Mostrando entradas con la etiqueta Soria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Soria. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de abril de 2025

Arco Romano de Medinaceli


Para llegar a Medinaceli el viajero debe salvar la gran pendiente que existe entre su ubicación y el valle del Jalón, lo que no suele alentar su visita. Se encuentra ubicaba sobre un cerro dominando el valle del río Jalón. A sus pies se levanta la Estación, en la antigua carretera Nacional II, y algo más lejos la autovía A-2. El acceso se hace por la SO-132, una carretera sinuosa que parte desde la Estación que, después de recorrer los primeros 3 km, salva un desnivel de 180 m.

Ilustración de la construcción del arco en la cartela informativa

El arco romano se encuentra en el borde del acantilado, al sur de la población. A sus pies hay una cartela en la que leemos su historia muy resumida: 

   "Es una de las grandes obras conservadas en la provincia y el único en España de triple arcada. Los romanos construían arcos en algunas ciudades para conmemorar sus triunfos, éste además servía para marcar el límite entre el distrito administrativo Cluniense, al que pertenecía Occilis (Medinaceli), y Caesaraugustano.
   Sus dimensiones son monumentales ya que tenía que ser visto desde la vía que pasaba a los pies del cerro en dirección a Caesaraugusta (Zaragoza). Destaca el cuerpo central decorado con dos templetes, de frontón triangular, apoyados en columnas.
   Es una obra de finales del siglo I d.C."

Lado norte del arco visto desde la población

Abascal Palazón hace una presentación bastante completa del monumento situado a 1200 metros de altura en el exterior meridional del casco urbano. La orientación de su eje principal es oeste a este y coincide con el trazado de la muralla por lo que considera que formaba parte de la fortificación. Esto explica que los dos lados estrechos del arco sólo estuvieran decorados con pilastras y capiteles en su parte superior. La altura del arco debía ser algo más que el doble de la muralla, y su parte inferior no decorada debía coincidir con la de la muralla de la fortificación, y no tenía decoración porque estaba oculta en la obra. En la Edad Media y a comienzos de la época moderna el arco también formó parte de la estructura defensiva de la ciudad tal como se desprende de los relatos de viajeros de los siglos XV a XVIII, realidad que se comprobó en excavaciones de 1991. Por tanto, concluye que el arco formó parte del perímetro defensivo de la ciudad romana y fue construido al mismo tiempo para constituir la puerta monumental de entrada a la ciudad romana.

Lado sur de arco visto desde el valle

Del arco nos da la siguientes dimensiones: 13,20 metros de longitud, 8,10 metros de altura y 2,10 metros de de anchura. Posee tres arcos y fue construido en su mayor parte con bloques de arenisca color amarillento-rojizo de origen local, abundante en las edificaciones de la comarca. En la parte superior que coronaba el arco, tenía inscripciones que, pese al deterioro que ha sufrido en el tiempo, ha sido posible dibujar un mapa de las huellas existentes y establecer una propuesta de lectura que nos introduce en sus circunstancias históricas.

Imagen del arco que muestra su anchura


CIRCUNSTANCIAS HISTÓRICAS

Según Abascal estos datos son resultado de las excavaciones llevadas a cabo en el zócalo del monumento y de las murallas que permitieron concluir que el arco se erigió en época del emperador Domiciano (84-96 d.C.). La inscripción del lado norte, el que mira a la ciudad, indicaba la dedicación al Numen Augustus. El del lado sur, el que mira al valle, al Numen del emperador Domiciano con sus títulos Augustus y Germanicus. Tras el asesinato de Domiciano en el año 96 d.C. el Senado, al que estuvo enfrentado, tras condenar su gestión política, ordena que su nombre sea borrado de todas las inscripciones como medio para erradicar su recuerdo. 

Probablemente en el 98 d.C. se desmontaron las letras y en su sitio inscribió el nombre de Trajano (98-117 d.C.), de tal forma que en el lado meridional hasta el año 96 d.C. se debía leer Numini Imp(eratoris) Domitiani Aug(usti) Ger(manici); y a partir del 98 d.C. la inscripción debía decir Numini Imp(eratoris) Traiani Aug(usti) Ger(manici).

