Mostrando entradas con la etiqueta Fuensaldaña. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fuensaldaña. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de enero de 2014

Castillo de Fuensaldaña


Visitar el castillo de Fuensaldaña, a escasos 7 kilómetros de Valladolid, fue una pequeña odisea, de camino del castillo de Portillo hube de cruzar Valladolid en plena hora punta, pero valió la pena. Fuensaldaña es una de esas fortalezas que, como la de Aunqueospese, no tienen una finalidad defensiva, sino que se construyó como residencia señorial. Su construcción, dentro de la Escuela de Valladolid, tiene planta cuadrada con torreones circulares en las esquinas, con una potente torre del homenaje que solía tener una relación de altura con el lado central de la construcción, la de Fuensaldaña tiene una altura de 34 metros. La suya es una historia muy ligada a los personajes que lo construyeron y habitaron, y al parecer siempre estuvieron en el lugar equivocado, más que a los acontecimientos históricos.


El castillo se comenzó a construir a mediados del siglo XV por Alonso Pérez de Vivero, Contador Mayor del rey Juan II de Castilla, lo que venía a ser ministro de Hacienda en la actualidad. Este personaje se fue haciendo, mediante compras, con todos los terrenos señoriales de Fuensaldaña; tardó casi 20 años en conseguirlo e iniciar las obras en las que empleó a un grupo de moros cautivos de su propiedad, dirigidos por el maestro cantero Mohamad. Alonso Pérez estuvo inmerso en una conjura urdida por la reina Isabel de Portugal, mujer de Juan II, contra el todo poderoso condestable de Castilla, Don Álvaro de Luna, la conjura fue descubierta y el condestable ordenó su asesinato en Burgos en 1453; al parecer este asesinato fue causa de la caída y posterior ejecución del condestable.


Las obras del castillo las continuó su hijo y sucesor, Juan de Vivero, vizconde de Altamira. Este personaje fue famoso porque los futuros Reyes Católicos se casaron en 1469 en su palacio de Valladolid. El hecho tiene su enjundia toda vez que su hijo, Alfonso de Vivero, al estallar la guerra de sucesión tras la muerte de Enrique IV, entre Isabel la Católica y Juana la Beltraneja, tomó partido por la princesa Juana. Tras la victoria de Isabel, Alfonso es castigado y confiscado el castillo hasta que en 1480 consigue el perdón real y le es devuelta la propiedad. Sin embargo, poco después es acusado de asesinar a su esposa, doña Elvira de Quiñones y la fortaleza le es de nuevo confiscada y no la recuperará hasta 1490.


En poder de nuevo de los Vivero, en 1519, el hijo y sucesor de Alfonso, Juan de Vivero, es acusado también de matar a su esposa, doña Mencia Sarmiento que al parecer le engañaba con el alcaide del castillo, Gracián Astete, a quien apuñala y deja al borde de la muerte. La sentencia contra el celoso esposo y asesino no deja de ser singular:  "...le prendan el cuerpo y preso le hagan subir encima de un asno e con soga de esparto a la garganta desnudo de la cinta arriba atadas las manos e con pregón público le sean dado cien azotes públicamente por las calles e lugares acostumbrados de la tal ciudad villa o lugar do ansi fuese preso lo cual ansi hecho le metan en un saco de cuero y encierren con el un can e un gato e una culebra e un ximio e cosan la boca de dicho saco y lo lancen a la mar o en el rio o pielago mas ondo que fuere mas cerca del dicho lugar donde se ejecute y este alli hasta que naturalmente muera". Por esta sentencia en 1520 es confiscado de nuevo el castillo. Pero poco después, ese mismo año, dentro de los hechos de la Guerra de las Comunidades, la fortaleza acoge a las tropas comuneras sin oponer resistencia, toda vez que al no ser una fortificación defensiva carecía de guarnición y apenas si contaba con media docena de defensores. En febrero de 1521 la Comunidad de Valladolid ordena su demolición, que afortunadamente no llegó a ejecutarse. Dos meses más tarde, el 23 de abril de ese año de 1521 las tropas comuneras, que habían salido del castillo de Torrelobatón, son derrotadas en Villalar.


En un salto en el tiempo, durante el cual el edificio se deteriora de forma progresiva y alarmante, ya en el siglo XIX el Marqués de Alcañices lo destina a labores agrícolas; y en el pasado siglo XX el edificio es comprado por la Diputación de Valladolid que lo restaura para albergar un parador de turismo, aunque una vez concluidas las obras se desecha la idea. Finalmente la Diputación lo cede en 1983 para acoger las Cortes de Castilla y León. Se realizan nuevas obras de reforma y el patio de armas se techa y pasa a ser el Hemiciclo. Lo reducido del edificio para tal institución, la falta de dependencias para despachos e infraestructuras -carece prácticamente de ascensores-, obliga finalmente a trasladar las cortes castellanoleonesas a Valladolid en 2007. Desde entonces la fortaleza se queda sin función alguna.


En la actualidad sólo tiene una función turística y celebración de actos culturales. El día que lo visité había una muestra de vestidos medievales y una curiosa e interesante recreación del cuadro Los desposorios de los Arnolfini, de Jan van Eyck, pintor que durante la primera mitad del XV anduvo por esas tierras. También es de destacar que durante última etapa del siglo XX las mujeres de la limpieza se quejaron de que por el edificio corrían las almas de las dos mujeres asesinadas por los Vivero, hecho insólito que añade a estas historias un tinte romántico. En definitiva, se pueden visitar prácticamente todas sus dependencias y recorrer el adarve en su totalidad, lo que no deja de ser emocionante, aunque no se pueda acceder a la torre del homenaje.

