Mostrando entradas con la etiqueta Andalucía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Andalucía. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de noviembre de 2022

Torre de Conil


Siguiendo nuestro relato sobre las torres-vigía en la costa de Cádiz, dejamos aparte la Torre de Conil, aunque pudo tener esta función de vigilancia era parte de la fortaleza, fue la torre del homenaje del castillo en torno al cual se desarrolló la población.

LA TORRE

Iniciamos nuestra visita con la lectura del tríptico informativo de la Oficina de Turismo. En él encontramos datos interesantes de la Torre de Conil o Torre de Guzmán; su relato nos traslada a finales del siglo XIII recordando la figura de "Don Alonso Pérez de Guzmán, célebre defensor de Tarifa (1294), por cuya heroica defensa ganó el apelativo de "El Bueno", y Señor de Sanlúcar (1295), recibió en 1299 de Fernando IV como señorío, la almadraba de Huedi Coní"; continúa con la crónica del siglo XVI de Pedro de Medina, a la sazón cronista ducal: "A partir de entonces... hizo aquí un castillo con sus muros y torres, y en medio una torre fuerte y grande muy bien labrada, que se llama Torre de Guzmán". En el tríptico se detallan las medidas de la torre: tiene una planta de 7,5 metros de lado y una altura de 18 metros. Su interior está dividido en dos pisos cubiertos con bóvedas baídas de ladrillo; cada planta tiene 30 metros cuadrados. En él se aprecian los vanos de aspilleras, ventanas y la puerta de acceso-. La fabrica de la torre es de piedra ostionera -piedra sedimentaria compuesta por conchas y restos marinos, es porosa y se extrae de canteras de la costa atlántica gaditana-. La torre está coronada de almenas y defendidas las esquinas por cuatro garitas semioctogonales y una ladronera que defiende la puerta de acceso.

Remate almenado de la torre en su cara oeste, la ladronera central entre las
dos garitas octogonales defiende la puerta de acceso

Cooper nos presenta una fecha incierta de construcción de la torre en el "último tercio del siglo XV", basándose en la similitud que tiene con otras fortalezas andaluzas de esa época como son "la mampostería, las mochetas, los filetes de ladrillo y la cúpula de la planta alta"; similitud con los canecillos de las garitas con los del castillo de Santiago en Sanlúcar y el castillo de Niebla (Huelva),  el modelo de garitas muy utilizado en Andalucía como en el castillo de Montemayor en Córdoba y Melgarejo en (Jerez). 

Arco interior de la puerta de acceso

Señala como fecha de construcción 1472 aunque, añade en nota, se trata de la "supuesta fecha de un pergamino del Sr. González Calvo, usuario del castillo en el momento de mi visita en 1966. No llegué a verlo. Podría haber sido una bula, y por lo tanto con un contenido semejante a un documento de 1453, citado en la sección de Medina Sidonia". Nos recuerda la autorización que Fernando IV otorgó a Alonso Pérez de Guzmán "para poblar las almadrabas de Hueldiconi y construir una 'fortaleza donde primeramente se edificó la Torre de Guzmán y después se pobló la villa" que entra en contradicción con la supuesta antigüedad que nos ofrece la fuente más citada: "De suso se ha dicho que el rey don Sancho IV hizo merced a D. Alonso Pérez de Guzmán el Bueno de las almadrabas de la costa de la mar con el lugar de Conil. Este lugar era de pocos vecinos y como D. Alonso Pérez de Guzmán comenzó a armar las dichas almadrabas pareciéndole que este lugar aprovecharía para la guarda de la gente de ellas, hizo aquí un castillo con sus muros y torres, y en medio una torre fuerte y grande muy bien labrada como hoy aparece, que se llama torre de Guzmán hizo en el dicho castillo un aposento con una gran sala, alto y bajo muy bien labrado." El texto que se cita es de 1561 y hemos de recordar que Sancho IV muere en 1295 y Alonso Pérez de Guzmán en 1309.

Bóveda baída de ladrillo de la primera planta

Volviendo a la información que nos ofrece el tríptico, el edificio fue residencia nobiliaria, en él se alojaban los duques en época de la pesca del atún. En el tríptico hay una ilustración que recrea una vista virtual del castillo compuesto de varias dependencias con la torre en el centro.

