En nuestro viaje por el norte de la provincia de León, visitamos el castro cántabro-vadiniense de Peña del Castro en La Ercina, nos dirigimos por la CL-426 y la LE-211 hasta Almanza y desde allí la LE-232 para recorrer los últimos 23 km. que nos dejan en Cea. El castillo se eleva en un cerro desde donde domina hacia el sur y oeste el pueblo, en un saliente que bordea el río Cea, frontera natural entre los reinos de León y Castilla. Desde un tajo de 45 metros sobre el río, el castillo domina la Tierra de Sahagún hacia el oeste dirección a León. Una vez en el pueblo, para llegar a la fortaleza hay que bordear el cementerio y la iglesia a cuyas espaldas se encuentra.
Lienzo Sureste con las torrecillas este y sur |
Cea fue poblada por Alfonso III en el siglo IX "Ceiam Civitatem Mirificam" (Gómez Moreno). En su castillo -continúa- Fernando I encerró a su hermano García, rey de Navarra.(Gómez Moreno). Desde el siglo XI, cuando Sancho III de Navarra se intitula rey de León, será litigio entre Castilla y León hasta que Fernando I derrota y da muerte en la batalla del valle de Tamaron al rey leonés Vermudo III en 1037, pasando Cea a integrarse en Castilla. Años después Alfonso VII (1157) divide su reino entre sus hijos: Fernando II a quien lega León y Sancho III que reinará en Castilla, división que durará 70 años y generará durante este tiempo nuevas tensiones en la frontera entre ambos reinos hasta que Alfonso VIII en la paz de Medina de Rioseco en 1181, la anexiona definitivamente a Castilla.
En el siglo XIV Cea pertenece a Juan Alfonso de Alburquerque, privado del rey Pedro I. Al caer en desgracia Alburqueque , el rey tomará la villa y ordenará la destrucción del castillo en 1354 tal como nos relata Pérez de Ayala: "... é el Rey fué para Sant Fegunt é por esa comarca, é fué a Cea que la tenia Juan Diaz de Caduerniga, é dierongela, que era un castillo muy fuerte, é mandólo derribar."(1354-135) y continúa la narración "Así fué que el Rey, después que tomó el castillo de Cea é los otros castillos que pudo tomar, que eran de Don Juan Alfonso, fuese para Toledo" (1354-137).
En el siglo XIV Cea pertenece a Juan Alfonso de Alburquerque, privado del rey Pedro I. Al caer en desgracia Alburqueque , el rey tomará la villa y ordenará la destrucción del castillo en 1354 tal como nos relata Pérez de Ayala: "... é el Rey fué para Sant Fegunt é por esa comarca, é fué a Cea que la tenia Juan Diaz de Caduerniga, é dierongela, que era un castillo muy fuerte, é mandólo derribar."(1354-135) y continúa la narración "Así fué que el Rey, después que tomó el castillo de Cea é los otros castillos que pudo tomar, que eran de Don Juan Alfonso, fuese para Toledo" (1354-137).
Fachada oeste con puerta en altura. En la torre se observa el arranque de tres pisos |
A partir de 1354 hasta 1419 la villa tuvo varios propietarios, aunque no consta que existiese la fortaleza y si la había debía estar muy deteriorada. En 1383, muerto Pedro I y con Enrique II en el trono, éste dona la villa a su hermano el conde don Sancho que lo cede más tarde a su hija Leonor de Alburquerque; ésta la permuta con Juan I. En 1388 el rey la entrega a Ramiro Núñez de Guzmán, y el nieto de éste, que tenía su mismo nombre, la vende a Diego Gómez Sandoval en 1418 por 30.000 florines. No obstante Gómez Sandoval se encuentra con algunos impedimentos. Tuvo que pedir consentimiento a doña Leonor que mantenía algunos derechos sobre la villa, y adquirir en 1419 una cuarta parte de la villa que desde 1186 tenía el monasterio de Sahagún. Una vez satisfechos los requisitos pedirá y obtendrá licencia de compra a Juan II ese mismo año de 1419 sin mencionarse la existencia de fortificación alguna. (Cobos y de Castro).