La guía de la visita guiada, me relató prácticamente todo lo que he contado aquí, pero he vuelto a recuperar mis fuentes con las que preparé la excursión, para la consulté sobre todo:

Castillos y Fortalezas de Castilla y León, Cobos Guerra, F. y Castro Fernández, J.J. de, editorial Edilesa, León, 1998.
Los castillos y fortalezas de Castilla y León, Martín Jiménez, Carlos M., editorial Ámbito, Valladolid, 2003.
Castillos de Castilla y León, Gutiérrez, J.M.,  Edical, Valladolid, 2007.
También es interesante visitar http://galeon.com/castillofuensaldana/fuensaldana.html


viernes, 15 de noviembre de 2013

Castillos por tierras de Valladolid

Castillo de Portillo
Hay aficiones que no se solventan en 2 horas y una de ellas es visitar castillos.Ver un castillo no es únicamente ver arquitectura medieval, en muchos casos en pura ruina, es vivir la historia, adentrarse en la simbología, la filosofía, el arte y sus personajes, en definitiva es un compendio de sociología. Una vez leí que un castillo y un barco son los ejemplos simplificados de una organización social perfectamente estructurada y jerarquizada. Por alguna de estas razones o por todas ellas, me gusta visitarlos.

Castillo de Íscar
En septiembre me organicé una excursión por tierras de Valladolid: mapa, cámara, documentación y bloc de notas.Tras hacer pequeño circuito con los lugares por los que voy a ir pasando, parando si llega el caso, y anotando las anécdotas que ocurren. Lo mejor, aparte de la visita al castillo, es el contacto con los vecinos, la charla con otros visitantes, ir aprendiendo cosas, oìr pequeñas historias y peculiaridades que nunca se recogen en los libros: hablo con el dueño del bar, con la señora que barre su puerta, con quien pasa por allí... es algo espontáneo y enriquecedor.

Castillo de Portillo
Salí de Madrid sin un itinerario claro a las 11:15 y con un calor que comenzaba a ser molesto. No sabía hasta dónde iba a llegar, ni si iba a hacer las visitas ese día o al día siguiente. El primer destino era Íscar, desde allí tenía dos opciones o subir hasta Portillo o volver para comer en Olmedo y desde allí a Fuente el Sol. Según el tiempo disponible seguiría hasta Portillo, Fuensaldaña y Fuente el Sol, aunque esta posibilidad era la más improbable porque entre medias tenía que cruzar Valladolid. Finalmente pude hacer la más completa: paré en Íscar, donde comí; después Portillo, Fuensaldaña, donde pasé una tarde muy agradable visitando prácticamente todas las dependencias del castillo, y camino de Fuente el Sol, pasé sin parar contemplando desde la carretera Simancas, Medina del Campo y Arévalo, este último en Mingorría (Ávila) donde terminé la excursión a las 20:05 después de 410 km. de ruta, que hubiesen sido menos de haber encontrado a la primera la subida a Portillo y no me hubiese extraviado dos veces en la circunvalación de Valladolid.

Castillo de Fuensaldaña
Hubo varias incidencias. Entre Olmedo e Íscar volcó un pequeño camión cargado de tablas de madera que me retuvo varios minutos. Luego sufrí las propias de todos los lugares de España: nadie sabe dónde se puede comer en su pueblo porque claro, todo el mundo come en su casa. Una peculiaridad de Íscar es que para ir al restaurante todas las calles son dirección prohibida y para volver a la carretera extrañamente también lo son. Portillo es un pueblo que está en un alto y a los pies tiene un barrio que se llama Arrabal de Portillo, donde anduve extraviado dando un par de vueltas al pueblo y sin ver el castillo por ninguna parte, hasta que me indicaron la dirección correcta, el castillo está orientado al norte en vez de al sur como es lo normal. Aunque la verdadera odisea fue cruzar Valladolid, me llevó casi media hora, sobre todo porque la carretera de circunvalación está sin terminar y tras varias vueltas uno acaba curiosamente en el punto de partida, además de sufrir un calor insoportable. Una vez en Fuensaldaña visité el castillo en grupo organizado del que yo era el único integrante: todas las explicaciones de la guía fueron para mi solo.

Castillo de Fuente el Sol
Desde allí a Fuente el Sol, al llegar pregunté a un grupo de hombres, unos 6 todos viejos, que estaban charlando a la sombra de una tapia de adobe. Parecían extrañarse de que alguien fuese al pueblo para ver sólo el castillo, y más aún el día que tenían carreras de galgos. Con el sol ya bajo llegué a Pajares de Adaja , ya en tierras de Ávila, donde esperaba la merienda y la charlar sobre lo mal que se estaba dando este año la caza.

Llegué a Mingorría exhausto, donde terminé el día sin ganas de hacer un repaso de la jornada. Cada visita merece una entrada por sí sola, así que en cada lugar he puesto un enlace que os llevará a la descripción las fortificaciones y las charlas con los lugareños; historias que iré desgranando y modificando por aquí porque la historia y los lugares evolucionan y siempre hay nuevos descubrimiento que son de obligado cumplimiento actualizar. Para acabar una recomendación, para estos viajes no utilicéis ese chisme, el GPS os hará perder todo el encanto del contacto con la gente.