Cara este sin vanos y cara norte donde se abren dos ventanas

Continúa la crónica que nos ofrece el texto de Cooper, "Después don Enrique de Guzmán, duque de Medina, segundo de este nombre   acrecento en este castillo cierta obra, como adelante se dirá...  así quedó después llamarse la villa de la torre de Guzmán. En este castillo acrecentó el duque don Enrique de Guzmán una obra muy buena, que lo abrazaba todo por la parte de la mar donde hay dos piezas muy grandes, baja y alta con sus pilares y arcos de cantería; que la pieza alta sube hasta lo alto del castillo..."según Cooper se refiere al segundo Enrique (1371-1436) que llegó a ser conde de Niebla. Prosigue con la reforma que se llevó a cabo en 1502 cuando "el duque don Juan de Guzmán... visto que esta villa de Conil, por estar junto a la mar, tenía peligro de moros, mandola cercar y dio el cargo de ello a un mayordomo llamado Hernando de los Olivos, el cual con cien esclavos que el duque le mandó dar, entre los cuales habia algunos que sabían el oficio de albanies, cercó esta villa de tapieria de hasta cuatro tapias en alto. Dejó dos puertas, una la de Cádiz, y la otra la de Bejer, y un postigo cabe al castillo. Esta cerca fue tal que en poco tiempo se cayó por muchas partes",  por lo que es de suponer que la cerca no tenía mucha consistencia aunque la construcción estaba justificada toda vez que, comenta Cooper, hubo un ataque de corsarios el 21 de julio de 1515.

Pared de la cara norte de la torre en sombra se abren dos ventanas

Según la información turística la Puerta de Vejer, la actual Puerta de la Villa, es la única que se conserva; ésta "se componía de planta baja y alta y era punto de arranque de los pasillos de vigilancia que recorrían todo el recinto amurallado". En la planta baja se encontraba el puesto de guardia y en otro cuarto, situado en frente, incorporado en la actualidad a una tienda, se situaba la escalera de acceso al piso superior y al adarve. En 1767, nos recuerda, la puerta se remodeló por completo añadiéndose "almenas de grandes orejones recordatorias de las anteriores"".

Puerta de la Villa, antigua puerta de Vejer construida en 1502

Respecto al trabajo de los esclavos que cita la crónica, es interesante la referencia que hace Ladero Quesada comentando el testamento de doña María Alfonso Coronel, mujer de Alonso Pérez de Guzmán "Guzmán El Bueno", ésta tenía a su servicio algunos cautivos musulmanes en su casa "como sastres, tejedores, albañiles y, ellas, como requeseras y amasaderas; no fue el único caso en que los altos nobles andaluces tuvieron en su cámara y cocina a cautivos musulmanes de confianza". De éstos, a su muerte, doña María concedió la libertad a 10 de ellos, el resto "moros y moras serían vendidos, junto con los bienes muebles, para atender el pago de deudas y obligaciones de su ama".

Almenas y garita de la esquina noreste de la torre


CIRCUNSTANCIAS HISTÓRICAS

La cartela informativa, aunque con pocos datos, nos recuerda que la Andalucía atlántica fue conquistada por los cristianos a mediados del siglo XIII por Fernando III y Alfonso X. La conquista estuvo basada en capitulaciones en las que se permitía la permanencia de la comunidad musulmana en el territorio conquistado, respetando su patrimonio y costumbres. Este modelo de conquista limitaba la presencia cristiana a solo el control militar que se ejercía a través de guarniciones. Este modelo propició una frontera poblada mayoritariamente por mudéjares, y en lo militar, débil y poco articulada con el reino de Granada. Con la llegada al trono de Alfonso X en 1252, y hasta 1263, se alterarán las capitulaciones fernandinas con el fin de fortalecer la frontera, expulsará poblaciones enteras y se liquidan pequeños núcleos de población mudéjar. Como consecuencia de esta política y la expulsión de la población musulmana, la zona quedó muy despoblada y la campiña gaditana convertida en tierra de "frontera", a la vez que en el reino granadino, hasta entonces vasallo del Rey Sabio, se comienza a recelar de esta política afectando a las relaciones con Castilla. Por un lado la expulsión de población musulmana y por otro la presión que ejerce Alfonso X sobre el rey nazarí Muhammad I solicitándole la entrega de las plazas de Tarifa y Algeciras, desemboca en 1264 con la revuelta de la población mudéjar que contó el apoyo activo del reino nazarí y de tropas meriníes llegadas del norte de África.

