sábado, 22 de enero de 2022

El castillo de Valderrobres


 La parada en Valderrobres no estaba programada por lo que no pudimos hacer una visita con detalle a la ciudad y al castillo; no obstante creo que vale la pena hacer algunos comentarios, aunque sean breves, a la espera de ampliar esta entrada en un futuro. Valderrobres era para nosotros la puerta de entrada al Maestrazgo y teníamos comprometido el tiempo de llegada a nuestro destino en Peñíscola.

Puente y puerta de acceso a la ciudad medieval

EL CASTILLO

El castillo, según el tríptico de Turismo, se construye a partir de 1307 "por obra del arzobispo Pedro López de Luna" que inicia tanto la construcción del castillo como de la iglesia contigua. A partir de 1390, el arzobispo García Fernández de Heredia reemprende las obras del conjunto para transformar la fortaleza en un palacio residencial dándoles un fuerte impulso. Será el también arzobispo Dalmacio de Mur y Cervellón quien ponga punto final a las obras del palacio y la iglesia. A mediados del siglo XVI el arzobispo, Hernando de Aragón, se interesará de nuevo por Valderrobres y acometerá nuevas obras, entre las que manda construir el muro que contiene el patio de armas y el distribuidor de la planta noble.

Acceso a la plataforma o patio de armas

A partir de esa época los arzobispos dejan de interesarse por el castillo y la iglesia hasta iniciado el siglo XIX que, durante las desamortizaciones, el castillo pasará a propiedad del Estado, "lo que significó su abandono"; en esta época la iglesia llegó a sufrir su hundimiento en 1877. Debe pasar casi un siglo para que en la década de 1980 se inicie la reconstrucción del castillo que se destinará a la celebración de eventos culturales; la iglesia deberá esperar a 2008 para ser reconstruida.

Torre y lienzo norte del castillo

El castillo en su exterior tiene aspecto palaciego en el que destacan sus grandes ventanales ajimezados;  está rematado el un piso superior con una galería de arcos de medio punto en la que se alzan tres torrecillas cuadradas, todo almenado. La planta baja está compuesta de un recibidor, las caballerizas y la sala capitular; desde ella se tiene acceso a una planta subterránea cubierta con bóveda de cañón que se utilizaba como mazmorra. La segunda planta tiene un distribuidor construido en el siglo XVI que da acceso a las estancias nobles, la cocina y despensa, y una escalera por la que se accede a la segunda planta. En la segunda planta encontramos la sala de galerías que en origen estaba compartimentada con estancias destinadas a granero y de manera ocasional como habitaciones del servicio, en esta planta se encuentra la llamada sala de los leones, espacio que estuvo dividido en dos, uno de éstos espacios pudo ser la habitación del arzobispo, y en el segundo, una sala en la que se encontraban las figuras de cuatro leones.

Es interesante, por otro lado, que en el tríptico se nos informe de la presencia de marcas de cantero y muestra algunos ejemplos de ellas: de la segunda fase constructiva del castillo (1340-1349); de la etapa en el que se transforma en palacio-residencia y primera planta (1390-1456), y la cuarta etapa que se construye la segunda planta (1431-1456). No obstante alguna más pudimos observar desde el exterior de la iglesia que deben corresponder a la segunda fase constructiva.

Marcas de cantero del castillo e iglesia. Las tres primeras son del tríptico
de Turismo, la dos de la línea de abajo son las que pudimos ver nosotros


CIRCUNSTANCIA HISTÓRICAS

Tras la conquista definitiva de las tierras del Matarraña en la campaña de 1169-1175 por Alfonso II de Aragón, éste hizo donación del territorio de la Peña de Aznar Lagaya al obispo de ZaragozaPedro de Tarroja, en 1175. Puch Foncuberta nos recuerda que la primera conquista del territorio la llevó a cabo Alfonso I el Batallador (1117-1133) manteniéndose en poder cristiano hasta la derrota de la batalla de Fraga (1134), a causa de las heridas recibidas en esa batalla morirá Alfonso I unos días después, retornando el territorio conquistado a poder musulmán. Añade Puch Foncuberta que en la carta de donación que hace Alfonso II en 1175 aparece por primera vez el lugar Penna Aznar Lagaia "y además se añade a dicha Penna los términos de Vallem de Roures, Focespatula y Mezchino", identificando Vallem de Roures, con la actual Valderrobres.  Según el tríptico de Turismo en el documento de donación ya "se habla de la necesidad de construir un castillo". A partir de 1307 el obispo de Zaragoza se convierte definitivamente en el señor feudal del territorio siendo, como hemos visto antes, el arzobispo Pedro López de Luna el impulsor de la construcción del castillo y la iglesia.

Ábside de la iglesia

Siguiendo a Fomento la conquista del valle del Matarraña por Alfonso II debió ser temprana, en 1169, y como hemos visto el rey hace cesión al obispo de Zaragoza Pedro Torroja; éste, tan solo cinco días después acuerda subinfeudar la mitad de la posesión a Fortun Robert con la condición de repoblarlas -la carta de población está fechada en 1183-. Esta situación de condominio se alargará siglo y medio. Según la cronología Fortun Rober cederá la mitad de su posesión a su hija Sancha, y la otra mitad a su sobrino Matalón de Fréscano, en estas condiciones llega hasta que Lope Guillermo de Oteyza, descendiente de doña Sancha, en 1237 compra la otra mitad; así queda durante todo el siglo XIII cuando un descendiente de Lope, Pedro casado con una hija natural de Pedro III, al no tener descendencia revierte la posesión a la Corona en la persona de su cuñado el rey Jaime II en 1305, y dos años después, en 1307 éste lo transmite al arzobispo de Zaragoza que se encargará de edificar el castillo. En 1323 el mismo Jaime II vende al arzobispo los derechos y jurisdicción de Valderrobles quedando en esta situación hasta 1811. En 1836 en cabecilla carlista Cabrera lo fortificó en 1836 durante la I Guerra Carlista, aunque no debió registrar grandes combates pues el castillo no sufrió los desperfectos propios de una contienda.

Para esta entrada he consultado además del tríptico informativo del castillo, la siguiente documentación:

Puch Foncuberta, Enrique, A propósito de Peña de Aznar Lagaia, la caixa de Valderrobres, en Repavalde.com
D.G. de Bellas Artes y Bienes Culturales, Castillos y arquitectura defensiva, Ministerio de Fomento, 2003

Vista de la villa y puente medieval sobre el río Matarraña

Matacán o ladronera que defiende la puerta de acceso a la población

Gárgola de la iglesia

No hay comentarios:

Publicar un comentario