A mediados delo siglo XIX, Madoz indica en su Diccionario Geográfico que el arco de Medinaceli era conocido como El Portillo; y en 1919 según el arqueólogo Juan Cabré el arco se denominaba indistintamente El Portillo, Puerta del Baño o Puerta del Mallo, términos que a buen seguro recordaban el uso tradicional del antiguo arco romano. El relato que hace Cabré en el Catálogo Monumental de la Provincia de Soria, es el siguiente:

"Ignórase con que el motivo se levantó este monumento. Hay quien opina que fué construido en honor de Marcelo y otros cuando Galba fue proclamado emperador de Roma estando en Clunia y con dicho motivo se hizo tal arco para que pasara por él cuando fuera a tomar posesión.
Este edificio se llama hoy El Portillo, Puerta del Baño y Puerta del Pueblo".

El arco fue declarado Monumento Histórico Artístico Nacional en 1930; y la ciudad fue declarada Conjunto Histórico-Artístico en 1963 tras un informe emitido por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Mosaico romano de la ciudad romana de Occilis (Medinaceli)

Para esta entrada, además de la información que nos ofrece la cartela informativa que hay al pie del arco, he consultado la siguiente documentación:

Abascal Palazón, Juan Manuel, Conjunto arqueológico del arco de Medinaceli (Soria), en Biblioteca virtual Miguel Cervantes en cervantesvirtual.com
Cabré Aguiló, Juan, Catálogo Monumental de la provincia de Soria, Tomo 4, 1919, en CSIS.es
González Conde, María Pilar, Domiciano, ficha de Historia Hispánica.rah.es

Fotografía del arco de Medinaceli. Juan Cabré Aguiló (ca.1919)

Fotografía del arco de Medinaceli. Juan Cabré Aguiló (ca. 1919)

domingo, 30 de marzo de 2025

Castillo de Ciria


Con la visita a Ciria (Soria) comenzamos nuestro viaje para conocer algunas fortificaciones que se levantaron en torno del río Manubles, prácticamente desde su nacimiento hasta su desemboca en el Jalón en Ateca (Zaragoza). Llegamos a Ciria por un ramal de la N-234 hasta la altura del km. 308, donde tomamos la SO-P-2017 que nos deja en la población. El castillo se construye junto a las hoces que el río Manubles forma a su paso por la sierra de Bigornia con el fin de proteger la vía que comunicaba Calatayud con Soria, vía que ya en época romana comunicaba Bilbilis y Numancia. La fortaleza se ciñe a un saliente del acantilado que forma el Barranco del Celorio; desde esta posición se domina ampliamente el territorio del sureste y el oeste desde una altitud de 1060 metros manteniendo comunicación visual con la fortaleza de Sauquillo de Alcázar -del que tan sólo quedan unos paredones (Gil Crespo) de la que dista  unos 8 km al oeste de Ciria-.

Lienzo suroeste


EL CASTILLO

El castillo está construido en mampostería, adaptándose a la topografía del terreno. Está formado por cortinas almenada y cubos de flanqueo, uno protegiendo la puerta de acceso a la fortaleza y un segundo en el extremo norte. Según comenta Gil Crespo, la fortaleza dispone de un complejo sistema de ingreso que, aunque "la puerta se abre directamente en el muro, una cortina interior obliga a formar un trayecto en codo y ascendente hasta el interior de la fortaleza"; la puerta debió tener dovelas hoy desaparecidas aunque el arco aún se mantiene gracias a la calidad del mortero de cal. La singularidad del circuito de sus murallas "son las "cremallera", una de ellas rematada en ángulo vivo, y otras tres de forma curva(Lorenzo), así mismo las confluencias de los muros son redondeadas, reforzándose las dos esquinas meridionales con remates circulares.

