Mostrando entradas con la etiqueta Castillo de Yanguas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Castillo de Yanguas. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de mayo de 2021

Castillo de Yanguas


Iniciamos nuestra ruta de fortalezas por el río Cidacos en Yanguas (Soria) donde había llegado por la SO-615 desde Soria. Históricamente aquí, a 988 metros de altitud, se sitúa la puerta que da acceso al valle que moldea el río que, a escasos kilómetros, nos introduce en La Rioja donde visitaremos los castillos de Enciso, Arnedillo y Préjano. Comenzamos nuestro viaje de la mano de Cobos Guerra: Yanguas es la puerta de los desfiladeros que conducen a Arnedo y Enciso, función que ha quedado reflejada en la palabra yanguas que significa puerta (Ianuas es puerta en latín). En el escudo de la villa -nos recuerda- se incluye como leyenda: "Ianuas de Val de Arneto" y en el campo del mismo dos puertas.

Lienzo este donde se está la puerta de acceso tiene adosado un frontón

EL CASTILLO

Continuando con Cobos Guerra éste hace una descripción del castillo de Yanguas al que define como modelo de castillo-palacio mudéjar; una tendencia de finales del siglo XIV que tuvo una gran difusión en la época "un modelo de casa fuerte, de planta rectangular, con patios interiores regulares y normalmente asociado a elementos de decoración mudéjar". El modelo del edificio presenta normalmente una torre en cada una de las esquinas de su planta rectangular, si bien estas torres no resaltan de la planta general y en algunos casos (Encinas y Curiel) ni siquiera existen como tales ya que se simulan hacia el exterior del castillo levantando los paños exteriores que forman las esquinas del recinto; en este modelo se podría incluir el castillo de Yanguas que conserva tramos de tapial. Según la cartela que hay frente al castillo, la fortaleza pudo comenzar a construirse en el siglo XIII y en él se diferencia dos recintos, "del exterior se conservan tres lados y el hueco de una de las puertas"; y el interior "un cuadrado almenado, al igual que las torres que flanquean las esquinas". La torre de mayor tamaño "sería con toda probabilidad la torre del homenaje. Sus muros nos develan una construcción en tapial y su aspecto denota cierta influencia musulmana en la técnica arquitectónica".

Lienzo Este desde el interior
Gutiérrez también señala que el castillo parece tener en su obra antecedentes árabes además de fábrica del siglo XIV. Cobos atribuye su construcción a Carlos de Arellano entre 1385 y 1412, además de añadir dos apuntes más; uno a finales del siglo XV cuando Carlos de Arellano, II conde Aguilar, obligó a los vecinos de Yanguas a pagar más de 50.000 maravedís para la construcción de una fuente para la fortaleza, además de otros 3.000 maravedís para su mantenimiento anual; y otro durante la segunda mitad del siglo XVI, cuando Felipe Ramírez de Arellano y María de Zúñiga realizaron diversas obras de mejora en el castillo, colocando sus escudos, las tres flores de lis de los Arellano y la banda orlada de cadenas de los Zúñiga, en el derrame interior de una ventana. Gutiérrez también indica este detalle, y, citando a Espinosa de los Monteros (1974), con motivo de unas excavaciones se encontraron dos imágenes del siglo XIII y unas cuantas columnas, que deben ser las que adornan hoy el patio de armas. Concluye la cartela informativa que probablemente en la explanada que se extiende a los pies de la torre del homenaje "fuera, en los tiempos de esplendor de la fortaleza algo parecido a un patio de armas porticado".

