jueves, 10 de abril de 2014

El Toro de Salamanca

Catedral de Salamanca
Salamanca tienes muchas visitas y una de ellas, obligada para mi desde hace años, es al toro de piedra que está al principio del Puente Romano. Es un espléndido ejemplar de verraco vetton, del siglo IV a.C. y aunque está bastante deteriorado, mantiene su porte majestuoso. En su día fue destruido, como algunos ejemplares, y luego fue recuperado y reconstruido, aunque quedó incompleto. En la actualidad se encuentra sobre un pedestal, junto al puente de piedra que cruza el Tormes, y es uno de los verracos que mejor documentado está junto con los de Guisando.

Verraco costado derecho mirando al puente
La descripción del toro que hace Guadalupe López Monteagudo, es la siguiente: "El estado de conservación de esta escultura, conocido desde antiguo con el nombre de "Toro de la Puente", no es bueno, ya que además de faltarle la cabeza, hay que añadir la mala calidad de la piedra en la que está esculpida. Consta de peana de la misma pieza que el resto del animal. Conserva el cuello y la papada. En el dorso se advierten varias cazoletas y una oquedad de 14 centímetros de diámetro por 9 centímetros de profundidad, hecha en tiempos modernos para encajar seguramente una columna o una cruz. El cuerpo está partido en dos trozos, rotura que se continúa en la peana. Se aprecia el sexo". Añade que el toro se encuentra en "el centro del puente romano". La bibliografía que he consultado ubica al toro en el centro del puente, lugar donde sería trasladado después de su restauración, aunque en la actualidad esté en la orilla del río próxima a la ciudad y fuera del puente, al menos desde 2007 cuando tomé las fotografías que ilustran esta entrada. A continuación de la descripción López Monteagudo enumera los textos en los que el toro es citado y son los que busqué para documentarme.

Verraco desde el costado izquierdo
 La primera referencia al toro la encontramos en El Lazarillo de Tormes. Cuenta Lázaro al inicio de sus andanzas cuando entra al servicio del ciego:

"Salimos de Salamanca, y, llegando al puente, está a la entrada della un animal de piedra, que casi tiene forma de toro, y el ciego mandóme que llegase cerca del animal, y allí puesto me dijo:
-Lázaro, llega el oído a este toro y oirás gran ruido dentro dél.
Yo simplemente llegué, creyendo ser ansí; y como sintió que tenía la cabeza par de la piedra, afirmó recio la mano y diome una tal calabazada en el diablo del toro que más de tres días me duró el dolor de la cornada, y díjome:
-Necio, aprende, que el mozo del ciego un punto ha de saber más que el diablo."

Verraco cuartos traseros
La segunda cita, y la más antigua, es la que hace referencia al toro en el Fuero de Salamanca, del siglo XIII. En el Título XCVII, página 33, sobre el límite que han de observar los asistentes a ejecuciones:

"Del prezo quien ovier aiusticiar el ome.
Quando las iusticias de Salamanca ouieren ladrón ó traidor á enforcar, ó quando lidiar caballero ó peón, ningun ome pase del Toro de la puente adelante é de la oriella del rio como tien desta parte, si non fuer alcalde ó escribano de conçeio ó andadores ó sayones é quien alende pasar sobre este vedamiento peche un maravedí."

Puente romano de Salamanca
En la nota a este Título se nos cuenta un poco de su historia y los destrozos que sufrió el verraco: "El toro, y no cerdo como han creido algunos, estaba á la entrada del puente hasta el año de 1836 en que se derribó por creerlo señal degradante para Salamanca. El año pasado fué extraído de entre los escombros por la Comisión provincial de monumentos; fáltale la cabeza, que parece está empotrada en el pretil de dicho puente". El libro fue escrito en 1870, por lo que es de suponer que el toro se restauró en 1869. Como pequeña anécdota apuntar que tanto en López Monteagudo, como en Álvarez-Sanchís, el Título al que se refieren es el XLVIII. Para terminar Álvarez-Sanchís comenta que "conserva el tercio delantero del pedestal original", lo que se aprecia en la reconstrucción.

Verraco costado izquierdo
La tercera y última referencia está en el Acto II de El mejor maestro, el tiempo, de Lope de Vega del que no he encontrado un ejemplar para documentarme.