Lienzo norte. La esquina y la confluencia de los muros son redondeadas

Añade Gil Crespo que "el interés de este castillo se incrementa por el uso de ciertos sistemas defensivos, como el regrueso artillero de la torre occidental", el cubo del extremo norte que mencionábamos. El regrueso de esta torre envuelve otra, octogonal, construida con anterioridad (Lorenzo). Los lienzos conservan parte del adarve y del almenado en el que se aprecian aspilleras,  destacando que parte del lienzo occidental cuenta con la defensa natural del acantilado de unos 50 metros de altura que lo hace prácticamente inexpugnable por ese lado. La fortaleza contaba con un aljibe que ha perdido la bóveda, en la actualidad se encuentra medio oculto entre la vegetación.

Lienzo que protege el acantilado en él se observa el adarve, el almenado 
con remate piramidal y aspilleras

Así mismo debemos destacar la ausencia de la torre del homenaje, lo que nos indica que la función del castillo era albergar una guarnición para proteger la vía de comunicación, en este caso Soria-Calatayud por lo que "su construcción se reduce a una muralla, torres en las esquinas y de flanqueo, pero sin una torre del homenaje o principal ya que no había residencia señorial" como señala Gil Crespo

Torre occidental reforzaba con función artillera que envuelve otra octogonal

CIRCUNSTANCIAS HISTÓRICAS

Sobre su origen Lorenzo lo data como obra musulmana del siglo X que a su vez se levanta sobre otro anterior mucho más pequeño, también musulmán, pues, añade, la factura de esta primitiva fortaleza "con torres poligonales y cremalleras en sus muros", es similar al castillo de Calatayud, fechado en el siglo X. Tal como nos recuerda Gil Crespo, los avatares históricos del castillo de Ciria en muchas ocasiones han ido de la mano de su vecino y casi desaparecido castillo de Borobia. Debió ser testigo de las conquistas del rey aragonés Alfonso I el Batallador que repobló estas poblaciones sorianas y confirmó privilegios a la villa vecina en 1132. También lo fue de la lucha por la aspiración al trono castellano del infante Alfonso de la Cerda a finales del siglo XIII, y debió ser testigo a su vez de la Guerra de los Dos Pedros mediado el XIV. A este respecto, Cooper, hablando del castillo de Davalillo (Haro), señala que el rey Sancho IV realizó obras, tanto de la cerca de dicha población riojana como en su castillo, financiándolas "con la mitad de los pechos que quitó a Ciria e a Borovia para la labor de los castillos".

Puerta de acceso protegida por un cubo de flanqueo

El 1395 formó parte del señorío que Enrique III de Castilla hizo entrega de Ciria a Juan Hurtado de Mendoza junto a las villas de Vozmediano, Borobia y Ágreda, aunque esta última se rebeló por su negativa a dejar de ser realengo para convertirse en señorío, por lo que el rey permuta estas villas por Almazán y Gormaz. Será en el primer tercio del XV cuando adquiera mayor protagonismo. En 1429 Alfonso V de Aragón ataca la frontera soriana ocupando los castillos de CiriaBorobia, Vozmediano, Serón y Deza, que permanecerían en poder de Aragón hasta 1437, cuando se solucionan los conflictos entre Castilla y Aragón y se devuelven mutuamente las plazas ocupadas durante la contienda. 

A la izquierda cubo occidental y a la derecha lienzo sobre el cantil

Destaca Cobos el hecho de que durante los siglos XII hasta el XV los castillos de frontera de Ciria, Cihuela y Peñalcázar fueron fortificaciones reales, circunstancias que perdurará hasta 1443 que en calidad de señorío en manos del condestable don Álvaro de Luna quien "fundará el mayorazgo de Ciria y Borobia en favor de doña Aldara de Luna", su sobrina, hija del primo hermano de don Álvaro, Jayme Martínez de Luna, a la sazón señor de Yllueca. tal como nos recuerda Gil Crespo.