Torres del lienzo este desde la torre del homenaje

CIRCUNSTANCIAS HISTÓRICAS

La primera repoblación de Yanguas -comenta Cobos- es probablemente del siglo X, después de la conquista de la mayor parte de La Rioja en el 922; no obstante, los primeros datos que se tienen del castillo (Gutiérrez) son de la propiedad de los caballeros, descendientes de los reyes de NavarraPedro de Jiménez, señor de los Cameros (muerto en 1175) y de su hermano Pedro de Jiménez (1125-1187) con quien compartió el señorío. En 1197 -según Estepa Díez- el señor de la villa era Ruy Díaz, debe referirse a Ruy Díaz de Yanguas quien fue VI maestre de la Orden de Calatrava que encabezó la reconquista de Salvatierra a los almohades y tuvo una participación destacada en la batalla de Las Navas de Tolosa. De nuevo Gutiérrez indica que, al igual que otras fuentes también lo citan literalmente, la fortaleza quedaría bajo la tutela del conde de Abrantes, aquí debe haber un error por que el condado de Abrantes lo instituye Felipe IV en 1642.

Torre esquinera sureste

Volviendo a Estepa Díez, éste hace referencia a dos documentos de 1288 y 1292, en los que el hijo de Alfonso López de Haro, el "iniciador de la rama de los Haro de Cameros", Juan Alfonso, poseía Yanguas en tenencia junto a otros lugares como Calahorra, Alfaro, Nájera, Arnedo o Ágreda. Según Sáez de Haro a Juan Alfonso de Haro se le confunde con su hijo de igual nombre lo que provoca confusión de fechas. Éste Juan Alfonso de Haro II fue vasallo de Sancho IV. Tras la muerte del rey y con la minoría de edad del futuro Fernando IV, Juan Alfonso presionará a la reina regente, doña María de Molina, para que en contraprestación a su apoyo en las luchas por la tutoría del futuro rey con Juan Núñez de Lara, le conceda el señorío de los Cameros lo que consigue en 1296. Posteriormente y tras la captura de Juan Núñez Lara que apoyaba la fracción de los Infantes de la Cerda, y entregar a éste a la reina, consigue en "juro de heredad" el lugar de Yanguas junto a otras plazas. Tras la muerte de Fernando IV se inicia una nueva etapa de inestabilidad política durante la minoría de edad ahora de Alfonso XI, lo que aprovechará Juan Alfonso para "aumentar su poder en la frontera del Ebro y compensar el descenso de sus rentas mediante agresiones a instituciones eclesiásticas y concejos" acciones que le han hecho pasar a la historia como ejemplo de "malhechor  feudal". Uno de estos actos fue la apropiación del castillo de Arnedillo, señorío del obispo de Calahorra. En 1328 muere Juan Alfonso y le sucede su hijo, del mismo nombre, que tras conspirar contra Alfonso XI muere ajustado en Agoncillo o Ausejo en 1334. Sus posesiones son repartidas entre sus hermanos y Yanguas pasa a poder real. Durante la guerra entre Pedro I y Enrique de Trastamara, los Alfonso de Haro apoyarán al bando petrista y tras la derrota de éste acabarán perdiendo todas sus posiciones.

Torre del homenaje
Volviendo a Cobos, en 1366 Enrique II dona los Cameros, incluyendo Yanguas, a Juan Ramírez de Arellano, uno de sus más fieles aliados durante la guerra civil contra Pedro I. En testamento de 1385 Juan Ramírez de Arellano deja todos sus bienes a su nieto Carlos de Arellano. Este, II señor de Yanguas será probablemente el constructor del castillo, como hemos visto antes, entre 1385 y 1412, fecha de su muerte, cuando acompañaba al infante Fernando de Antequera para su coronación como rey de Aragón. Concluye la cartela informativa que el castillo estuvo en uso y "fue morada de los alcaides que residieron en él hasta el siglo XVII".