Para preparar mis visitas sobre la cultura celtibérica y los vettones utilizo la siguiente bibliografía:
Los Vettones, Álvarez-Sanchís, Jesús R., Real Academia de la Historia, Madrid 2003.
Esculturas zoomorfas celtas de la Península ibérica, López Monteagudo, Pilar. CSIC, Madrid, 1989.
   Y para esta entrada he utilizado las siguientes ediciones:
La vida de Lazarillo de Tormes, Ed. Castalia, edición Antonio Rey Hazas, 1989, pág. 69.
Fuero de Salamanca, edición Sánchez Ruano,. J.; Imprenta D. Sebastián Caezo, Salamanca, 1870.

martes, 1 de abril de 2014

El muro de la Almudena


Me decía ayer Smel, que estaba pintando en el muro de las Almudena, que ese muro es un tótem, un icono para graffiteros de medio país, y que fotografiar una pieza o un mural con el edificio emblemático del fondo es el sueño al que muchos aspiran ¿Cuál es su secreto? Muchos de los que vienen a pintar, aunque debería decir, escribir, saben que es un muro efímero, las piezas, una vez terminadas, en ocasiones no duran más que un par de horas y la única opción de que sus obras perduren depende más del tiempo que de su calidad: la lluvia. Le conté la historia del muro, en parte lo que me contaron a mi y en parte lo que he podido averiguar.

Pista de baloncesto (1959)
El 15 de octubre de 1959 Franco inaugura en la Ciudad Universitaria de Madrid la Escuela Nacional de Especialidades Julio Ruiz de Alda y el Colegio Mayor "Santa María de la Almudena", complejo docente dedicado a la enseñanza de Educación Física Femenina y adscrito a la Sección Femenina que dirigía Pilar Primo de Rivera, hermana del fundador de Falange Española. A este complejo se le denominó genéricamente "La Almudena". Con la llegada de la democracia y la disolución de la Sección Femenina"La Almudena" se clausura en 1977. Educación Física Femenina pasa a depender del INEF, de la Universidad Politécnica, mientras que las instalaciones pasan a la Universidad Complutense y se ubica en ellas el Centro de Formación del Profesorado de la Facultad de Educación, que se  inaugura el 19 de mayo de 1995 según la placa que hay en el vestíbulo.

Pista de baloncesto (2014)
Una vez perteneciente a la Facultad de Educación, al parecer hay quejas de los trabajadores de la Universidad Complutense por el excesivo trabajo que representa el mantenimiento de todo el complejo, aunque quizá no sea ésta la razón, pero en consecuencia se decide segregar parte de las instalaciones, las pistas de deportes al aire libre y la pista de atletismo, mediante una valla metálica dejándolas en aparente abandono. A partir de entonces estos espacios son ocupados por estudiantes como lugar para hacer deporte y entrenamiento, y el muro de contención que separa ambos campos, a modo de terrazas, comenzó a ser utilizado por artistas urbanos, graffiteros y estudiantes de la Facultad de Bellas Artes, como lugar de expresión libre, teniendo a su disposición un muro de unos 80 metros de longitud y 2,40 metros de altura y sin el incomodo de la prohibiciones.

Hoy es un lugar donde conviven en perfecta armonía ambas actividades, la educación física y las bellas artes, y un lugar donde artistas de diferentes disciplinas: músicos, moda o imagen, toman como fondo o background para ilustrar colecciones, presentaciones o portadas de discos, por lo que no es difícil descubrir el muro de La Almudena en más de un reportaje de televisión, al margen del arte urbano y el graffiti propiamente dichos.

Mural con los grupos de música Trato Facto y Ciegotrip

Para conocer más sobre la Escuela Nacional de Especialidades Julio Ruiz de Alda, podéis leer: Escuela de Profesoras de Educación Física "Julio Ruiz de Alda" de Madrid, de Sagalaz Sánchez, Mª Luisa y Cachón Sagalaz, Javier, en Athos, Revista Internacional de Ciencias Sociales de la Actividad Física, el Juego y el Deporte.

También es interesante el reportaje sobre la inauguración de Escuela Nacional de Especialidades Julio Ruiz de Alda en No-Do del 26 de octubre de 1959, Sección Femenina http://www.rtve.es/filmoteca/no-do/not-877/1485738/ de donde he tomado la fotografía Pista de baloncesto (1959).