El castillo desde el barranco del Celorio

Para esta entrada he consultado la siguiente documentación:

Cobos Guerra, F. y Castro Fernández, J.J. deCastilla y León. Castillos y fortalezas, Ed. Edilesa, León, 1998.
Cooper, Edward.La fortificación de España en los siglos XIII y XIV, Ministerio de Defensa y Marcial Pons Historia, Madrid, 2014.
Gil Crespo, Ignacio Javier, Castillos y villas de La Raya, Diputación Provincial de Soria, 2016.
Lorenzo Celorrio, Ángel, Compendio de los castillos medievales de la provincia de Soria, Diputación de Soria, 2003

Interior de la fortaleza, a la derecha junto a las almenas se sitúa el aljibe


IMÁGENES DEL CASTILLO HECHAS DESDE DRON POR RAFAEL MORENO

Imagen cenital del castillo el aljibe junto al lienzo superior. Fato Rafael Moreno

El castillo y la defensa natural del barranco del Celorio. Foto Rafael Moreno

Puerta de acceso al castillo junto a los expedicionarios. Foto Rafael Moreno

NOTA: Las imágenes hechas con el dron cuentas con todos los permisos.

sábado, 8 de junio de 2024

Atalaya de Navapalos


Habíamos llegado al despoblado de Navapalos después de visitar el castillo de Osma camino de Gormaz, la gran fortaleza califal, siguiendo la carretera SO-P-4123 dirección La Rasa. Allí cruzaríamos el Duero, frontera natural entre el mundo musulmán y los reinos cristianos del siglo X. Sobre una suave elevación a escasos metros del río se levanta la atalaya de Navapalos. De ella poco hemos averiguado, tan solo su origen musulmán; situada en la margen izquierda del Duero formaba parte del grupo de torres que comunicaban visualmente San Esteban de Gormaz con Medinaceli, capital de la Marca Media andalusí. Su construcción se remonta a finales del siglo X y su función era vigilar el vado que, unos trescientos metros aguas arriba del actual puente, permitía cruzar el río y se comunicaba con la torre del Enebral, situada ésta al norte de Gormaz


Las atalayas formaban una red de comunicación rápida entre las dos principales plazas fuertes del emirato andalusís, Gormaz y Medinaceli, además de función militar y de comunicación, ejercían como elementos defensivos de zonas de explotación agracia y colonización como nos comenta Gil Crespo. Junto a la de San Esteban de Gormaz y Uxama, es la más occidental de las torres vigías sorianas.


Está construida en mampostería, tiene forma circular y una altura de 10 metros; el acceso a su interior se hacía a la altura del primer piso, sobre una base en zarpa de sillarejo. Su construcción puede remontarse a los años 945 y 963, fechas en las que Abderramán III ordena reconstruir las fortalezas de Gormaz y Medinaceli, según comenta Gil Crespo que a su vez cita a Cobos Guerra  y Castro Fernández. La puerta de acceso puede ser la original, aunque caben dudas al respecto porque la atalaya, perdidas sus funciones defensivas, se reutilizó como palomar.

La población de Navapalos, aunque no la atalaya en concreto, se cita en el Poema de Mio Cid en el verso 401, cuando en la octava jornada del destierro el héroe castellano éste cruza el Duero en tierras musulmanas:
                          la calçada de Quinea     ívala a trapassar,
                         sobre Navas de Palos    el Duero va passar


ESGRAFIADOS

A ambos lados de la puerta de acceso a la atalaya, en el revoco y sobre la zarpa, pueden verse dos zonas con esgrafiados que creemos pueden ser grafitis:

Esgrafiados en la zona izquierda de la atalaya

Esgrafiado en la zona derecha de la talaya

Para esta entrada he consultado las siguiente documentación;

Cobos Guerra, F. y Castro Fernández, J.J.Castilla y León. Castillos y fortalezas., Ed. Edilesa, León, 1998.
Gil Crespo, I.J., Castillos y villas de La Raya, Diputación Provincial de Soria, 2016
Llul, Pilar, et. al. Un itinerario musulmán de ataque a la frontera castellana en el siglo X: fortalezas, castillos y atalayas entre Medinaceli y San Esteban de Gormaz, Castillos de España, nº 93, 1987

También se puede consultar las siguientes páginas web:

Atalaya de Navapalos en Asociación Española de Amigos de los Castillos, en castillosdeespaña.es
Atalaya de Navapalos en guiadesoria.es
Atalaya de Navapalos en CastillosNet, castillosnet.es

