Mostrando entradas con la etiqueta Zaragoza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Zaragoza. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de abril de 2025

Torre de Torrelapaja


Después de la visita al castillo de Ciria retornamos a la carretera N-234 para dirigirnos a nuestra siguiente parada, la cercana población de Torrelapaja que, tras cruzar el puerto de Bigornia, nos introduce unos 5 km. en la provincia de Zaragoza. El trayecto es una suave pendiente desde los 1111 metros de altitud del puerto a los 990 metros de la población. Nos recuerda Corral, que son varios los topónimos que indican la presencia junto a la ribera del Manubles.de un castillo o una torre vigía como Torrelapaja o Torrijo, localidad esta última que visitaremos más adelante.

Esquina sureste de la torre con el yamur musulmán que hace de veleta

LA TORRE

La cartela informativa que hay frente a la torre poco nos detalla sobre ella, eso sí, nos deja claro que la historia de la población gira en torno a San Millán de la Cogolla, y que la construcción de la torre fue "a partir del antiguo oratorio que San Millán construyó en el siglo VI en su pueblo para adorar a la Virgen, se erigió en el siglo XV la iglesia vieja que posteriormente se reformaría dos siglos después...", transformándose la torre vigía en campanario.

Cara sur de la torre con escudos y garitas con troneras

La torre se construye en 1458 por orden de Juan II, rey de Aragón, dentro de su política de reestructuración de la Comunidad de Calatayud. El rey ordena el traslado forzoso de los habitantes de Torrelapaja a Berdejo, villa de la que dependerá hasta 1601, alejando así la población de la frontera con Castilla. La orden se remontaba al monarca anterior, Alfonso V, y fue desobedecida parte de los vecinos de la localidad, quizá por esta razón Juan II ordenó, además del traslado de la población, que las casas fuesen derribadas. No obstante, los habitantes argumentaron "que no podían desamparar el cuerpo de San Millán, que tenían enterrado en su iglesia", ni ver cómo se destruían sus casas porque no tenían medios para construir unas nuevas, por tanto, "perdía su Magestad un lugar que se podía conservar labrando una fortaleza". Convencido el rey con estos argumentos, en 1459 ordena construir dicha fortaleza, la actual torre-campanario a la que los viajeros no pudimos acceder. 

Cara este de la torre con imposta que delimita el campanario. Se observa
en la garita reconstruida de la izquierda un escudo vacío

La torre está construida en sillería con cuatro garitas en las esquinas; dos de ellas, que defienden el lado sur, presentan troneras de palo y orbe y se encuentran decoradas con gárgolas de desagüe y escudos, algunos de ellos vacíos. Sobre la imposta que delimita el campanario se abren las ventanas o triforas de medio punto del campanario que está rematado con una torre hexagonal coronada con un yamur musulmán -barra con tres bolas o manzanas ensartadas- que hace de veleta.

Detalle de la cara sur culminado por el yamur como veleta
y una gárgola en la línea de imposta


CIRCUNSTANCIAS HISTÓRICAS

Según se desprende de la historia que nos facilita el propio ayuntamiento de Torrelapaja, el rey Juan II de Castilla se apoderó en 1447 de Berdejo y otros pueblos de la comarca. Tras la paz de Valladolid (1453) estas poblaciones son devueltas a Aragón; no obstante, la cercanía de Torrelapaja a la frontera con Castilla, y localizada en un lugar indefenso, hace que el rey Alfonso V de Aragón conceda permiso en 1456 para que "los vecinos y pobladores se bajen a Berdejo y allí tengan la casa", propiciaba así la despoblación de la frontera con Castilla. Dos años después, en 1458, tras la muerte del rey aragonés, le sucede su hermano Juan II, no confundir con Juan II de Castilla de quien era primo. El traslado "nunca se llevó a efecto, pues Torrelapaja se mantuvo como aldea con concejo propio sin llegar a despoblarse por completo" (Corral). Tras conocer el rey que los habitantes de Torrelapaja no habían obedecido el permiso o sugerencia de su antecesor, envía una comisión para obligar a los pobladores a retirarse y trasladarse a Berdejo a la fuerza. Como ya hemos comentado, la orden de Juan II se fundamentaba en la reestructuración general de la Comunidad de Calatayud, y obligada a los pocos pobladores que quedaban en Torrelapaja, a que "se mudaran a Berdejo, que al parecer se había recuperado bien en diez años. También ordenaba que los de Mochales se mudaran  a Montón, y que las casas de Torrelapaja y Mochales fueran derribadas". Corral comenta en nota, respecto a estos movimientos de población, que algunas aldeas llegaron a "despoblarse coyunturalmente con motivo de las guerras; en 1429, cuando comenzó la última de las guerras entre Castilla y Aragón quedaron vacías Malanquilla, Ibdes y Cimballa. Las tres se recuperaron enseguida".

