Mostrando entradas con la etiqueta Portugal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Portugal. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de diciembre de 2022

Castillo de Elvas


Elvas, ciudad de cuatro fortificaciones: el castillo medieval; la fortificación abaluartada de la propia ciudad, y dos magníficos fuertes, el de Santa Lucía al sur de la población y el espectacular de Nuestra Señora de Gracia, al norte. La ciudad se encuentra a escasa distancia, unos 11 km, del cauce del rio Caya, el Caia portugués, frontera entre Portugal y España. y unos 5 km. más allá, del centro de la ciudad de Badajoz. Este complejo entramado defensivo es el producto de 175 años de conflictos entre Portugal y España, desde la guerra de Restauración de Portugal (1640-1668), Guerra de Sucesión Española (1701-1713), Guerra de las Naranjas (1801) y Guerra de Independencia española (1808-1814) en la que fueron protagonistas además de Portugal España, Francia e Inglaterra.

Cortina y baluarte norte. En el centro la gran torre del homenaje

El castillo medieval se encuentra en el flanco noroccidental del baluarte más septentrional que rodea la ciudad, frente al fuerte de Nuestra Señora de Gracia. A la entrada del castillo hay una brevísima reseña de su historia: "Conquistado inicialmente a los árabes en 1166 por D. Alfonso Henriques, siendo perdido a favor de los árabes poco después. Fue reconquistado definitivamente por D. Sancho II en 1226. Sufrió modificaciones por D. Diniz, D. Juan y D. Manuel, teniendo actualmente la forma de cuadrilátero. La torre de Menagen fue reconstruida en 1488".

Puerta de acceso al castillo entre la gran torre del homenaje y una torre
cuadrangular de menor tamaño. Ambas de mampostería tienen reforzadas
las esquinas con sillería. La del homenaje se reconstruyó en 1448.

De los textos que suelo manejar no he encontrado casi ninguna información del castillo puesto que su historia está ligada al reino de Portugal. Una de las referencias la hace Cooper que menciona en dos ocasiones la villa. La primera mención la hace sobre la torre octogonal que sirvió como base del "arco de la Encarnaçao de Elvas"; comenta Cooper que esta torre junto con la torre de Espantaperros de la alcazaba de Badajoz, se han atribuido "al programa de rehabilitación de 1168-1169 por Abú Ya'kúb Yùsuf que intentaba ser el principio de una cadena de comunicación con Córdoba y Sevilla". Como hemos visto en la cartela, dos años antes del programa de rehabilitación de Abú Ya'kúb, en 1166 Elvas fue conquistada por D. Alfonso Henriques; y reconquista por los musulmanes muy pronto, -probable por Abú Ya'kúb en 1169 junto con Badajoz-. La segunda mención es sobre la ubicación del castillo de Alburquerque desde donde "se permite vigilar el camino que comunica Plasencia con Elvas".

Torre poligonal suroeste con saeteras. Se observan varias fases constructivas

Respecto a la conquista de Elvas en 1166 por Don Alfonso Henriques y su pronta recuperación por los musulmanes, la conquista debió llevarla a cabo el adalid portugués Geraldo Sempavor tras la situación que sobrevino a la muerte del primer califa almohade Abd al-Mumaín y el viaje de su hijo y heredero Abú Ya'kúb a Marrakech para tomar posesión del trono. La toma de poder de Abú Ya'kúb se dilatará dos años por problemas políticos, circunstancia que aprovecharán por un lado el rey Lobo, rey almorávide de Murcia y sus aliados castellanos, durante la minoría de edad de Alfonso VIII, para asediar infructuosamente Córdoba; y por otro lado el avance de Geraldo Sempavor que en 1165 ocupará plazas tan importantes como Trujillo, Évora y Cáceres, y a principios de 1166 las de Montánchez y Serpa, invadiendo ciudades cuya conquista correspondían a los reinos de León y de Castilla. Los leoneses pronto se movilizan junto a los almohades de Abú Ya'kúb que en 1169 inicia una campaña contra Sempavor; en el momento en que éste sitiaba Badajoz, cuyos habitantes, musulmanes, habían solicitado ayuda a Fernando II de León que acude en su socorro. Sempavor que contaba con la ayuda de Don Alfonso Henriques, es derrotado y hecho prisionero junto con el rey de Portugal. Tras reconocer la soberanía leonesa de parte de los territorios ocupados, el rey portugués y Sempavor son puestos en libertad. Aunque en ningún momento se menciona Elvas, es de suponer que por su proximidad a Badajoz fuese conquistada por Sempavor antes de asediar esta última y recuperada por Fernando II para los almohades en la misma campaña que se libera Badajoz del asedio portugués.