Imagen de los esgrafiados de la zona derecha de la atalaya.
Fotografía de Rafael Moreno


sábado, 1 de junio de 2024

Acueducto subterráneo de Ucero


Habíamos visitado el castillo de Ucero, que se asentaba, según la cartela que hay frente a la fortaleza, en una zona ocupada desde la Edad del Hierro. Desde esta ocupación hasta la construcción de la fortaleza, nada nos cuenta de la presencia de Roma en el lugar. Tras la visita no entramos en la población, sino que retomamos nuestra ruta retrocediendo hasta al cruce de la carretera SO-920 con la SO-P-5119. A unos 500 metros del inicio de la carretera encontramos a nuestra derecha una indicación, que nos lleva hasta el túnel, se conoce como Cueva de la Zorra y. en la entrada de nuevo una cartela nos detalla la construcción y finalidad del túnel:

Primeros metros de la entrada del túnel

Túnel que formaba parte de la obra hidráulica que abastecía de agua a la ciudad romana de Uxama, desde las fuentes del río Ucero en el nacedero de la Galiana. Recorre 18 k. y a su paso abastece pequeñas presas del riego en las múltiples villas que se sitúan en su trazado, el canal circula a cielo abierto en la mayor parte del trayecto, debiendo salvar algunos obstáculos por medio de túneles, represas, acueductos y sifones.

Primer pozo de ataque desde el túnel

Si algo caracterizaba a los romanos era la construcción de obras públicas, nos recuerda Barrow que: "el romano amaba a su país y le gustaba poseer tierras y aceptar el reto que éstas le hacían" y uno de sus desafíos era el agua, "se suministraba a las ciudades una abundante provisión de agua que se transportaba por medio de canales subterráneos o de acueductos, desde los depósitos se llevaba el agua en tuberías de plomo hasta las casas". Señala que tan solo Roma contaba con 14 acueductos para el suministro de agua con una longitud total de 426 km., suministrando quizá algo más de 200 litros diarios de agua por habitante; en Hispania, el de Tarragona tenía una longitud de 35,50 km. del que se aprovechaba la energía hidráulica que producía en la industria de molinos y aserraderos, así como para el riego de jardines y al abastecimiento de las fuente públicas. 

Vista desde el centro del túnel

El túnel de Ucero, aunque tiene unas dimensiones modestas, nos sirve para ilustrar su extraordinaria utilidad: "Atraviesa el cerro de lado a lado con una longitud de 133 metros y está dividido en tres tramos por dos pozos de ataque que ascienden hasta la superficie. Su misión, una vez realizada la obra, será permitir el paso al canal para su mantenimiento y proporcional cierta iluminación. Su excavación se realiza desde los extremos y desde los pozos de ataque simultáneamente, observándose en el trazado del túnel las rectificaciones que hubieron de hacerse por ligeros errores de cálculo de pendientes."

Soledad Búrdalo nos introduce en la construcción de estas galerías haciendo una excelente síntesis de su utilidad y la importancia que los romanos daban al agua. El primer paso para crear una conducción para abastecer de agua a una ciudad, era la localización de una fuente de suministro que fuese apropiada, debía estar en un lugar elevado, que el agua fuese pura y el caudal abundante, preferentemente un manantial, aunque este estuviese alejado. Como ejemplo comenta la localización del manantial ubicado en Tempul que surtía a Gades (Cádiz) , éste se situaba a 60 km. de distancia lo que su traída de agua lo convertía en el de mayor longitud de Hispania.

Gráfico de la cartela informativa con el trayecto de la conducción de agua
de Ucero a Uxama y la sección del túnel.