Torre suroeste desde la torre del homenaje

Para esta entrada he consultado la siguiente documentación:

Castillos de Castilla y LeónGutiérrez, J.M., Ed. Edical
Castilla y León. Castillos y fortalezasCobos Guerra, F. y de Castro Fernández, J.J. Edilesa, León 1998.
Juan Alfonso de Haro (II)  y (III) en dbe.rha.es/Biografías, entrada de Sáenz de Haro, Tomás
Jiménez de los Cameros, Diego en dbe.rha.es/Biografías entrada de Sánchez de Mora, Antonio
Rodrigo Díaz en dbe.rha.es/Biografías, entrada de Rodríguez -Picavea Matilla, Enrique

Interior de la torre del homenaje en el derrame de la ventana de puede ver
el hueco donde debía haber dos escudos. En la facha este sobre la 
puerta
 de acceso al castillo hay otra ventana similar con marcas de escudos.

Torre suroeste y lienzo sur desde la torre del homenaje

Lienzo oeste y obras de restauración y conservación del castillo

Vista exterior con la torre el sureste en primer término

Puente sobre el río Cidacos en Yanguas

Puerta del río (Sg. XIII) vestigio de época medieval, aquí se situaba la aduana
donde los comerciantes debían pagar el portazgo para acceder al interior



viernes, 8 de diciembre de 2017

Castillos por el río Cidacos

Escudo de una casa en Yanguas
Las visitas estaban programadas en torno al balneario de Arnedillo sin contar con una ruta de castillos, por lo que fue producto de improvisación. El recorrido y las visitas tienen como nexo el río Cidacos que, aunque transcurre prácticamente por La Rioja, nace en Soria y desde esta provincia partiremos, en Yanguas. En la zona riojana de Tierra de Cameros el atractivo  innegable es el interés que suscitan las icnitas, los restos fósiles de huellas de dinosaurios, en torno a las que está organizado el turismo en esta región . La zona cuenta con varias fortificaciones, algunas de ellas en estado ruinoso, pero dignas de visitar y recordar su historia, y conserva algunos puentes que cruzaban el Cidacos estructuras que facilitaban el tránsito entre la meseta soriana y el valle medio del Ebro, zona dominada en el siglo X por los Banu Qasi y, tras la reconquista, ruta utilizada por la Mesta. Y siguiendo el río llegaremos hasta Arnedo donde finalizará nuestra excursión.

Interior del castillo de Yanguas
Llegamos a Yanguas desde Soria por la carretera SO-615 que discurre paralela al río Cidacos. En la entrada del pueblo, a la derecha, se abre una pequeña plaza que da acceso a la Puerta del Río. Desde aquí subimos por la calle Mayor hasta lo más alto del pueblo, donde encontraremos el castillo. Es un paseo cómodo que nos permitirá descubrir una población muy cuidada. El día estaba lluvioso y llegamos justo cuando los niños de la escuela salían al recreo, justo en el frontón que está adosado al lienzo del castillo. Una vecina muy paciente nos abrió la fortaleza y pudimos visitarla, aunque con prisa pues acudía a misa en la iglesia que está justo en la salida del pueblo. El castillo según todas las fuentes tiene origen musulmán aunque el edificio que vemos en la actualidad debió construirse a finales del siglo XIV por Carlos de Arellano, segundo señor de Yanguas quien había heredado el señorío de su abuelo. La fortaleza tiene forma trapezoidal, con torres en las esquinas y un patio en el que se han colocado unas columnas, que deben ser las que se encontraron en unas excavaciones, que le otorgan aire palaciego. Todo el recinto está coronado por almenas y se puede acceder a una de las torres desde donde se tienen excelentes vistas del entorno. Rodeando el edificio por el exterior por la carretera que lleva a Vellosillo se alcanza el lienzo oeste donde se estaban llevando a cabo obras de consolidación.

Castillo de Yanguas y frontón adosado al lienzo
Una vez concluida nuestra rápida visita llegamos a la iglesia de Santa María, donde se celebraba el oficio al que acudía nuestra anfitriona, y justo frente se encuentra el puente romano que recibe el mismo nombre de Santa María, "un sencillo puente de tres ojos" que cruza el río. Su construcción, según el cartel informativo, debió ser en época medieval, en la mismas época de la construcción de la muralla del pueblo. El mismo cartel añade que en el siglo XVIII, en el Catastro de Ensenada, el puente carecía de utilidad porque "no se pide ni paga derecho alguno de portazgo". Y de aquí salimos hacia nuestra siguiente parada en Enciso.