Torre del homenaje desde el interior del castillo

El episodio de la toma de Badajoz por Portugal ha de tratarse con cautela puesto que existe una versión diferente de cada uno de los protagonistas: de leoneses, de portugueses y de musulmanes, así como la figura de Geraldo Geraldez, más conocido como Geraldo Sempavor o Sem Pavor, controvertido personaje y héroe portugués. Comenta Ortiz Martínez que hasta 1161, fecha de una ofensiva almohade contra Portugal y la siguiente contraofensiva cristiana de 1162 y 1167, las conquistas portuguesas las había dirigido en persona el propio rey D. Alfonso Henriquez, pero a partir de esa fecha, y sin saber la causa, "sería llevadas a cabo por tropas municipales o milicias populares capitaneadas por líderes locales que actuaban guiados por intereses particulares o aprovechando situaciones favorables imprevistas". Sempavor era uno de esos líderes de frontera, conocidos como fronteiros, "que con sus propias tropas ocupaba territorios a los musulmanes y después los ofrecía a la corona". En la mencionada contraofensiva de 1162 y 1667, los portugueses llevarán los límites de la frontera sur hasta Elvas y Juromeña a la orilla del Guadiana; no obstante, una vez conquistado el Alentejo, en vez de proseguir la conquista hacia el sur, Algarve musulmán, ésta se dirige hacia el oeste ocupando territorios que eran de expansión leonesa y castellana. Tras la derrota portuguesa de 1169 en Badajoz y la devolución de los territorios conquistados por los portugueses, -aparte de los mencionados al oeste de la frontera leonesa, se incluían otros situados del sur de Galicia-, D. Alfonso Henriquez no volvió a interferir en los asuntos del rey leonés "dejando la dirección de sus tropas a su hijo Sancho"; sin embargo la actitud de Sempavor fue muy diferente, tras retirarse a su feudo de Juromeña, -unos 16 km. al sur de Elvas- continuó hostigando a los musulmanes de Badajoz, y no será hasta la firma de un tratado de paz en 1173 entre el rey de Portugal con los almohades, cuando el fronteiro cese su actividad.

Interior del castillo con varias estructuras

Lienzo sur exterior y puerta de acceso a la torre poligonal

Panorámica sur desde la plaza del castillo se ve el fuerte de Santa Lucía

Para esta entrada además de la cartela informativa que hay junto a la puerta del castillo, he consultado la siguiente documentación:

Cooper, EdwardLa fortificación de España en los siglos XIII y XIV, Ministerio de Defensa y Marcial Pons Historia, Madrid, 2014.
Kurtz Schaefer, Guillermo, Badajoz 1169. almohades, leoneses y portugueses, variaciones sobre un tema. Con una nota de Pere D'Alverhe, Revista de Estudios Extremeños, 2019.
Martínez Díez, Gonzalo, Alfonso VIII rey de Castilla y Toledo (1158-1214), Ed. Trea, Gijón, 2007
Ortiz Martínez, Fernando, El bastión más disputado. Ataque portugués al Badajoz almohade de 1169, Revista de Estudios Extremeños, 2020.