Vista desde la cara este de la desembocadura del río Salado. En el centro
de la imagen, detrás la laguna, se aprecia la torre de Castilnovo (siglo XVI)

El fracaso o la incapacidad repobladora de los siglos XIII y XIV, -continúa la cartela-  multiplicaron los despoblados en una época caracterizada por la guerra y la inseguridad. En el siglo XV se reinicia la expansión de la Andalucía cristiana, en una coyuntura de crecimiento demográfico y de desarrollo económico. Las conquistas de Algeciras y de Gibraltar abrieron el Estrecho a la navegación cristiana y convirtieron la frontera gaditana en un lugar más seguro, lo que posibilitará que nuevos pobladores acudan a la zona, atraídos por el señor y por la posibilidades económicas que ofrecían sus tierras". Hay que recordar que Tarifa se conquista con Sancho IV en 1292, y Gibraltar con Fernando IV en 1309.

Vista desde la cara sur de la torre y la cercanía a la costa

En este nuevo contexto se produce la repoblación señorial de Conil tras otorgar en 1411 Enrique de Guzmán, II conde de Niebla y V de Sanlúcar una Carta de Privilegios a vecinos de Jerez para instalarse en la Torre de Guzmán. Entre estos privilegios se encontraba la libertad para elegir concejo así como alcaldes, alguaciles, jurados y oficiales; la concesión de tierras de cultivo y dehesas para el ganado; exenciones fiscales y la franquicia de dos años de la barca de Chiclana, y licencia para la venta de productos locales tanto en la Torre como en Sevilla, además de darles preferencia para ejercer oficios de la almadraba.

Vista de Conil desde la cara norte de la torre. El patio con árboles se
correspondería con el patio de armas del castillo

Para esta entrada he consultado, además de la información que ofrece las cartelas informativas y el tríptico de Turismo, la siguiente documentación:

Cooper, Edward, Castillos Señoriales de la Corona de Castilla y LeónJunta de Castilla y León, 1991
García Fitz, Francisco, Alfonso X y sus relaciones con el Emirato granadino: política y guerra, en Alcanate: Revista de estudios Alfonsies, nº 4, 2004-2005.
Ladero Quesada, Miguel-Ángel, Doña María Alfonso Coronel, matriarca sevillana(1267-1331), en Poder y Sociedad en la Baja Edad Media Hispánica, Universidad de Valladolid, 2002


Planta del castillo de Conil en el siglo XVIII basado en el que puede verse en
la planta baja de la Torre. La torre del homenaje se encuentra en el centro y
 el acceso al castillo de hacía desde la cara Sur


jueves, 21 de julio de 2022

Castillo de Utrera


Llegamos a Utrera para hacer una parada camino de Sevilla en el regreso de nuestro viaje por la costa de Cádiz. Fue una parada improvisada, habíamos salido de Chiclana de la Frontera y por la AP-4 hasta Los Palacios y Villafranca donde tomamos el desvío de la A-363 que nos deja tras recorrer 13 km en nuestro último destino.
 
Torre del homenaje y entrada al recinto del castillo protegido por matacanes

El castillo de Utrera se encuentra en un alto, muy cerca de la Iglesia de Santiago. Junto a la entrada de la fortaleza nos recibió una empleada que nos acompañó durante el recorrido. Nos advirtió de que no podíamos acceder a ninguna de las dependencias del castillo, salvo a la torre que se levanta frente a la del homenaje. No teníamos por tanto más información que la que nos ofrecían dos cartelas situadas junto a la entrada:
 
UTRERA EN LA EDAD MEDIA
 
Tras la conquista de Sevilla en 1248 se establece un dispositivo de defensa en torno a la capital. Utrera dentro de la denominada Banda Morisca (zona sudeste) se convierte en la gran plaza de retaguardia para el control de la frontera con los musulmanes de Granada. Desde ella se cerraba el camino de acceso a Sevilla con una línea de torres que aún se conservan en el Término: la Torre del Águila, Bollo, Troya, Lopera, Ventosilla, Alcantarilla y Alocaz.
La propia población se convierte en una fuerte villa dotada de castillo y fuertes murallas de las que conocemos la existencia de dos recintos, uno antiguo y reducido, anterior al siglo XIV, y otro posterior, cuya cerca abarcaba una superficie de unas 18 hectáreas, reforzada con 38 torreones, el propio Castillo y varias puertas (al Norte la Puerta de Sevilla; al Oeste, la puerta de Jerez; al Sur, la Puerta de la Villa -la única hoy existente-, y posteriormente, se construyó al Este la Puerta de San Juan). Esta cartela estaba ilustrada con un interesante y detallado mapa de la villa.
 