Durante el trayecto, continúa Búrdalo, se debían salvar diferentes barreras orográficas como elevaciones del terreno, depresiones, valles, ríos, etc., que se salvaban con la construcción de diferentes estructuras como acueductos, sifones y túneles, y siempre que fuese posible, que el canal estuviese enterrado para preservar del ambiente y la luz la pureza y calidad del agua. En el caso de tener que atravesar elevaciones que no podían rodearse, se optaba por perforar túneles que cruzaban la elevación de parte a parte. La construcción de estas galerías se acometía en varios puntos a la vez; "eran registrables gracias a la apertura de lumbrales o pozos de inspección (putei) que servían para sacar los escombros durante su construcción y después para facilitar el aireamiento y limpieza".

Concluye Barrow, que el transporte de agua, el acueducto, era un servicio público que precisaba de mantenimiento estando éste a cargo de empleados del Estado o del Municipio. Nuestra visita fue breve y consistió en recorrer el túnel en su totalidad y, tal como detalla la cartela, comprobar su trazado y el rectificado de su trayectoria. Una vez en el interior nunca se pierde de vista una de las bocas de la mina. En las paredes pueden apreciarse pequeños huecos que pudieron ser utilizados para colocar lucernas. En nuestro paseo encontramos un sapo como único habitante del túnel por lo que conviene extremar el paso para no molestar ni dañar a cualquier habitante en este medio, sapo o murciélago.


Para esta entrada he consultado, además de la cartela que hay junto a la entrada de la galería, la siguiente documentación:

Barrow, R.H., Los Romanos, Fondo de Cultura Económica, México 1995.
Búrdalo, Soledad, Las venas del agua en Ingeniería Romana en España, Revista del Ministerio de Fomento, nº 564, 2007

lunes, 21 de marzo de 2022

Castillo de Muro de Ágreda


Tras pasar parte de la tarde en Ágreda decidimos hacer una parada en el trayecto de vuelta a Soria en Muro de Ágreda, a unos cinco kilómetros al oeste por la N-122 y tomando el cruce de la SO-P-2004 otros dos kilómetros hacia el sur llegamos a nuestro destino. Las reseñas que tenía Muro no eran del castillo sino de Augustóbriga, la ciudad romana, y de la torre de la iglesia. El resto de información sobre la torre o castillo prácticamente no la habíamos encontrado. Cobos Guerra la cita sólo como "ruinas de una torre", y es fácil confundir las reseñas de ésta con las de la torre de la iglesia que hemos citado, no obstante si se visita la página de la Asociación Española de Amigos de los Castillos se diferencia entre ambas torres, aunque tampoco aquí se encuentra mucha más información: "Quedan varias paredes de un torreón rectangular y varias almenas apiramidadas", siendo su estado de "ruina progresiva".

Esquina suroeste

Las medidas que he tomado del edificio son las siguiente: Se encuentra en la parte norte del pueblo sobre un cerro a una altitud de 1069 metros; el lienzo sur, el más completo aunque con una gran brecha, mide 25 metros de largo; los restos del lienzo este 13 metros, y el lienzo oeste 18 metros, habiendo desaparecido todo el lienzo norte. Edificado en mampostería; quedan restos del adarve y almenas en los tres lienzos conservados.

Lienzo sur

Lienzo este

Interior. Lienzo este y lienzo sur

Paisaje hacia poniente y camino vecinal desde la torre

Por último destacar una tendencia habitual en la conservación del patrimonio es colocar elementos ajenos, en este caso un transformador eléctrico, prácticamente adosados a construcciones históricas como es la caseta que se puede ver en la imagen en la esquina sureste.

Para esta entrada he consultado la siguiente documentación:

Asociación  Española de Amigos de los Castillos, ficha Muro de Ágreda en castillosdeespaña.es
Cobos Guerra, F. y De Castro Fernández, J.J.Castilla y León. Castillos y fortalezas, Edilesa, 1998

jueves, 20 de mayo de 2021

Castillo de Yanguas


Iniciamos nuestra ruta de fortalezas por el río Cidacos en Yanguas (Soria) donde había llegado por la SO-615 desde Soria. Históricamente aquí, a 988 metros de altitud, se sitúa la puerta que da acceso al valle que moldea el río que, a escasos kilómetros, nos introduce en La Rioja donde visitaremos los castillos de Enciso, Arnedillo y Préjano. Comenzamos nuestro viaje de la mano de Cobos Guerra: Yanguas es la puerta de los desfiladeros que conducen a Arnedo y Enciso, función que ha quedado reflejada en la palabra yanguas que significa puerta (Ianuas es puerta en latín). En el escudo de la villa -nos recuerda- se incluye como leyenda: "Ianuas de Val de Arneto" y en el campo del mismo dos puertas.

