Mostrando entradas con la etiqueta arte urbano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arte urbano. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de marzo de 2015

MAUS. Málaga - Arte Urbano Soho


El MAUS (Málaga-Arte Urbano Soho), es un proyecto del Soho de Málaga, el Barrio de las Artes. El proyecto se engloba en la apuesta de la ciudad para convertirse en un referente del arte contemporáneo actual y se reparte entre los edificios que se encuentran en un área entre la Alameda Principal, el río y el puerto, y debe tener su punto de partida en el Centro de Arte Comtemporáneo (CAC) de Málaga a cuyos pies se pueden ver algunas de las mejores piezas: una del inglés D*Face (a.k.a. Dean Stockton), otra del norteamericano  Obey (Shepard Fairey), dos murales impresionantes; y una de los madrileños Boamistura que viene a ser todo un propósito de intenciones: El poder de la imaginación hace infinitos.

Paseando por este barrio sólo descubrí un lugar en el que se trabaje el arte, el Garage Market, espacio en el que exponen varios artistas, y a la vez es mercadillo de vinilos, revistas, pinturas, cuadros y alguna que otra escultura. El proyecto parece englobar otras disciplinas como música, teatro, danza, fotografía... Me llama la atención la buena calidad de los artistas y también, por otro lado, que algunas de las piezas empiezan a deteriorarse y, si no existe una continuidad, acabarán perdiéndose; comienzan a tener problemas porque están a la intemperie, ya se sabe, la luz, el sol, el viento y la humedad hacen estragos en algunas de estas piezas hechas en lo que denominan muros de libre expresión. En estos muros hay obras de calidad de artistas como el madrileño Suso33, el belga  Roa o los mencionados Boamistura. con una pieza que aparentemente está retocada.

No sé si el proyecto ha de consolidarse aún, en el río hay varias piezas de graffiteros o writers, de escaso valor, y dos puentes más arriba, en el margen derecha, hay un mural con cinco piezas y una más en la otra orilla, todas de calidad. Pero lo que interesa es el proyecto global que, según el mapa que proporciona el Ayuntamiento para localizar las obras, nace con el objetivo de entregar a Málaga un legado cultural contemporáneo de alto valor artístico, proporcionando una nueva visión urbana, descubriendo nuevos espacios y rompiendo con la cotidianidad de la ciudad implicando a los vecinos en el desarrollo de sus actividades.

La iniciativa es interesante y espero que cuaje en el tiempo. al menos invito a la gente que si va de visita por Málaga no deje de pasearse por este lugar, aunque está algo desangelado y necesitado de más intervenciones, y es de desear que tome fuerza y se consolide como una de las señas de identidad de una ciudad que apuesta por el arte, además pequeños centros como el Ateneo, cuentan con el Museo Picasso, el Museo Carmen Thyssen, el CAC y pronto inaugurarán un sucursal del Centro Pompidou, que lo haga también por arte urbano, es una excelente noticia.

D*Face y Obey
1Free
Boamistura
Santiago Ydáñez
D*Face, Obey y Boamistura
Dal East
Roa
Dadi Dreucol
Pejac
Enmanuel Lafont
Cashrinpus
Lalone
Roa

Faith47

martes, 1 de abril de 2014

El muro de la Almudena


Me decía ayer Smel, que estaba pintando en el muro de las Almudena, que ese muro es un tótem, un icono para graffiteros de medio país, y que fotografiar una pieza o un mural con el edificio emblemático del fondo es el sueño al que muchos aspiran ¿Cuál es su secreto? Muchos de los que vienen a pintar, aunque debería decir, escribir, saben que es un muro efímero, las piezas, una vez terminadas, en ocasiones no duran más que un par de horas y la única opción de que sus obras perduren depende más del tiempo que de su calidad: la lluvia. Le conté la historia del muro, en parte lo que me contaron a mi y en parte lo que he podido averiguar.

Pista de baloncesto (1959)
El 15 de octubre de 1959 Franco inaugura en la Ciudad Universitaria de Madrid la Escuela Nacional de Especialidades Julio Ruiz de Alda y el Colegio Mayor "Santa María de la Almudena", complejo docente dedicado a la enseñanza de Educación Física Femenina y adscrito a la Sección Femenina que dirigía Pilar Primo de Rivera, hermana del fundador de Falange Española. A este complejo se le denominó genéricamente "La Almudena". Con la llegada de la democracia y la disolución de la Sección Femenina"La Almudena" se clausura en 1977. Educación Física Femenina pasa a depender del INEF, de la Universidad Politécnica, mientras que las instalaciones pasan a la Universidad Complutense y se ubica en ellas el Centro de Formación del Profesorado de la Facultad de Educación, que se  inaugura el 19 de mayo de 1995 según la placa que hay en el vestíbulo.