Plano de Utrera de la cartela informativa
 
EL CASTILLO DE UTRERA
 
Situado estratégicamente sobre un cerro natural rodeado por un cinturón de murallas, era la principal garantía para la defensa de la villa.
Su planta, de un trazado bastante regular, presenta torres en los ángulos y en las zonas intermedias. Sin duda la mejor conservada es la Torre del Homenaje, construcción de planta cuadrada, con dos cuerpos abovedados y una terraza cuyas almenas fueron desmochadas en tiempos de los Reyes Católicos.
La historia del castillo es amplia y resulta sumamente interesante, construido por el Concejo de Sevilla sobre los restos de una antigua torre árabe, aparece citado en 1264 por Alfonso X el Sabio. En 1368 fue destruido por Mohamed V de Granada y posteriormente reconstruido a finales del siglo XIV. Desde finales del siglo XV el edificio, perdido su carácter defensivo, entra en el más puro abandono hasta prácticamente nuestros días, en el que ha sido recuperado para uso público.
 
Plano de la planta del castillo de la cartela informativa

Esta cartela está ilustrada con un plano de la planta del castillo, lo que nos ayudará a identificar la posición de las torres y lienzos. Del interior de la torre del homenaje hemos de conformarnos con la descripción que nos ofrece la cartela, aunque es una pena no tener información de las fases constructivas de la fortaleza, aunque se aprecian en la cerca tramos de tapial y en la torre sillares reutilizados, destacando uno sobre el dintel de la puerta de acceso a la torre, una clave que carece de función al estar sobre el dintel y que tiene una marca de cantero.
 
Lienzo noroeste: la torre intermedia alamborada y la parte oeste reconstruida

Pudimos acceder a la terraza de la torre Norte desde la que se observa el adarve y otra torre intermedia almenada, ésta fue construida en tapial y con su base alamborada; el lienzo y la torre occidental reconstruida carecen de almenas. El lienzo Sur mantiene un gran tramo de tapial, ladrillo y  mampostería. Entre ambos tramos y el lienzo Oeste se conforma un amplio patio que tiene un desnivel respecto a la torre del homenaje que se ha salvado con una suave rampa.

Lienzo suroeste y torre sur desde el patio de armas
 
Torre del homenaje, el lado sureste con restos de matacanes

La torre del homenaje, cuadrada, está construida sobre un zócalo de sillería; tiene la entrada por la cara norte. Actualmente está en proceso de restauración por lo que no se puede visitar. Atendiendo a la cartela, el castillo fue destruido y reconstruido en dos ocasiones: tras la conquista cristiana de la plaza a mediados del siglo XIV y poco después tras el ataque nazarí de 1368. Según la ficha de la Real Academia de Historia, Mohamed V el "1 de mayo de 1367 asedió y tomó Utrera y su alcazaba".  La torre está construida con sillares, ladrillo y tapial. Tiene vanos en sus cuatro caras, todos conservan ménsulas excepto los de la cara Oeste y una ventana en la cara Sur. En la parte superior las esquinas conservan restos de ménsulas excepto la SO.

Base de la torre del homenaje construida sobre un zócalo

Terminamos contando la historia que nos relató la guía que nos acompañó en nuestro recorrido. Según ésta, el castillo pertenecía a una reina o noble musulmana que se enamoró de un joven cristiano. Aunque en aquella época éstos eran amores prohibidos, ambos terminaron casándose y huyendo del castillo y la villa. Sin embargo fueron perseguidos hasta ser detenidos y encerrados en el sótano que hay bajo la torre norte de la muralla, los amantes fueron ejecutados.