Tras la compra la villa el Adelantado Diego Gómez de Sandoval, la vincula a sus descendientes en señorío, mayorazgo que funda en 1427, aunque en 1429 Gómez de Sandoval, que siempre había estado vinculado a los Infantes de Aragón, tras ser derrotados éstos por Álvaro de Luna se marcha al exilio a Aragón junto a los Infantes que son expulsados de Castilla. Juan II le confisca la villa que entregará en 1448 a Juan Pacheco, marqués de Villena. En 1456 la villa le será devuelta al hijo de aquél, Fernando Gómez de Sandoval y Rojas que siguiendo los pasos de su padre secundará las sucesivas rebeliones contra la corona. Así en 1466 apoya la subversión del infante Alfonso contra Enrique IV. En este conflicto los partidarios del rey toman la villa aunque al año siguiente, en 1467, la reconquista Sandoval y Rojas. Debe ser a partir de esta fecha cuando se construya la torre (Cobos y de Castro). Los Sandoval mantuvieron el señorío e incrementaron su título al elevarlo Felipe III a marquesado en la persona de Francisco de Sandoval y Rojas para convertirlo en ducado posteriormente que acabó integrándose en el del Infantado (Gómez Moreno).
Interior de la torre. Enfrente la torrecilla sur |
La torre, pues, se construye exento y aislado de una construcción anterior que debía estar arruinada, en la segunda mitad del siglo XV sin intención de defenderla. Su construcción no se hace adoptando la forma tradicional con la que se acometían las fortificaciones españolas para adaptarlas a la artillería: dotándolas de una barrera con sus torres y su foso -como podemos ver en la anterior entrada del castillo de Arévalo-, sino que se construye una torre para artillería absolutamente original con planta con forma de esvástica que, como indican Cobos y de Castro, puede considerarse prototipo de los fuertes de campaña del siglo XVI-XVIII, sino se tratase en este caso de una torre.
Interior de la torre a la izquierda escalera de acceso al primer piso. Enfrente pared norte |
El edificio se construye en mampostería y coronado de almenas; tiene forma rectangular con tres pisos on bóvedas de cañón de ladrillo, los muros se prolongan en las esquinas para componer los brazos de la esvástica (Cobos y de Castro) y al volver sobre la cara de la torre para formar las torrecillas angulares, se adosan sin engordar el cuerpo principal de la torre. A este detalle, y a la endeblez de los muros de las torrecillas que son de 85 cm., puede deberse la ruina del edificio, aunque gran parte del mismo ha desaparecido por los hundimientos del tajo en el que se asienta sobre el río. Las cuatro torrecillas angulares que cubrían con su tiro el flanqueo de las cuatro caras del cuerpo principal, tenían en origen cuatro pisos cubiertos cada uno también con bóvedas de cañón de ladrillo que, como ya hemos visto, no eran excesivamente gruesos, lo que indica la preocupación de los constructores por emplazar adecuadamente las piezas de artillería y en su caso resistir los posibles bombardeos.
Escalera de acceso a la primera planta junto a la torrecilla del sur |
La torre tenía dos puertas y conserva en la actualidad los arcos de cada una; uno a cota del terreno junto al aljibe, cerrado por una plancha de hierro a su izquierda, y otro elevado en la cara opuesta. Destacar por último, que al pie de la torre se refuerzan las cárcavas que ha ido excavando el río con la construcción de una barrera almenada de la que aún quedan vestigios. También se conserva una parte de la muralla exterior. Si en algo destacan unánimemente los textos consultados, es el lamentable estado en que se encuentra el edificio al que se ha fajado con vigas de refuerzo, como se ve en las imágenes los lienzos este y norte , y prácticamente todo el recinto interior.
Finalizada nuestra visita, retomando la carretera LE-232 hasta Sahagún y por la CL-413, a escasos 6 km. al sur, nuestro próximo destino, el castillo de Grajal de Campos.
Castilla y León. Castillos y fortalezas, Cobos Guerra, F. y Castro Fernández, J.J. de, Edilesa, León, 1998.
Diego de Sandoval y Rojas, Franco Silva, Alfonso ficha de la RAH en dbe.rah.es
Crónicas de los reyes de Castilla. López de Ayala, Pedro, Tomo I, Madrid 1779.
Fernando I (1035-1065), Viñayo González, Antonio, Ed. La Olmeda, Burgos, 1999.
Paisaje desde la barrera de las cárcavas: campo de Sahagún y alameda del río Cea |
Planta baja de la torre. La puerta de acceso está al E. Las dos torrecillas del N y O están derruidas. La escalera de acceso al primer piso en muro S. Plano basado en el de Cobos y de Castro |
No hay comentarios:
Publicar un comentario