los cuales habia algunos que sabían el oficio de albanies, cercó esta villa de tapieria de hasta cuatro tapias en alto. Dejó dos puertas, una la de Cádiz, y la otra la de Bejer, y un postigo cabe al castillo. Esta cerca fue tal que en poco tiempo se cayó por muchas partes",  por lo que es de suponer que la cerca no tenía mucha consistencia aunque la construcción estaba justificada toda vez que, comenta Cooper, hubo un ataque de corsarios el 21 de julio de 1515.

Pared de la cara norte de la torre en sombra se abren dos ventanas

Según la información turística la Puerta de Vejer, la actual Puerta de la Villa, es la única que se conserva; ésta "se componía de planta baja y alta y era punto de arranque de los pasillos de vigilancia que recorrían todo el recinto amurallado". En la planta baja se encontraba el puesto de guardia y en otro cuarto, situado en frente, incorporado en la actualidad a una tienda, se situaba la escalera de acceso al piso superior y al adarve. En 1767, nos recuerda, la puerta se remodeló por completo añadiéndose "almenas de grandes orejones recordatorias de las anteriores"".

Puerta de la Villa, antigua puerta de Vejer construida en 1502

Respecto al trabajo de los esclavos que cita la crónica, es interesante la referencia que hace Ladero Quesada comentando el testamento de doña María Alfonso Coronel, mujer de Alonso Pérez de Guzmán "Guzmán El Bueno", ésta tenía a su servicio algunos cautivos musulmanes en su casa "como sastres, tejedores, albañiles y, ellas, como requeseras y amasaderas; no fue el único caso en que los altos nobles andaluces tuvieron en su cámara y cocina a cautivos musulmanes de confianza". De éstos, a su muerte, doña María concedió la libertad a 10 de ellos, el resto "moros y moras serían vendidos, junto con los bienes muebles, para atender el pago de deudas y obligaciones de su ama".

Almenas y garita de la esquina noreste de la torre


CIRCUNSTANCIAS HISTÓRICAS

La cartela informativa, aunque con pocos datos, nos recuerda que la Andalucía atlántica fue conquistada por los cristianos a mediados del siglo XIII por Fernando III y Alfonso X. La conquista estuvo basada en capitulaciones en las que se permitía la permanencia de la comunidad musulmana en el territorio conquistado, respetando su patrimonio y costumbres. Este modelo de conquista limitaba la presencia cristiana a solo el control militar que se ejercía a través de guarniciones. Este modelo propició una frontera poblada mayoritariamente por mudéjares, y en lo militar, débil y poco articulada con el reino de Granada. Con la llegada al trono de Alfonso X en 1252, y hasta 1263, se alterarán las capitulaciones fernandinas con el fin de fortalecer la frontera, expulsará poblaciones enteras y se liquidan pequeños núcleos de población mudéjar. Como consecuencia de esta política y la expulsión de la población musulmana, la zona quedó muy despoblada y la campiña gaditana convertida en tierra de "frontera", a la vez que en el reino granadino, hasta entonces vasallo del Rey Sabio, se comienza a recelar de esta política afectando a las relaciones con Castilla. Por un lado la expulsión de población musulmana y por otro la presión que ejerce Alfonso X sobre el rey nazarí Muhammad I solicitándole la entrega de las plazas de Tarifa y Algeciras, desemboca en 1264 con la revuelta de la población mudéjar que contó el apoyo activo del reino nazarí y de tropas meriníes llegadas del norte de África.

Vista desde la cara este de la desembocadura del río Salado. En el centro
de la imagen, detrás la laguna, se aprecia la torre de Castilnovo (siglo XVI)

El fracaso o la incapacidad repobladora de los siglos XIII y XIV, -continúa la cartela-  multiplicaron los despoblados en una época caracterizada por la guerra y la inseguridad. En el siglo XV se reinicia la expansión de la Andalucía cristiana, en una coyuntura de crecimiento demográfico y de desarrollo económico. Las conquistas de Algeciras y de Gibraltar abrieron el Estrecho a la navegación cristiana y convirtieron la frontera gaditana en un lugar más seguro, lo que posibilitará que nuevos pobladores acudan a la zona, atraídos por el señor y por la posibilidades económicas que ofrecían sus tierras". Hay que recordar que Tarifa se conquista con Sancho IV en 1292, y Gibraltar con Fernando IV en 1309.