 

Torre suroeste desde una calle del pueblo

Lienzo noroeste: torre norte alamborada, lienzo almenado con la torre
 intermedia y la torre del homenaje

Plaza de armas: en primer término lienzo noroeste y la torre intermedia,
al fondo el lienzo suroeste: torres intermedia y oeste intervenidas

Puerta junto a la torre norte desde el exterior

Puerta entre la torre del homenaje y la torre sur

Puerta entre la torre norte y torre del homenaje desde el interior

Lienzo suroeste de tapial desde el exterior

Clave con marca de cantero, posiblemente reutilizada, sobre el
 dintel de la puerta de acceso a la torre del homenaja

Para estos apuntes he recurrido únicamente a las cartelas informativas que hay junto al castillo y al relato de la guía.


miércoles, 29 de abril de 2020

El castillo de Montefrío


Llegamos a Montefrío desde Tocón por la carretera A-335, una carretera sinuosa que asciende por la sierra entre olivares que nos deja frente a un mirador desde el que se contempla la típica imagen de la villa a los pies de la Iglesia de la Villa en lo más alto del pueblo. Probablemente no sé si sería este el punto desde donde verían las tropas de Fernando el Católico el castillo nazarí antes de su toma que  dejaría el camino libre hacia la ciudad de Granada.

Entrada al castillo entre dos cubos artilleros

Pero la historia del castillo de Montefrío comienza unos años antes, tras victoria de Alfonso XI en la batalla del Salado (1340) y la posterior caída en 1341 de Alcalá la Real, Priego y Alcaudete. El reino nazarí de Granada reorganizará la defensa de sus fronteras en el sector noroccidental. Reformará los castillos de Íllora y Moclín entre otros, y construirá la fortaleza de Montefrío a la vez que reformará una serie de atalayas vigía y edificará otras nuevas en cerros escarpados que les permitía controlar los pasos naturales. El sistema defensivo de Montefrío estaba formado por el castillo, algunas torres de alquería -se menciona la desaparecida Torre de Nunes- y diversas atalayas, en total 8: Cortijuelo, Hachuelo, Cabreriza, Sol, Espinar, Quebrada, Guzmanes y Anillos que controlaban los valles del río Milanos, Molinos, Turca y Peral hacia la vega de Granada.

Cubo y resto de un lienzo del segundo recinto en la esquina SO

El castillo se erige en un escarpe rocoso, en una posición estratégica que controla el río Milanos, a mediados del siglo XIV durante el reinando Abu AbadallahYusuf I, (1332-1354) o Muhammad V (1354-1359/1362-1391) siendo encargado del proyecto de construcción el alarife mayor de la Alhambra. Su ubicación en lo alto del promontorio la hace casi inexpugnable, de hecho no será tomada. La fortaleza nazarí, de la que queda poco, estaba dividida en dos recintos amurallados claramente diferenciados a los que se accedía a cada uno de ellos a través de puertas en recodo. En la parte superior se asentaba el recinto militar, ocupado por la alcazaba; contaba con torre del homenaje, tres plazas de armas y dos amplios aljibes. Sus murallas tendrían hasta 7 torres circulares y cuadradas intercaladas, similar a los castillos cercanos que aún conservan su estructura. Fue residencia de Aben Ishmail III que reinaría más tarde como Jusuf V. El recinto inferior estaba ocupado por la población y se extendía por la ladera del monte hacia el perímetro de las murallas. Probablemente existía un tercer recinto amurallado a los pies del cerro que sería la zona del arrabal. Montefrío con su red de atalayas contaba con el apoyo militar de entidades mayores como Loja y Granada y serviría de refugio a la población con sus víveres y ganado en caso de peligro. Este sistema, sin embargo, sólo funcionó y fue eficaz contra las algaradas cristianas que buscaban botín, cautivos y ganado, a la vez que la destrucción de cosechas, pero se mostraría ineficaz frente al uso de la artillería cristiana que aceleró la caída de las distintas plazas a partir de la guerra emprendida por Fernando el Católico en 1482 y acabaría con la caída Loja y a rendición de Montefrío (1486) antes de concluir con la toma de Granada (1492).