domingo, 6 de junio de 2021

Idanha-a-Velha: Torreón templario

Cara oeste con sombra y cara sur iluminada del torreón

Llegamos a Idanha-a-Velha desde Monsanto donde habíamos visitado el castillo. Ahora nos encontrábamos en una pequeña villa con un impresionante patrimonio arqueológico: una villa romana con una impresionante puerta y un excelente archivo epigráfico de época romana. De época visigoda posee una iglesia reedificada en varias ocasiones entre los siglo V y IX del que hay un magnífico baptisterio. Ocupada por los árabes en el siglo VIII los cristianos la reconquistan en el siglo XII y es donada a la Orden del Temple en el XIII. Los templarios, según la guía turística, levantan un pequeño castillo del que sólo queda el torreón que debió ser la torre del homenaje. No obstante Cooper señala que el "así llamado Torreón de los templarios en Idanha-a-Velha (Beira Interior), donde existen también referencias de obras en esas fechas" -se refiere último cuarto del siglo XII-, "es probablemente coetáneo, aunque se trate más de un edificio robusto de sillería especialmente gruesa (...) que de una fortificación" Para su construcción se reaprovechan sillares y el zócalo de un templo de la villa romana donde levantará el torreón; concluye Cooper que "Los vestigios de una inscripción son ilegibles, y los elementos defensivos que rodean la torre son claramente posteriores".

Cara norte donde se abre la puerta de acceso y cara oeste
Respecto a la fecha y la inscripción a la que Cooper hace referencia, la guía turística Aldeas Históricas de Portugal, indica que la inscripción se encuentra sobre el tímpano la puerta el acceso original que se hacía por la segunda planta, fechando la construcción en 1245. El torreón por tanto es obra de los caballeros templarios y debía ser la torre del homenaje. La puerta original estaba en el segundo piso, donde se encuentra la inscripción, y a ella se llegaba mediante una escalera de mano que se apoyaba en el saliente que puede verse junto a la solera de ese segundo piso. Posteriormente se abriría la actual puerta ojival por la que se accede al primer piso; ésta estaba protegida por un balcón amatacanado del que sólo quedan los matacanes, situado en el tercer piso también desaparecido. Ambas puertas se encuentran en la cara norte. El torreón tiene forma rectangular; se levanta sobre el podio de un templo construido en el foro de la ciudad romana; a su alrededor se distinguen restos visibles de un pórtico y escaleras laterales que daban acceso al templo que debió dedicarse "a Júpiter, Venus y Marte". Tanto en la cara este como en la oeste hay sendas aspilleras, que son los únicos vanos que podemos ver aparte de las puertas. Señalar por último que en la cara este, justo debajo de la aspillera hay grabada una cruz similar a una marca de cantero.

Cara oeste con ambas puertas de acceso y los matacanes

Para esta entrada he consultado la siguiente documentación:

Aldeias Históricas de Portugal, en web: https://aldeiashistoricasdeportugal.com/es/aldeia/idanha-a-velha/
La fortificación de España en los siglos XIII y XIV, Cooper, Edward, Ministerio de Defensa y Marcial Pons Historia, Madrid, 2014.

Cara este del torreón
Puerta norte de la muralla romana (Siglo II-IV d.C.)


martes, 8 de diciembre de 2020

El castillo de Celorico da Beira


 Si algo impresiona de las fortificaciones portuguesas es la cantería, la profusión de sillares de granito en sus fortalezas como los castillos de Monsanto y Guarda; y se puede decir lo mismo de Celorico da Beira. Habíamos entrado en Portugal por Fuentes de Oñoro por la A-62 que en Vilar Formoso se convierte en la A-25 portuguesa y se dirige hacia la Sierra de Estrella hasta Guarda, desde aquí, al enfrentar la sierra la carretera gira hacia el norte para bordearla. Entre las estribaciones de la sierra y el río Mondego vigilando el paso camino a Viseu, se encuentra Celorico da Beira, a unos 65 km de la frontera, donde llegamos a la hora de la comida.