Vista desde la cara sur de la torre y la cercanía a la costa

En este nuevo contexto se produce la repoblación señorial de Conil tras otorgar en 1411 Enrique de Guzmán, II conde de Niebla y V de Sanlúcar una Carta de Privilegios a vecinos de Jerez para instalarse en la Torre de Guzmán. Entre estos privilegios se encontraba la libertad para elegir concejo así como alcaldes, alguaciles, jurados y oficiales; la concesión de tierras de cultivo y dehesas para el ganado; exenciones fiscales y la franquicia de dos años de la barca de Chiclana, y licencia para la venta de productos locales tanto en la Torre como en Sevilla, además de darles preferencia para ejercer oficios de la almadraba.

Vista de Conil desde la cara norte de la torre. El patio con árboles se
correspondería con el patio de armas del castillo

Para esta entrada he consultado, además de la información que ofrece las cartelas informativas y el tríptico de Turismo, la siguiente documentación:

Cooper, Edward, Castillos Señoriales de la Corona de Castilla y LeónJunta de Castilla y León, 1991
García Fitz, Francisco, Alfonso X y sus relaciones con el Emirato granadino: política y guerra, en Alcanate: Revista de estudios Alfonsies, nº 4, 2004-2005.
Ladero Quesada, Miguel-Ángel, Doña María Alfonso Coronel, matriarca sevillana(1267-1331), en Poder y Sociedad en la Baja Edad Media Hispánica, Universidad de Valladolid, 2002


Planta del castillo de Conil en el siglo XVIII basado en el que puede verse en
la planta baja de la Torre. La torre del homenaje se encuentra en el centro y
 el acceso al castillo de hacía desde la cara Sur


jueves, 30 de junio de 2022

Torres-vigía en la costa de Cádiz


Las torre-vigía eran construcciones que se diseminaban por el litoral, Las que vamos a ver son las construidas entre Chiclana de la Frontera y el faro de Trafalgar en la costa atlántica de Cádiz, conocida en el siglo XVI como costa de Andalucía. Para introducirnos en su historia voy a transcribir el texto que sobre ellas se hace en el cartel informativo que hay al pie de la torre del Puerco, o torre Cabeza de Puerco, en Conil de la Frontera: "La importancia de estas torres estribaba en los avisos que se enviaban entre torre y torre cuando se acercaban los piratas a la costa. El sistema era sencillo: se encendían hogueras en la parte superior de la atalaya, con mucho humo durante el día y mucha llama si era de noche". 

Faro de Trafalgar y a su derecha los restos de la torre de Trafalgar

Para conocer mejor la construcción de estas torres, seguiremos el excelente trabajo de Alicia Cámara Muñoz (1990) sobre las torres de litoral en época de Felipe II en la costa de Andalucía, como se conocía la costa comprendida entre la frontera portuguesa en Ayamonte, la torre de Pino Seco, y la torre de Chullera en Gibraltar.  En total se construirían cuarenta y cinco torres de las que ya existían diecinueve cuando "Felipe II envió a D. Frances de Álava, capitán general de Artillería, a visitar la costa", debiendo ir acompañado por el comendador Luis Bravo de Lagunas y el ingeniero Antonelli. Las obras las llevarán a cabo, según un informe de Francés de Álava "un montalvan que reside en Sevilla y un Juan Cornejo en Gibraltar, a quienes se a encomendado la esecuçión de las torres de la costa de andaluzia". Montalbán se encargó de las obras desde diciembre de 1586 hasta 1588, año que cae enfermo y es sustituido por Juan Pedro Livadote, por lo que probablemente fuese éste y no Antonelli quien acompañó a Francés de Álava a reconocer la costa.

Imagen la torre de Meca en el horizonte desde el faro de Trafalgar. La torre
 de Meca está a 160 m. de altitud  en el interior y dista 2.3 km de la torre y
 faro de Trafalgar

La construcción de las torres tenía como causa los continuos desembarcos de piratas berberiscos y turcos en las costas españolas y, sobre todo, el temor a una invasión desde el norte de África. En tiempos de Carlos I el pacto entre Francia con los turcos facilitaba este tipo de piratería y en tiempos de Felipe II, tras la revuelta de los moriscos en Granada (1586), se temía que éstos facilitasen desde el interior una invasión desde el Magreb. Cámara hace una breve e interesante relación de los ataques de turcos y piratas en las costas españolas, desde Gerona a la costa de Andalucía, eran ataques rápidos cuyo objetivo era el robo de bienes y el secuestro de personas con el fin de solicitar su rescate; en ocasiones algún morisco se unía a los piratas retornando con ellos al norte de África, "el hecho es - comenta Cámara- que las costas del sur y este peninsulares se vieron constantemente atacadas por piratas y corsarios, y que fue necesario adaptar esas costas a dicha realidad".

