Llegamos a Baños de Cerrato desde Fuentes de Valdepero donde habíamos visitado el formidable Castillo de los Sarmiento. En la recepción del castillo nos recomendaron la visita a la basílica visigoda de San Juan de Baños, allí recogimos un pequeño folleto turístico que nos serviría de guía improvisada en esta parada. Desde Fuentes de Valdepero tomamos la autovía A-62 dirección Palencia, pasada la capital de la provincia, a la altura de Venta de Baños tomamos el desvío que a través de la carretera local PP-1224 nos deja, tras atravesar la población, en nuestro destino. El pequeño edificio se encuentra al final de la población muy cerca del cauce del Pisuerga.
Pórtico de entrada a la basílica con arco de herradura |
LA BASÍLICA
Como introducción vamos a seguir nuestro relato con el texto del folleto turístico: San Juan de Baños es el edificio
más significativo de la arquitectura religiosa del reino de los visigodos,
erigiéndose en un claro ejemplo de conexión con la arquitectura de finales del
imperio Romano. Representa, añade, el reflejo del reino visigodo "dentro de una dualidad hispanorromana y germánica".
"Fue consagrado San Juan de Baños
en el año 661 por expresa donación y voluntad real del monarca Recesvinto. Así se recuerda en la lápida fundacional en la que se consagra el templo, está colocada sobre el testero de la nave mayor, y reproducida en una copia en el templo, tiene la siguiente inscripción: "PRECURSOR DEL SEÑOR MÁRTIR JUAN BAUTISTA POSEE ESTA CASA CONSTRUIDA COMO DON ETERNO, LA CUAL YO MISMO, RECESVINTO REY, DEVOTO Y AMADOR DE TU NOMBRE TE DEDIQUÉ POR DERECHO PROPIO, EN EL AÑO TERCERO, DESPUÉS DEL DÉCIMO, COMO COMPAÑERO INCLITO DEL REINO, EN LA ERA SEISCIENTOS NOVENTA Y NUEVE". La fecha, año 699, es de la era hispánica, a esta hay que retrasar 38 años que son los que tiene de diferencia con al actual, por lo que la consagración fue en el citado año de 661.
Lápida fundacional. Bajo ésta clave del arco del testero con cruz empatada |
"Los muros están construidos con
sillares grandes bien escuadrados, colocados a hueso, esto es, sin argamasa.
Cuatro columnas a cada lado sostienen los arcos de separación de las naves. El
apoyo de los arcos lo constituyen los tres elementos básicos de todo orden
arquitectónico: basa, columna y capitel. Los arcos que separan las tres
naves son de herradura al igual que el arco del pórtico y el triunfal, con el
típico canon visigótico. Arcos y basas de columnas no son regulares, aunque sea
patente la unidad de reconstrucción. Los arcos de la nave -añade- "son de tradición romana, con el presbiterio rectangular" recordando su romanismo, nos recuerda, a través de sus capiteles corintios.
A continuación se especifica que "El presbiterio o parte central de
la cabecera es de época visigoda, aunque la cubierta a dos aguas y el muro que
las sostiene han sido levantados posteriormente." También puede ser original, añade, el pórtico o al menos su arco exterior, al que se le añade en 1865 la parte superior del arco que se culmina con una espadaña.
La decoración interior es bastante austera, como indica el texto: "La decoración escultórica es
relativamente clásica, tradicional y austera. Ocho capiteles corintios soportan
los arcos de separación de las naves, seis de ellos están esculpidos en una
clara tradición romana corintia."
"Las columnas han sido
aprovechadas de restos de otros edificios romanos, en general son de mármol
aunque tiene fragmentos de piedra. Una serie de frisos geométricos completa el
resto de la decoración."
En el interior del templo podemos ver la corona votiva de Recesvinto presidiendo el altar. Las coronas y las cruces eran ofrendas votivas que, desde tiempos de Constantino, "hacían emperadores, reyes y magnates, civiles y eclesiásticos, a las iglesias y monasterios", -según se puede leer en el Museo Arqueológico de Madrid, al pie del original de dicha corona-, éstas se "colgaban sobre los altares. Recordaban el vínculo entre la monarquía, simbolizada por las coronas, y la divinidad, representada por las cruces, y el altar. Se legitimaba así el poder terrenal encarnado el por el rey y su corte".
Corona votiva de Recesvinto. En la zona inferior de la diadema cuelgan las letras que componen la dedicatoria: +(R)ECCESVINTHVS REX OFFERET |
Para esta entrada he transcrito la información del folleto turístico, además he consultado los siguientes textos:
García Moreno, J. A., Recesvinto, ficha de la Real Academia de la Historia en dbe.rah.es/biografías
Corona de Recesvinto, en Catálogo del Museo Arqueológico de Madrid, en ceres.mcu.es y la cartela en sala junto a la corona.
Fachada norte donde se aprecian distintos procesos constructivos |
Celosía de la cabecera que se corresponde con el ábside central original |
Arco de herradura del atrio de entrada |
Columnas y capiteles del lado de la epístola (lado sur) |
Bóveda de crucería tardogótica de la reforma de una de las capillas exentas |