Obras de consolidación en el lienzo oeste del castillo de Yanguas
Siguiendo la carretera SO-615 a unos 13 km. se encuentra Enciso, en La Rioja donde la carretera se denomina LR-115. Enciso es una localidad que basa su atractivo turístico en la gran cantidad de yacimientos de icnitas por lo que los restos del castillo, bastante deteriorado, parecen descansar en el olvido de los visitantes. Según el cartel informativo, la construcción del recinto de Enciso se remonta a los siglos IX-X, época de las luchas de Musa-Ibn-Musa, de los Banu Qasi, con el califato de Abderramán II hasta la toma de control de la zona por parte de los reyes navarros. De él se conservan los restos de una torre de planta cuadrangular adosada a la muralla; una atalaya en la parte alta del cerro que domina la población, también cuadrangular de unos 7,5 metros de lado y de zócalo macizo; y una torre de forma semicircular al exterior de unos 6 metros de diámetro con forma cuadrangular en la cara interior. A la derecha de éste, en la pendiente se levantan los restos del muro que conformaban el recinto, todo el conjunto como decíamos, está muy deteriorado.

Castillo de Enciso, torre semuicircular y al fondo restos de la atalaya
Saliendo del pueblo, camino a Arnedillo, se levanta un bellísimo conjunto arquitectónico medieval del siglo XV-XVI, compuesto por la ermita de la Concepción, un crucero con templete y, bajando el camino que nos hará cruzar el río Cidacos. un esbelto puente. Según el cartel informativo el puente "salva 20,6 m de luz con una altura máxima de 11,50 m." y se sitúa en el antiguo camino a Préjano. Su construcción es similar a la de los puentes de Santiago y San Miguel en Arnedillo que veremos en nuestra siguiente parada.

Atalaya del castillo de Enciso
Nuestro próximo destino, siguiendo la LR-115, es Arnedillo, a unos 10 kilómetros. Arnedillo es una población que goza del privilegio de poseer aguas termales -cuenta con un balneario privado y unas pozas termales públicas al aire libre junto al cauce del río-. Siguiendo éste se llega primero al puente donde, según el  cartel, el paso se complicaba y se hacía imposible seguir el curso "aguas abajo del puente, el río Cidacos ha labrado una estrecha garganta, imposible de franquear hasta épocas recientes" cuando se abre la actual carretera y varios túneles. El puente puede datar del siglo XVI, de un solo ojo, de medio punto y se asienta directamente en la roca.

Torre y lienzo del castillo de Arnedillo
El castillo, del que sólo queda una torre cuadrangular y el resto de un lienzo que asciende por la cresta en el que se asienta, vigila el puente, paso obligado camino a Arnedo y Calahorra. A los pies de la torre, en lo que era parte del recinto del castillo, se asienta el cementerio municipal. Como las anteriores fortalezas, la de Arnedillo o castillo de Lombera, es de origen musulmán. A principios del siglo XII pertenecía al rey Alfonso I de Aragón, y en el último tercio del siglo, en 1170, estaba en poder de Alfonso VIII de Castilla que ese mismo año lo cederá al obispo de Calahorra. El castillo sería utilizado por los obispos como residencia de verano y posteriormente "como cárcel de clérigos rebeldes". En 1224 el obispo Juan Pérez, de acuerdo con el cabildo, se hizo con el señorío provocando varios conflictos con la población que llegó en 1232 a levantarse contra el obispo y no reconocer el señorío. El acceso a la torre me fue imposible porque el camino más accesible estaba cubierto de zarzas y espesa vegetación.