Puerta de acceso al recinto
La fortaleza tiene trazado -según la cartela informativa- románico-gótica. Su aspecto actual se debe a las numerosas intervenciones que ha sufrido a lo largo de los siglos. Su construcción se remonta a finales del siglo XI inicios del XII de arquitectura defensiva tipo románica con el fin de soportar ataques desde el exterior. Estas estructuras defensivas se caracterizan por situarse en alto, en lugares de difícil acceso y desde donde se tenía buen control visual del territorio. No obstante los restos románicos del castillo son prácticamente imperceptibles debido a las continuas reformas, quedando sólo restos en lo alto del monte constituidos por afloramientos graníticos.

Torre del homenaje. En primer término afloramientos donde debió ubicarse la torre original
En la actualidad la fortificación presenta una planta más o menos circular con dos entradas. La principal a levante y una segunda, un portillo, en el lienzo de poniente, y dos cubos adosados al lienzo sur, uno de planta cuadrangular y el otro trapezoidal. La fortaleza contaba con dos torres; -según la cartela la torre del homenaje fue introducida en Portugal por la Orden del Temple, siendo la gran innovación militar del siglo XI que tuvo gran aceptación y una rápida difusión, siendo la principal característica de los castillos románicos-. Una de las torres, la que debía ser la torre del homenaje original, estaba situada en el centro de la fortificación de la que sólo restan los citados afloramiento graníticos, y cuyos últimos vestigios desaparecieron a inicios del siglo XX. La segunda torre, la que podemos ver hoy, está integrada en el lienzo norte y data de las reformas de los siglos XIII y XIV.

Torre del homenaje y adarve del lienzo este bajo el que se encuentra la puerta de acceso
La torre tiene planta rectangular y consta de tres plantas. A ella se accede por el primer piso a través de una puerta con arco quebrado -ligeramente apuntado de estilo gótico-, tiene saeteras en todas sus caras, que a su vez permitirían la entrada de luz pues no tiene más vano que la puerta. Sobre su altura no se sabe cuál era la original porque, al igual que parte de la fortaleza, es producto de restauraciones de los años 30 y 40 del pasado siglo XX cuando se encontraba en ruina y, según se aprecia en las imágenes de los carteles informativos, carencia de almenas.

Portillo en el lienzo oeste
Como hemos visto antes, el castillo tenía una segunda torre del homenaje situada en el centro del recinto. Ésta colapsó a finales del siglo XIX, y las pocas imágenes que existen de ella la muestran muy deteriorada -imágenes que no no pude ver-, estaba situaba entre la entrada principal y el portillo de poniente o "la puerta de la traición", lo que hace suponer que era la torre original, mientras que la actual, descentrada e integrada en la muralla, difiere mucho de las fortificaciones románicas; ésta debió construirse en las reformas góticas llevadas a cabo en los reinados de Don Dinis (1261-1325) y Don Fernando (1345-1383). Durante estas reformas se construye también un barbacana, que será derruida junto con la torre del homenaje en el siglo XIX.

Escaleras de acceso al adarve en la esquina suroeste
He encontrado pocas reseñas históricas, la que hace referencia al escudo de la población donde aparece una media luna y cinco estrellas de cinco puntas, estás hacen referencia a la victoria de una coalición de tropas portuguesas en las que integraban huestes de Celorico en 1198 contra Alfonso IX de León durante una noche especialmente estrellada y con luna creciente. Otra más tardía nos habla de Juan I de Castilla en la Crónica del Rey Enrique III, en ella su autor comenta que fue aquí donde el rey castellano Juan I hace testamento: "E Pero Lopez de Ayala dixo al Arzobispo de Toledo (don Pedro Tenorio) que se acordase que quando el Rey don Juan entró en Portugal antes de que se diese la batalla de Aljubarrota, estando en un lugar llamado Cellorico de la Vera, hizo el Rey don Juan su testamento en el cual pusieron sus nombres y sus sellos ciertos caballeros y él".