Los dos aljibes y torre cuadrada de la alcazaba vistos de la torre de la iglesia

Montefrío sufrió varios ataques e intentos de asedio por las tropas castellanas en 1410, 1431, 1455 y 1457, además de los ataques a cargo de Enrique IV en 1463 y 1464, rápidos y cortos que como hemos dicho buscaban la obtención de un botín y la destrucción de cultivos sin buscar la conquista territorial. Es a partir de 1482, con Fernando el Católico y las acometidas de 1484 y 1485 que finalizan 1486 tras la caída de LojaÍllora y Moclín cuando el alcaide de la población negocia su entrega evitando la ocupación violenta.

Torre cuadrada

Desde su conquista hasta 1491 mantiene el modelo militar y conserva sus defensas. A partir de este año comienza a tener carácter más civil y se inicia la repoblación del territorio. Montefrío será entregada en usufructo a Alonso Fernández de Córdoba en pago al préstamo que hiciera a los Reyes Católicos para financiar la guerra. En esta situación estará hasta 1531 (cartela) o en 1510 (Cooper) cuando Granada recupera la potestad sobre Montefrío  -en época nazarí pertenecía a la cora de Elvira- pagando una parte del coste inicial. Según Cooper fue empeñada por 8 millones de maravedíes y se recobró la titularidad -el titular en ese momento era Pedro de Córdoba, el hijo del anterior-, pagándose la cantidad de 6 millones, la diferencia de 2 millones representaba "el valor del usufructo de Montefrío por los Córdoba en los 24 años de su ocupación"-en nota se especifica que la suma adelantada era de 7 millones-. Por otra parte, añade, fue la Corona quien pagó el coste de las nuevas fortificaciones según documentación que cita, haciendo una aportación en "dies e syete de octubre de ochenta e siete años dozientas myll maravedis que las ovo de aver para labrar una barrera en Montefrio". Estos deben ser los restos que Malpica Cuello destaca "en la zona del O antes de llegar al gran aljibe, viniendo de abajo, hay unos restos de muros de sillares, pero con un encintado de yeso, que sin duda deben adscribirse a las obras hechas por los castellanos".


Troneras de la barrera y escalera de acceso al adarve. 

En el momento de saldar la deuda el castillo se encontraba en ruina y se había solicitado su derribo para favorecer la expansión del pueblo. Tras la conquista se convirtió en fortín y en el lugar que ocupaba la mezquita se levantaría la iglesia de la Villa, obra de Diego de Siloé. Respecto a la torre de la iglesia Cooper comenta que su disposición interior es muy similar a la de una torre del homenaje, "con tres bóvedas de cañón en pila", aunque su ubicación fuera del recinto da a entender que sólo se usó como campanario. De la fortaleza se conservan algunos lienzos de la muralla perpendiculares al NO y dos torres circulares que defendía la entrada que situada entre ellas "con troneras muy desgastadas" y parte de una muralla quebrada con foso, adarve y peto almenado con orientación SO, una de las torres de planta cuadrada, tres aljibes -los dos de la alcazaba y un tercero "situado en mitad de la ladera"- y restos de las viviendas de la zona baja o villa. Para concluir llama la atención subiendo la cuesta que nos lleva a la explanada de entrada al castillo una serie de nichos excavados en la roca a la izquierda del camino que son tumbas de época cristiana.

Aljibe grande

Para concluir es importante señalar que los estudios que he consultado hacen hincapié sobre todo en las atalayas y torres y todo el sistema de dominio visual del territorio por lo que recomiendo la lectura de los trabajos de Malpica Cuello y Pedregosa Megías que cito en la documentación por ser dos excelentes trabajos de investigación y de comunicación muy asequible al lector.

Nichos de época cristiana en la ascensión al castillo

Para esta entrada he consultado, además de las cartelas informativas instaladas fuera del recinto y en el campanario de la Iglesia de la Villa, la siguiente documentación:

Montefrío en época nazarí, Pedregosa Megías, Rafael, @rqueología y Territorio, nº 8, 2011.
Poblamiento y Castillos en Granada. Malpica Cuello, Antonio, Lunwerg ed. 1995
Castillos Señoriales de la Corona de Castilla, Cooper, Edward, Junta de Castilla y León, 1991
El castillo de Montefrío, en www.rinconesdegranada.com


Iglesia de la Villa. A derecha del personaje el aljibe pequeño

                                                     Vista de Montefrío desde la torre de la Iglesia de la Villa

 Montefrío en el centro de la imagen desde la carretera de Tocón

Aljebe pequeño

Cubo de la entrada con troneras