Torre del castillo de Arnedillo vista desde el cementerio
Nuestro siguiente destino estaba siguiendo la carretera LR-115 dirección Arnedo; a 1 kilómetro tomamos la LR-382 que nos llevó a Préjano. Justo a la entrada de la población a la derecha sale el camino que conduce directamente al castillo. Préjano es una población con un pasado reciente minero. Cuenta con dos iglesias góticas de las que sobresale por encima de los tejados sus dos poderosos campanarios barrocos. La población y la fortaleza se encuentran a 1,5 kilómetros del cauce del Cidacos y desde su posición se domina el amplio valle.

Torre del castillo de Préjano la empalizada camufla la escalera de acceso
El castillo consta de un recinto cuadrado con una torre esbelta que ocupa todo el lado noroeste del recinto. La torre es pentagonal, construida en el siglo XV y consta de tres plantas y un sótano. Posterior a su construcción se añadió el recinto y se reforzó con talud hacia el exterior a la vez que se remató con un coronamiento del que aún quedan restos de ménsulas y matacanes. El acceso a la torre se hace por el primer piso, por la fachada sur, a través de un arco apuntado; en esta misma fachada se abren dos ventanas geminadas, una en cada uno de los pisos superiores. Hacia el norte se abre otra ventana y una aspillera y hacia el oeste varias aspilleras. Su historia está muy bien documentada y su visita se hace gracias a una vecina, entusiasta y amable que se presta a la visita. Destacar la presencia de dos enterramientos en el sótano, son dos sepulturas talladas en la roca, por lo que se puede suponer que el castillo está construido sobre restos de un edificio religioso anterior.

Castillo de Préjano en la que se ve el recinto y el añadido del talud
Documentado desde el siglo XII, Alfonso VII de Castilla lo dona en 1151 a Martín Fernández en pago a sus servicios. Lo poseyeron varios propietarios en señorío hasta 1752 siendo la última propietaria Ignacia de Arguto y Álava, marquesa de Gaztañaga. En la actualidad el edificio alberga un interesante y completo centro de interpretación de la naturaleza. Terminada la visita retomamos la carretera LR-382 para desviarnos a la LR-380 dirección Santa Eulalia Bajera y de nuevo la LR-115 que nos conducirá hasta Arnedo, nuestra última, y frustrante, parada en la que no pudimos acceder al castillo porque estaba en obras de consolidación del terreno.

Castillo de Arnedo desde el acceso desde la población
De origen islámico, el castillo de Arnedo, era una de las plazas fuertes de los Banu Qasi en el valle medio del Ebro, siendo residencia temporal de Musa ibn Musa. La población fue asediada por Sancho Garcés I de Panplona y García I de León. En 1176 el castillo estaba en poder de Alfonso VIII y posteriormente pasaría a los Velasco, duques de Frías. La construcción se levanta sobre un promontorio arcilloso que domina el núcleo urbano. Tiene una esbelta torre circular que posee a ambos lados sendos muros de aparejo y sillarejo. El espolón del norte, de planta poligonal  y en obras, se construyó a finales del XV por orden de los Velasco. Debido a estas obras el acceso estaba vallado y fue todo lo que pudimos ver.

Castillo de Arnedo visto desde el polígono industrial
Más adelante, siguiendo el curso del río dirección a Calahorra, nos quedaba la torre de Quel la única fortaleza que dejamos de visitar, por lo que dimos por concluido nuestro recorrido en varias jornadas a lo largo del río Cidacos.

Puente de Arnedillo bajo la torre del castillo

Puente de tres ojos de Yanguas

Puente de Enciso

Para esta entrada he consultado, además de los carteles informativo que hay en los castillos y puentes, la siguiente documentación:

Castillos de La RiojaEstables Elduque, J.M., E. Lancia, León, 1993.
Castilla y León. Castillos y fortalezasCobos Guerra, F. y Castro Fernández, J.J. de, Ed. Edilesa, León, 1998.
Los castillos y fortalezas de Castilla y LeónMartín Jiménez, Carlos M. Ed. Ámbito,Valladolid, 2003.