Torre del homenaje desde el pueblo
Imagen aérea del castillo de una de las cartelas informativas
Vista de Celorico da Beira desde el adarve del lienzo sur

Para esta entrada he utilizado los textos de las cartelas informativas que hay en el castillo y la siguiente documentación:

Crónica del Rey don Enrique tercero deste nombre de la Casa de Castilla y León, Pedro Barrantes Maldonado, Madrid, 1868


lunes, 1 de abril de 2019

El castillo de Guarda

Torre del Homenaje del castillo de Guarda

Portugal siempre es interesante, la historia de ambos países ha sido común en muchos casos, sobre todo en época medieval en la frontera con Castilla. La visita a Guarda, al pie de la sierra de la Estrella, nos da a conocer una ciudad muy bella, cuyo origen es la defensa de la frontera precisamente con Castilla. La ciudad cuenta con construcciones muy significativas, desde su catedral, Sé da Guarda, un edificio espléndido construido en granito; su muralla del siglo XII que conserva varios tramos y tres puertas de acceso al recinto medieval; su castillo del siglo XIII del que tan sólo queda la torre del homenaje; y los restos junto a la muralla de una torre menor de la primera fortaleza románica.

Torre del homenaje caras norte y noroeste

EL CASTILLO Y LA MURALLA MEDIEVAL

Guarda fue fundada por Sancho I, segundo rey de Portugal , otorgándole carta foral en 1199, fecha en que se debió comenzar a construir el antiguo castillo del que sólo quedan restos de la llamada Torre Vieja. Más moderna, del siglo XIII, es la torre del homenaje que se levanta en el punto más alto de la ciudad, a 1056 metros de altitud. La torre "estaba integrada en una estructura militar y residencial llamada Alcáçova, que constituía un palacio fortificado donde residía el alcaide mor y de su familia y que, al mismo tiempo, servía como acuartelamiento para la respectiva guarnición militar". Tiene forma pentagonal y está construida en sillería sobre un afloramiento granítico. La puerta de acceso está en altura mirando hacia el este. Sobre la puerta se conservan cuatro desagües que da una idea de la altura del último piso. Hacia el norte se abre la única ventana del edificio; y la cara noroeste, con forma de proa, cuenta con otros cuatro desagües que arrancan de sendas aspilleras. La torre debía tener al menos dos pisos, pero no pude ver el interior ni me dieron información del mismo.

Cara norte donde se abre la única ventana de la torre.

Destaca por su espectacularidad la llamada Torre o Puerta de los Herreros (Ferreiros). Esta torre está construida en el lienzo este, y debió abrirse con posterioridad a la construcción del recinto accediéndose al interior por una doble puerta en zig-zag. En el arco interior varias marcas de cantero. La torre en el momento de la visita se estaba restaurando, por lo que el andamiaje le restaban vistosidad. Más al norte, al inicio del lienzo que termina en la Torre Vieja (Torre Velha) se abre la Puerta de la Hierba (Porta da Erva). Desde este lado, por su orientación, ambas puertas debían comunicarse hacia el sur con la ciudad de Covilha.

Puerta de acceso a la ciudad desde la Torre de Ferreiros

Otra puerta a destacar es la Puerta del Rey (Porta d'El Rei) hacia el norte, en la ruta que comunicaba con "Castilla a través de Almeida y Celorico y de aquí con la legendaria Vía de Beira, una de las principales rutas de Portugal de la Edad Media y de la Edad Moderna, que de Celorico llevaba hacia Coimbra y Lisboa". También esta puerta se pueden ver varias marcas de cantero y en el intradós hay una inscripción de 1860 en uno de los sillares.