Lado norte de la torre con gárgola, la garita de la derecha está consolidada


Para esta entrada, además de la información de la cartela informativa, he consultado la siguiente documentación: 

Corral Lafuente, José Luis, La Comunidad de aldeas de Calatayud en la Edad Media, Centro de Estudios Bilbilitanos "Institución Fernando el Católico", Calatayud, 2012.
Ayuntamiento de Torrelapaja, Torrelapaja en su historia, en torrelapaja.com

Casa hospital del siglo XVI para peregrinos que acudían a venerar a San Millán,
está construida frente a la torre de la iglesia. Posee un hermoso patio renacentista
con doble galería  porticada de influencia castellana



miércoles, 10 de abril de 2024

Torre de los Moros en Jaraba


Llegamos a Jaraba desde Cimballa donde habíamos visitado los restos de su poderoso castillo. La Torre o castillo de los Moros de Jaraba, había despertado mucha curiosidad, una construcción que no sabíamos cómo calificar y teníamos verdadero interés en ella, pues se aleja de toda tipología que nosotros conocíamos. Para llegar a nuestro destino recorrimos un camino que sale a la derecha de la carretera que va dirección a Ibdes frente a una embotelladora de agua mineral. La torre se encuentra en el punto intermedio entre ambas poblaciones, Jaraba e Ibdes, sobre el cerro de la Serna, desde donde se domina el valle del río Mesa, por lo que no fue difícil deducir que se trata de una torre vigía que controlaba el valle entre ambas poblaciones.

Acceso al aljibe 

Sobre la torre hemos encontrado muy poca información; casi toda ella repite el texto por lo que vamos a guiarnos por la reseña que hace la asociación ARCA que la clasifica como fortificación musulmana de los siglos X-XI que comunicaba visualmente con los castillos de Jaraba, Ibdes y Somet, formando una línea defensiva con estas fortalezas. La torre formaría parte, además, con otras torres que partían en distintas direcciones desde Calatayud, población situada a unos 27 km al noreste de Jaraba.

Cara oeste de torre donde se aprecian en la base los mechinales de las ajugas
del enconfrado

LA TORRE

En la cartela que hay frente a la torre ésta se identifica como "una antigua fortificación de origen musulmán, ubicada en la margen derecha del rio Mesa" y nos recuerda que formaba una línea de comunicación defensiva con los castillos de Jaraba, Ibdes y Somet.

Cara norte de la torre. El acopio de material por la erosión facilita el acceso
a la parte alta de la torre

La cartela hace la siguiente descripción: "Se trata de un recio y macizo torreón construido en tapial de tierra prensada (sin uso de cal ni de yeso) perfectamente integrado en el entorno y con refuerzo de madera embutida en su interior y en los mechinales. La torre de planta cuadrada debía dominar un recinto exterior, en el que actualmente se encuentran restos de cerámica. La estructura se halla muy afectada por la erosión que ha desgastado los paramentos exteriores y ha desmantelado su parte superior. Se accede a su interior por una puerta arqueada que da paso a un depósito o aljibe".

Interior del depósito o aljibe

En torno a la torre se aprecia un gran cúmulo de materiales que se ha depositado en la base a causa de la erosión. En la cara oeste podemos observar los mechinales dejados por las agujas del encofrado del tapial. El acceso a la parte alta de la la torre se hace sin dificultad por su cara norte. Desde allí se tiene una espléndida panorámica del valle del río Mesa a cuyo control estaba destinada.

Imagen aérea de la torre, al fondo la carretera que une Jaraba con Ibdes
Fotografía de Rafa Moreno

CIRCUNTANCIAS HISTÓRICAS

En la ficha que publica ARCA se vuelve a repetir el texto anterior y se anota que "No se conoce documentación sobre este recinto defensivo. En 1918 dice Calavia: …se construyeron por todo este entorno varias fortalezas árabes y entre ellas, la que había entre Jaraba e Ibdes en el inmediato cerro de la Serna, cuyos restos todavía se contemplan y de cuyos subterráneos son testigos las escalas que aún subsisten, y que año tras año, se van ocultando con escombros y maleza. Esta fortaleza se comunicaba con otras varias que desde Calatayud partían en distintas direcciones… 

Jaraba cerrando el valle del río Mesa al oeste desde la la torre

En 1997 dice Sicilia: En el límite con el término de Ibdes, por el paraje conocido con el nombre de la serna hay una pequeña construcción que se le llama el Castillo de los Moros, siendo una simple atalaya para dar avisos y mantener la vigilancia de la vega de Jaraba, Ibdes y alrededores, en comunicación directa con otra de igual trazado en la pardina de Somed, no dudando de su procedencia árabe.

Vista desde la torre el lado este del valle del río Mesa

Para esta entrada he consultado, además de la cartela que hay frente a la entrada de la torre, la siguiente documentación:

Inventario  Fortificaciones Aragonesas (A.R.C.A.) Torre del los Moros, 03 marzo 2023