Pista de baloncesto (2014)
Una vez perteneciente a la Facultad de Educación, al parecer hay quejas de los trabajadores de la Universidad Complutense por el excesivo trabajo que representa el mantenimiento de todo el complejo, aunque quizá no sea ésta la razón, pero en consecuencia se decide segregar parte de las instalaciones, las pistas de deportes al aire libre y la pista de atletismo, mediante una valla metálica dejándolas en aparente abandono. A partir de entonces estos espacios son ocupados por estudiantes como lugar para hacer deporte y entrenamiento, y el muro de contención que separa ambos campos, a modo de terrazas, comenzó a ser utilizado por artistas urbanos, graffiteros y estudiantes de la Facultad de Bellas Artes, como lugar de expresión libre, teniendo a su disposición un muro de unos 80 metros de longitud y 2,40 metros de altura y sin el incomodo de la prohibiciones.

Hoy es un lugar donde conviven en perfecta armonía ambas actividades, la educación física y las bellas artes, y un lugar donde artistas de diferentes disciplinas: músicos, moda o imagen, toman como fondo o background para ilustrar colecciones, presentaciones o portadas de discos, por lo que no es difícil descubrir el muro de La Almudena en más de un reportaje de televisión, al margen del arte urbano y el graffiti propiamente dichos.

Mural con los grupos de música Trato Facto y Ciegotrip

Para conocer más sobre la Escuela Nacional de Especialidades Julio Ruiz de Alda, podéis leer: Escuela de Profesoras de Educación Física "Julio Ruiz de Alda" de Madrid, de Sagalaz Sánchez, Mª Luisa y Cachón Sagalaz, Javier, en Athos, Revista Internacional de Ciencias Sociales de la Actividad Física, el Juego y el Deporte.

También es interesante el reportaje sobre la inauguración de Escuela Nacional de Especialidades Julio Ruiz de Alda en No-Do del 26 de octubre de 1959, Sección Femenina http://www.rtve.es/filmoteca/no-do/not-877/1485738/ de donde he tomado la fotografía Pista de baloncesto (1959).

domingo, 2 de marzo de 2014

Arte Urbano: Barrio de Tetuán


Me habían dicho que la Junta Municipal de Tetuán había contratado a varios artistas urbanos para decorar paredes desnudas. Había visto una, de Suso33 en Estrecho y, aunque no sin cierta crítica, se ha concedido esa partida para adecentar algo el distrito, y es que Tetuán ha sufrido una transformación importante, que ha dejado un barrio bastante impersonal con aspecto de que todo es provisional hasta que  se acaben las obras que empezaron hace ya años.

Los domingos por la mañana se cerraba al tráfico la calle Marqués de Viana, una calle de unos 500 metros de longitud que empieza en la calle Bravo Murillo y termina en el Paseo de la Dirección. Desde hacía muchos años se montaba un mercadillo popular, el Rastrillo de Tetuán. Al parecer allí se instalaron las tropas que iban a trasladarse a África para la campaña de Tetuán, para mayor gloria del general O'Donnell, lo que aprovecharon los comerciantes madrileños para vender comida, ropa y otras mercancías a los soldados, tradición que ha persistido más un siglo. A lo largo de los años en el barrio y entorno a Marqués de Viana, se instalaron tiendas de segunda mano, muebles, libros, ropa, plantas, menaje,... y hacían de la zona un lugar vivo y animado. La calle estaba diseñada desde tiempo atrás para su ampliación y poco a poco se iban derribando casas y ensanchando las aceras. Finalmente, con la expansión urbanística, se optó por trasladar de calle el mercadillo con la excusa de la seguridad puesto que iba a pasar un túnel por debajo de la calle, y se iba a remodelar el cruce del entre ésta y el Paseo de la Dirección. Se iniciaron las obras y se construyó el túnel que absorbía la mayor parte del tráfico de superficie, pero el mercadillo sigue sin retornar y, con la llegada de la crisis, se han abandonado las obras sin terminar.

No sólo ese aspecto de abandono y una calle amplísima sin tráfico que la justifique, sino que las casas que no han sido desahuciadas permanecen en medio de las aceras y las que se demolieron para ampliar las aceras se quedaron con un aspecto de podredumbre. Quizás sea esta la razón por la que la Junta Municipal y el Ayuntamiento han decidido dedicar parte del presupuesto a decorar estas paredes desnudas y dotarlas de un aspecto más estético que un simple enfoscado.

Y esto fue lo que descubrí el pasado sábado paseando por Marqués de Viana arriba, dirección a Bravo Murillo, una calle ancha, fría y desangelada en invierno, y de un calor insufrible en verano, en cuyas aceras se mantienen aún algunas casas bajas de ladrillo visto de principios del siglo pasado y algunas construcciones actuales que sobresalen, rompiendo la armonía del paisaje urbano, dotándolo de un aspecto de abandono total. Al menos nos quedan estas intervenciones de los artistas urbanos, una firmada por Boro-ndo, las otras sin firma, pero que alegran de alguna manera la disparatada vorágine urbanística de los últimos tiempos.