Porta d'El Rei

CIRCUNSTANCIAS HISTÓRICAS

Comenzamos con referencia a Castilla en 1291, con el tratado de Ciudad Rodrigo en la que D. Dionís de Portugal y Sancho IV de Castilla acuerdan el casamiento del príncipe Fernando (futuro Fernando IV de Castilla) y la infanta Constanza de Portugal, en aquel momento relaciones de concordia entre ambos reinos. En el acuerdo se comprometen varias fortalezas en garantía que, una vez consumado el matrimonio -éste se había fijado para antes del día de San Miguel de 1299 dada a edad de los infantes-. El rey castellano entregaba Badajoz, Mora, Serpa, Cáceres, Trujillo, Allariz, Olivenza y Aguilar de Moa que serían devueltas tras el matrimonio excepto Mora, Serpa, Allariz, Olivenza y Aguilar de Moa que quedarían en poder de Portugal concepto de arras. Por parte, D. Dionís entregaba los concejos de Guarda y Pinhel.

Siguiendo a Carmona Ruiz, la concordia era total entre ambos reyes. D. Dionís al acceder al trono había sufrido la rebelión de su hermano el infante Alfonso y fue auxiliado por Sancho; en gratitud el rey portugués había apoyado a Sancho en la lucha sucesoria contra Alfonso X. No obstante estas relaciones se deterioran cuando la reina de Castilla, María de Molina se acerca a Francia con el fin de obtener la legitimación papal de su matrimonio y compromete al futuro rey Fernando con Blanca de Francia. En aquel momento el infante Juan, hermano y rival de Sancho IV perseguido por éste, se refugia en Portugal debiendo informar a D. Dionís del compromiso de castellano con Francia. No obstante Sancho IV disuade a D. Dionís y consigue que éste expulse al infante Juan a Marruecos. La muerte prematura de Sancho IV va a cambiar el orden de alianzas durante la regencia de María de Molina y la minoría de edad de Fernando IV. Por un lado las luchas internas en Castilla por la pretensión de Alfonso de la Cerda al trono, y otro lado el acoso que Portugal y Aragón que apoyaban por un lado al infante Juan y por otro a los infantes de la Cerda con la pretensión de expandirse territorialmente a costa de Castilla. Será en Guarda, poco después de la muerte de Sancho IV, cuando el infante Juan, retornado de Marruecos, se entreviste con D. Dionís en busca del apoyo para ser coronado rey de León, obteniendo en principio el apoyo de D. Dionís, éste no desdeña, sin embargo, los acuerdos con Castilla toda vez que se aseguraba gran número de plazas. El problema se resuelve cuando doña María de Molina firma el tratado de Alcañices en 1297 que vino a confirmar lo pactado en Ciudad Rodrigo en 1291.

LA CATEDRAL

Sé da Guarda, la catedral, es en apariencia una catedral defensiva. En 1309 se inició su construcción que se terminará a principios del siglo XVI por lo que cuenta con sucesivos estilos con predominio del gótico inicial hasta "el pleno contexto manuelino" en la fecha de su conclusión. También aquí podemos encontrar marcas de cantero, pero sólo en la escalera de caracol que lleva hasta la terraza.

Sé da Guarda

Para esta entrada he utilizado la información de una cartela y la que me facilitó de la Oficina de Turismo de Guarda.

Carmona Ruiz, María Antonio, Las relaciones luso-castellanas durante el gobierno de María de Molina (1295-1321), Universidad de Sevilla, 2015.

Marca de cantero en una dovela de la Puerta d'El Rey

domingo, 25 de febrero de 2018

Domus Municipalis de Braganza


Domus Municipalis
Aunque se sale del ámbito de nuestra geografía creo que vale la pena comentar, aunque sea brevemente, esta construcción en tierras de Portugal, el Domus Municipalis de Braganza, un edificio que según la cartela informativa, es único en la Península.