Lienzo este donde se está la puerta de acceso tiene adosado un frontón

EL CASTILLO

Continuando con Cobos Guerra éste hace una descripción del castillo de Yanguas al que define como modelo de castillo-palacio mudéjar; una tendencia de finales del siglo XIV que tuvo una gran difusión en la época "un modelo de casa fuerte, de planta rectangular, con patios interiores regulares y normalmente asociado a elementos de decoración mudéjar". El modelo del edificio presenta normalmente una torre en cada una de las esquinas de su planta rectangular, si bien estas torres no resaltan de la planta general y en algunos casos (Encinas y Curiel) ni siquiera existen como tales ya que se simulan hacia el exterior del castillo levantando los paños exteriores que forman las esquinas del recinto; en este modelo se podría incluir el castillo de Yanguas que conserva tramos de tapial. Según la cartela que hay frente al castillo, la fortaleza pudo comenzar a construirse en el siglo XIII y en él se diferencia dos recintos, "del exterior se conservan tres lados y el hueco de una de las puertas"; y el interior "un cuadrado almenado, al igual que las torres que flanquean las esquinas". La torre de mayor tamaño "sería con toda probabilidad la torre del homenaje. Sus muros nos develan una construcción en tapial y su aspecto denota cierta influencia musulmana en la técnica arquitectónica".

Lienzo Este desde el interior
Gutiérrez también señala que el castillo parece tener en su obra antecedentes árabes además de fábrica del siglo XIV. Cobos atribuye su construcción a Carlos de Arellano entre 1385 y 1412, además de añadir dos apuntes más; uno a finales del siglo XV cuando Carlos de Arellano, II conde Aguilar, obligó a los vecinos de Yanguas a pagar más de 50.000 maravedís para la construcción de una fuente para la fortaleza, además de otros 3.000 maravedís para su mantenimiento anual; y otro durante la segunda mitad del siglo XVI, cuando Felipe Ramírez de Arellano y María de Zúñiga realizaron diversas obras de mejora en el castillo, colocando sus escudos, las tres flores de lis de los Arellano y la banda orlada de cadenas de los Zúñiga, en el derrame interior de una ventana. Gutiérrez también indica este detalle, y, citando a Espinosa de los Monteros (1974), con motivo de unas excavaciones se encontraron dos imágenes del siglo XIII y unas cuantas columnas, que deben ser las que adornan hoy el patio de armas. Concluye la cartela informativa que probablemente en la explanada que se extiende a los pies de la torre del homenaje "fuera, en los tiempos de esplendor de la fortaleza algo parecido a un patio de armas porticado".

Torres del lienzo este desde la torre del homenaje

CIRCUNSTANCIAS HISTÓRICAS

La primera repoblación de Yanguas -comenta Cobos- es probablemente del siglo X, después de la conquista de la mayor parte de La Rioja en el 922; no obstante, los primeros datos que se tienen del castillo (Gutiérrez) son de la propiedad de los caballeros, descendientes de los reyes de NavarraPedro de Jiménez, señor de los Cameros (muerto en 1175) y de su hermano Pedro de Jiménez (1125-1187) con quien compartió el señorío. En 1197 -según Estepa Díez- el señor de la villa era Ruy Díaz, debe referirse a Ruy Díaz de Yanguas quien fue VI maestre de la Orden de Calatrava que encabezó la reconquista de Salvatierra a los almohades y tuvo una participación destacada en la batalla de Las Navas de Tolosa. De nuevo Gutiérrez indica que, al igual que otras fuentes también lo citan literalmente, la fortaleza quedaría bajo la tutela del conde de Abrantes, aquí debe haber un error por que el condado de Abrantes lo instituye Felipe IV en 1642.

