Mostrando entradas con la etiqueta Málaga. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Málaga. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de junio de 2020

Castillo de la Estrella en Teba



Llegamos a Teba al atardecer donde hicimos una parada y aprovechamos para subir al castillo en nuestro trayecto de Ronda a Antequera, Coincidimos con una pareja joven del pueblo que estaban paseando. Él nos explicó que el castillo se llamaba de la Estrella, sabía poco más que lo que cuentan las tradiciones y que había trabajado en el acondicionamiento del castillo o del camino que lleva hasta él, cuento esta breve anécdota porque no siempre se encuentra a personas que han trabajado en obras de este tipo.

Nuestra ruta y parada coincide en parte con los comentarios de Cooper que nos van a servir de guía:"durante probablemente medio siglo, Teba era la vecindad más expuesta de la España cristiana fronteriza, aislada en una tierra de nadie entre Ronda y Antequera". En este comentario de 1991 destaca la calidad de su fortificación que propició que una vez conquistada la fortaleza "su reconquista fue definitiva", al contrario de lo que ocurriera con la mayoría de las plazas fuertes granadinas tomadas en la primera mitad del siglo XV; aunque en el segundo trabajo Cooper (2014) nos indica que los musulmanes fueron expulsados de Teba y la cercana Cañete la Real en 1330 por Alfonso XI; y a mediados de siglo, en 1350 -añade citando a García Fernández- la frontera entre Castilla y Granada, aunque no estaba aún clara, la delimitaban, en primera línea granadina, los castillos de Zahara, Setenil y Ardales; y en primera línea cristiana los de "Olvera, Pruna, Ayamonte (de Cádiz), Torre Alhaquime, Ortégicar, las Cuevas y Teba", de las que sólo Olvera y Teba eran plazas fuertes importantes y el resto "torres o castillos controlados alternativamente por castellanos y granadinos". La fortaleza se alza sobre un cerro al sur de la población, -continuamos con la descripción de Cooper-: "estaba defendido por una fuerte muralla dotada de torres redondas y octogonales. En el centro se levanta un recinto poligonal de reducidas dimensiones, construido de buena cantería de piedra caliza". El mejor elemento del conjunto es la torre del homenaje, una torre "todavía majestosa a pesar de su deteriorada condición". La torre, de tres plantas, está dividida cada una de ellas en "sendos pares de naves paralelas, abovedadas en ladrillo, orientadas las de la última planta en sentido opuesto a las demás. Las escaleras son rectas, empotradas en los muros norte y sur".


En cuanto a su historia, como hemos comentado más arriba, Cooper asegura en un principio que "desconoce la fecha de la primera ocupación cristiana de Teba", aunque en 2014 fecha la expulsión musulmana en 1330. Poco más de un siglos después, en 1440 "está en poder de Luis Méndez de Sotomayor, señor de El Carpio". Con anterioridad, Garci Méndez de Sotomayor, padre del anterior y muy activo en la defensa de la Frontera, había participado en 1407 en una campaña en Teba contra los granadinos según la crónica de Juan II,  "según la cual, Garci Méndez desempeñó un papel importante en esa campaña. Esa fue, probablemente, la razón por la cual el rey le dió la alcaidía de Teba. En todo caso, sabemos que unos años más tarde fue nombrado alcaide de esa villa" (Cabrera). En 1439 a la muerte de Garci Méndez le sucede su hijo Luis como señor de El Carpio y será nombrado alcaide de Teba en 1443; para pasar después -continúa Cooper- "al comendador mayor Juan Ramírez de Guzmán, aspirante al maestrazgo de Calatrava frustrado por el nombramiento de Pedro Girón. Es, además, quien centra probablemente en Teba las defensas del Campo de Teba" desde aquí controlaba el territorio con una fortaleza en Ardales, y tres atalayas las de "la torre de la Puente, la del Majano y la de la Salina".

Señalar, por último, que la mayoría de los castillos y torres que se mencionan en esta entrada se pueden ver, por lo que se puede organizar una interesante ruta para visitar y conocer un territorio de gran belleza paisajística y de extraordinario interés histórico.


Castillos Señoriales de la Corona de CastillaCooper, Edward, Junta de Castilla y León, 1991.
La fortificación de España en los siglos XIII y XIVCooper, Edward, Ministerio de Defensa y Marcial Pons Historia, Madrid, 2014.
El señorío de El Carpio en el siglo XV, Cabrera, Margarita, 1999

martes, 17 de marzo de 2015

MAUS. Málaga - Arte Urbano Soho


El MAUS (Málaga-Arte Urbano Soho), es un proyecto del Soho de Málaga, el Barrio de las Artes. El proyecto se engloba en la apuesta de la ciudad para convertirse en un referente del arte contemporáneo actual y se reparte entre los edificios que se encuentran en un área entre la Alameda Principal, el río y el puerto, y debe tener su punto de partida en el Centro de Arte Comtemporáneo (CAC) de Málaga a cuyos pies se pueden ver algunas de las mejores piezas: una del inglés D*Face (a.k.a. Dean Stockton), otra del norteamericano  Obey (Shepard Fairey), dos murales impresionantes; y una de los madrileños Boamistura que viene a ser todo un propósito de intenciones: El poder de la imaginación hace infinitos.

Paseando por este barrio sólo descubrí un lugar en el que se trabaje el arte, el Garage Market, espacio en el que exponen varios artistas, y a la vez es mercadillo de vinilos, revistas, pinturas, cuadros y alguna que otra escultura. El proyecto parece englobar otras disciplinas como música, teatro, danza, fotografía... Me llama la atención la buena calidad de los artistas y también, por otro lado, que algunas de las piezas empiezan a deteriorarse y, si no existe una continuidad, acabarán perdiéndose; comienzan a tener problemas porque están a la intemperie, ya se sabe, la luz, el sol, el viento y la humedad hacen estragos en algunas de estas piezas hechas en lo que denominan muros de libre expresión. En estos muros hay obras de calidad de artistas como el madrileño Suso33, el belga  Roa o los mencionados Boamistura. con una pieza que aparentemente está retocada.

No sé si el proyecto ha de consolidarse aún, en el río hay varias piezas de graffiteros o writers, de escaso valor, y dos puentes más arriba, en el margen derecha, hay un mural con cinco piezas y una más en la otra orilla, todas de calidad. Pero lo que interesa es el proyecto global que, según el mapa que proporciona el Ayuntamiento para localizar las obras, nace con el objetivo de entregar a Málaga un legado cultural contemporáneo de alto valor artístico, proporcionando una nueva visión urbana, descubriendo nuevos espacios y rompiendo con la cotidianidad de la ciudad implicando a los vecinos en el desarrollo de sus actividades.

La iniciativa es interesante y espero que cuaje en el tiempo. al menos invito a la gente que si va de visita por Málaga no deje de pasearse por este lugar, aunque está algo desangelado y necesitado de más intervenciones, y es de desear que tome fuerza y se consolide como una de las señas de identidad de una ciudad que apuesta por el arte, además pequeños centros como el Ateneo, cuentan con el Museo Picasso, el Museo Carmen Thyssen, el CAC y pronto inaugurarán un sucursal del Centro Pompidou, que lo haga también por arte urbano, es una excelente noticia.

D*Face y Obey
1Free
Boamistura
Santiago Ydáñez
D*Face, Obey y Boamistura
Dal East
Roa
Dadi Dreucol
Pejac
Enmanuel Lafont
Cashrinpus
Lalone
Roa

Faith47