Domus Municipales. Azulejos de la estación de Vilar Formoso
La villa de Braganza -Bragança- conserva un casco antiguo amurallado muy cuidado que se encuentra a escasos kilómetros de la frontera con España. La muralla que rodea la ciudad medieval tiene dos puertas y se puede pasear por su adarve libremente lo que permite observar algunas estructuras del interior de la propia muralla. Su castillo tiene una bella y poderosa torre del homenaje, mandada construir en 1406 por Juan I de Portugal. La torre, como la barrera, y los cubos, y la muralla que cerca la villa, está construida en mampostería y tiene reforzada las esquinas en sillería; cuenta con varias ventanas y aspilleras y en él campea el escudo de la Casa de Avis. En la actualidad es Museo Militar. Junto al castillo se encuentra un verraco celtibérico vetton,  la "porca da vila" que está atravesado por una picota o rollo conocido como "pelourinho de Bragança". Pero quizá lo que más llama la atención es el Domus Municipalis, un edificio de forma pentagonal irregular construido en sillería que servía de aljibe en su planta baja y en la superior, una sala diáfana abierta al exterior por ventanas, se utilizaba como lugar de reunión de los "hombres buenos", y que es su día fue ayuntamiento.


La construcción del Domus, en el primer tercio del siglo XV, está documentada en 1501, y posiblemente  se construyese al mismo tiempo que el castillo. Según la cartela que está junto al edificio, este es "un ejemplar arquitectónico representativo del período tardo-medieval", aunque la designación "Domus Municipales", Cámara Municipal o Ayuntamiento, corresponde a finales del siglo XIX. "Monumento singular (aún enigmático) de la arquitectura románica civil (único en la Península), su edificación data muy probable, del primer tercio de cuatrocientos. El domus está constituido por dos espacios distintos: "la cisterna", "sala de agua", (denominaciones que indican el adjetivo utilitario de construcción) incorpora una cisterna de buena fábrica para almacenar aguas pluviales y manantiales". ambas denominaciones están documentadas a partir de 1446. Este espacio de la planta baja no se pudo visitar por lo que no supimos las dimensiones ni la profundidad.

Interior del Domus. Piso superior. A la izquierda está la escalera de acceso
Por una escalera de piedra integrada en el edificio se accede directamente al "espacio arquitectónico superior que ha sido utilizado para las reuniones de los "hombres buenos", constituido por el salón con ventanas, cuyo pavimento de losas es el dorso de bóveda que cubre la cisterna." Las ventanas de medio punto destaca el friso de modillones que adornan la cornisa tanto en el interior como en el exterior, con rostros humanos, cabezas de animales, figuras geométricas y flores. Su uso está documentado es 1503.

Respecto a su singularidad, según K.J. Conant, hace varias consideraciones. que cita el monumento como ejemplo del desarrollo que vivieron las ciudades portuguesas en los siglo XII y XIII, datando el edificio hacia 1200, "ejemplo excepcional de arquitectura civil", su función debía ser similar a las salas capitulares de las abadías. Señala las dos plantas que conforman el edificio y su techumbre de madera, lo que permite que "el muro tenga en la parte alta una fila de treinta y ocho ventanas, un motivo raro en los edificios conservados, pero del que se tienen noticias, por ejemplo en el dormitorio del abad Odilón en Cluny", fechado en 1035 y su parecido con éste de 1200 "señala el relativo conservadurismo de la arquitectura civil".

Destacar que en muchos manuales turísticos la construcción del Domus Municipalis se fecha en el siglo XII.


Hay en el interior un panel con varias placas conmemorativas entre la que destaca una sobre la visita que hizo nuestro insigne arqueólogo granadino Manuel Gómez-Moreno al edificio: "14-12-1931. VISITA DO INSIGNE ARQUEOLOGO ESPANHOL GÓMEZ MORENO".

Para esta entrada he consultado los siguientes textos:
Arquitectura Carolingia y Románica 800/1200, K.J. Conant, Ed. Anaya, Madrid 1991.
El citado panel informativo o cartela que hay junto al Domus, además de la página web del ayuntamiento o Cámara Municipal de Braganza.

Placa conmemorativa de la visita de Manuel Gómez-Moreno
Modillón del interior con el escudo de la Casa de Avis
Ventanas vistas desde el interior