Torre esquinera sureste

Volviendo a Estepa Díez, éste hace referencia a dos documentos de 1288 y 1292, en los que el hijo de Alfonso López de Haro, el "iniciador de la rama de los Haro de Cameros", Juan Alfonso, poseía Yanguas en tenencia junto a otros lugares como Calahorra, Alfaro, Nájera, Arnedo o Ágreda. Según Sáez de Haro a Juan Alfonso de Haro se le confunde con su hijo de igual nombre lo que provoca confusión de fechas. Éste Juan Alfonso de Haro II fue vasallo de Sancho IV. Tras la muerte del rey y con la minoría de edad del futuro Fernando IV, Juan Alfonso presionará a la reina regente, doña María de Molina, para que en contraprestación a su apoyo en las luchas por la tutoría del futuro rey con Juan Núñez de Lara, le conceda el señorío de los Cameros lo que consigue en 1296. Posteriormente y tras la captura de Juan Núñez Lara que apoyaba la fracción de los Infantes de la Cerda, y entregar a éste a la reina, consigue en "juro de heredad" el lugar de Yanguas junto a otras plazas. Tras la muerte de Fernando IV se inicia una nueva etapa de inestabilidad política durante la minoría de edad ahora de Alfonso XI, lo que aprovechará Juan Alfonso para "aumentar su poder en la frontera del Ebro y compensar el descenso de sus rentas mediante agresiones a instituciones eclesiásticas y concejos" acciones que le han hecho pasar a la historia como ejemplo de "malhechor  feudal". Uno de estos actos fue la apropiación del castillo de Arnedillo, señorío del obispo de Calahorra. En 1328 muere Juan Alfonso y le sucede su hijo, del mismo nombre, que tras conspirar contra Alfonso XI muere ajustado en Agoncillo o Ausejo en 1334. Sus posesiones son repartidas entre sus hermanos y Yanguas pasa a poder real. Durante la guerra entre Pedro I y Enrique de Trastamara, los Alfonso de Haro apoyarán al bando petrista y tras la derrota de éste acabarán perdiendo todas sus posiciones.

Torre del homenaje
Volviendo a Cobos, en 1366 Enrique II dona los Cameros, incluyendo Yanguas, a Juan Ramírez de Arellano, uno de sus más fieles aliados durante la guerra civil contra Pedro I. En testamento de 1385 Juan Ramírez de Arellano deja todos sus bienes a su nieto Carlos de Arellano. Este, II señor de Yanguas será probablemente el constructor del castillo, como hemos visto antes, entre 1385 y 1412, fecha de su muerte, cuando acompañaba al infante Fernando de Antequera para su coronación como rey de Aragón. Concluye la cartela informativa que el castillo estuvo en uso y "fue morada de los alcaides que residieron en él hasta el siglo XVII".

Torre suroeste desde la torre del homenaje

Para esta entrada he consultado la siguiente documentación:

Castillos de Castilla y LeónGutiérrez, J.M., Ed. Edical
Castilla y León. Castillos y fortalezasCobos Guerra, F. y de Castro Fernández, J.J. Edilesa, León 1998.
Juan Alfonso de Haro (II)  y (III) en dbe.rha.es/Biografías, entrada de Sáenz de Haro, Tomás
Jiménez de los Cameros, Diego en dbe.rha.es/Biografías entrada de Sánchez de Mora, Antonio
Rodrigo Díaz en dbe.rha.es/Biografías, entrada de Rodríguez -Picavea Matilla, Enrique

Interior de la torre del homenaje en el derrame de la ventana de puede ver
el hueco donde debía haber dos escudos. En la facha este sobre la 
puerta
 de acceso al castillo hay otra ventana similar con marcas de escudos.

Torre suroeste y lienzo sur desde la torre del homenaje

Lienzo oeste y obras de restauración y conservación del castillo

Vista exterior con la torre el sureste en primer término

Puente sobre el río Cidacos en Yanguas

Puerta del río (Sg. XIII) vestigio de época medieval, aquí se situaba la aduana
donde los comerciantes debían pagar el portazgo para acceder al interior