Pieza de artillería en la playa de La Barrosa (Chiclana de la Frontera)

Las torres tenían distintas formas: cilíndricas, cuadradas y en raras ocasiones poligonales, en función del ingeniero que la diseñase. Destacar que en el siglo XVI las torres van a sufrir algunas variaciones constructivas respecto a las anteriores, se reduce su altura para hacerlas menos vulnerables a la artillería y se reforzó su interior puesto que, en algunos casos, se incluía alguna pieza de artillería. La mayoría se levantaba sobre un plinto o base sobre el que se asentaba un primer cuerpo macizo; sobre éste se abría la puerta a la que se accedía mediante una escalera de mano fácil de retirar. Disponían de una o dos estancias abovedadas, y una escalera de caracol embutida en la pared que permitía acceder a lo más alto, lugar donde podía ubicarse la pieza de artillería. 

Perfil de la torre que se ha de hazer en el puerto de Morayra y
la ysla de Benenidorme, costa del Reyno de Valencia (ca. 1596)
Firmado Cristóbal de Rada Antonelli

Los municipios y señores donde se ubicaran las torres se encargaban de financiar su construcción. Si se construían en lugares de señorío serían financiadas a medias entre el señor y los vecinos; y si eran en tierras del rey, sería a medias entre el rey y los vecinos donde se levantasen. De tal manera que en Tarifa el Duque de Alcalá construyó tres torres a su costa; en el término de Gibraltar se construyeron cuatro a cargo del Rey, mientras que una construida en el término de "Vegel" corrió a cargo de la villa a medias con el Duque de Medina Sidonia. La importancia de las obras queda patente por el peligro que representaban los actos de piratería. En 1608 se hace una consulta y se detalla que entre 1585 y 1588 "se pararon las obras (no debieron ser todas, a pesar de lo que dice esta consulta, pues en ese año se envía al ingeniero Livadote a ocuparse de las torres de la costa de Andalucía) hasta el de 1595, pero incluso el año que se hace la consulta quedaban varias por acabar y estaban sin guarda ni artillería, lo cual era muy perjudicial, como lo demuestra el hecho de que ese año se hubieran llevado cautivas cincuenta personas de esa costa".


TORRE BERMEJA

Iniciamos nuestro recorrido por Torre Bermeja, en Chiclana de la Frontera. La torre, que ha sufrido una reciente transformación, se encuentra sobre un pequeño acantilado al inicio de la playa de La Barrosa, en una propiedad particular -de hecho el mapa que facilita el ayuntamiento no la recoge-. Se encuentra completamente enfoscada y pintada de color ocre claro; de ella tan sólo destaca el detalle de un esgrafiado que simula una almena y rompe la monotonía del color. Se encuentra en zona privada, una urbanización que tiene restringido el acceso. Aproveché para entrar que estaba la puerta abierta y al instante se acercó una persona que, muy educadamente, me señaló la salida asegurando que no podía hacer fotografías de la torre ni siquiera acercarme a ella, y si quería fotografiarla debía rodear la valla que la separa del pinar periurbano de La Barrosa o desde la playa.

Torre Bermeja desde la playa


TORRE DEL PUERCO

Siguiendo la costa hacia el sur, a poco más de 5,5 km., en el otro extremo de la playa de La Barrosa se encuentra la torre del Puerco o Cabeza de Puerco. La cartela que hay junto a la torre nos recuerda que la situación estratégica de Cádiz, entre dos continentes, ha propiciado que sea objeto de invasiones. La torre del Puerco "está situada estratégicamente entre los términos de Conil y Chiclana de la Frontera". La torre se construye en el siglo XVI para la vigilancia militar; se encuentra situada "sobre un terreno plano que le aportaba un amplio campo visual, esta atalaya consta de una planta redonda con el interior abovedado y está construida a partir de ladrillos, tejas y desechos de cocción del alfares" y servía, como otras, para "avisar de la llegada de corsarios moriscos".

Torre del Puerco o Cabeza de Puerco

También junto a la torre hay una lápida que, además de definir de nuevo la utilidad de la torre, nos recuerda un hecho de la Guerra de la Independencia: "La torre del Puerco es un ejemplo de las torres almenaras que se levantaron desde la Edad Media y que sirvieron de puesto de defensa y de vigilancia. Situada en un lugar privilegiado esta torre fue testigo de excepción de la Batalla de Chiclana, librada el 5 de Marzo de 1811 entre las tropas aliadas, españolas y angloportuguesas, contra el ejército francés".

Torre del Puerco. Puerta en altura y el muro un grosor de un metro


TORRE-FARO DE ROCHE

A 4,4 km. al sur de la torre del Puerco se encuentra el faro de Roche, antigua torre transformada en faro. A diferencia de las dos anteriores, circulares, la torre-faro de Roche es cuadrada, se encuentra en el Cabo de Roche y domina el Puerto de Almadraba, al norte de Conil de Frontera. Según la cartela que hay junto a ella y desde donde se ve una espléndida panorámica del puerto, la torre mide unos 20 metros de altura; está construida en el siglo XVI y forma parte del sistema defensivo de la costa frente a las incursiones de piratas. En 1983 se reconstruye y reforma para convertirla en faro para la navegación. Para ver la morfología de la torre conviene recurrir a la torre de Trafalgar, que, aunque incompleta, tiene la misma estructura, una base cuadrada alamborada y, como las que hemos visto hasta ahora, la entrada en altura.

Torre-faro de Roche. Reformada tiene su entrada en altura


TORRE DE CASTILNOVO

La torre de Castilnovo se encuentra a 2 km. del arranque del puente que cruza la desembocadura del río Salado en Conil de la Frontera. Para llegar hasta ella tan sólo hay que seguir el camino que comienza al pie del puente. No se trata de una torre-vigía como la que hemos visto hasta ahora, sino que, como nos indica la cartela que hay junto a ella, se trata de los restos de una pequeña fortificación: "En su origen fue una pequeña fortaleza con una pieza de artillería para defender la costa. A su alrededor se edificó un cercado, aún se ve su perímetro, que servía de alojamiento tanto para los trabajadores de la almadraba como para los mercaderes que venían a comprar el atún. La fortaleza tenía alcaide con voz y voto en el cabildo de Conil, y estuvo vigente hasta el terremoto de Lisboa de 1755 que provocó un maremoto que la destruyó, quedando sólo la Torre de Castilnovo".

Torre de Castilnovo cara oeste 

La torre, abandonada tras el terremoto de 1755, fue restaurada y consolidada en 1995 para evitar su derrumbe. Cuenta con tres plantas según los mechinales que se observan en su interior, y una altura de unos 23 metros. Construida en mampostería tiene reforzadas las esquinas con sillares, la parte superior está retranqueada y posiblemente tenía, en el ángulo Sureste del interior, una escalera de caracol. El acceso se hace por la cara Este en altura, Los únicos vanos de la torre, menos la puerta de acceso, se abren al Oeste. Como curiosidad en ella anida una especie de ibis en peligro de extinción: ibis eremita por lo que no conviene estar mucho tiempo junto a la torre.


TORRE DE TRAFALGAR

La torre de Trafalgar se encuentra a escasos metros del actual faro. Fue mandada construir por el duque de Medina Sidonia para proteger sus pesquerías en la zona. La torre fue derribada parcialmente en 1860 para reutilizar sus materiales en la construcción del faro moderno. Construida en mampostería con sillería en las esquinas. Tiene planta cuadrada con la base alamborada sobre zapatas de sillería. Su fisonomía, como dijimos, es similar a la torre-faro de Roche.

Torre de Trafalgar derribada en 1860 para reutilizar sus materiales en la
construcción del actual faro

Para esta entrada he consultado además de las cartelas informativas que hay junto a las torres, la siguiente documentación:

Cámara Muñoz, A. (1991) Las torres del litoral en el reinado de Felipe II: una arquitectura para la defensa del territorio (I). Espacio Tiempo y Forma. Serie VII. Historia del Arte, (3). https://doi.org/10.5944/etfvii.31990.2155
Perfil de la torre... ACA, Consejo de Aragón, legajos 0560, nº 037,5 en web.
Torre y Faro de Trafalgar, en Andalucíarustica.com

Desembarco y combate. Cornelis de Wael (1592-1667). Óleo sobre lienzo (Siglo XVII)
Museo del Prado. Obra no expuesta que representa el desembarco de tropas turcas
que luchan en tierra con soldados occidentales.