, con breves pinceladas en su crónica de 1900-1901, nos presenta la
intensa historia que albergaron sus muros: en "
". Aunque es sin lugar a dudas
la
protagonista principal del castillo.
inicia la historia de
las tenencias de la villa con otra protagonista, la reina
.
".
|
Cubo que forma la punta de flecha del castillo desde la ribera del Arevalillo |
A la muerte de
Enrique
IV, se produce una nueva guerra civil entre los partidarios de la hija de éste,
Juana
la Beltraneja y la hermanastra del rey
Isabel la Católica. Zúñiga apoyará inicialmente el bando de
Juana
la Beltraneja. aunque tras alguna diferencias con
Alfonso de Portugal, esposo de la
Beltraneja, cambia de bando para apoyar a
Isabel. En 1479
Zúñiga, (
Museo de Ávila) entrega
Arévalo a
Isabel, y al año siguiente, 1480, la reina le devuelve la posesión hasta la muerte de éste en 1488. Según
Cobos Guerra, los
Católicos ordenan confiscar
Arévalo en 1475 por el apoyo de
Zúñiga al bando de la
Beltraneja y entre 1476 y 1480 negocia con los
Reyes una compensación por la villa: la corona pagará 450.000 maravedíes y el maestrazgo de
Alcántara
para el hijo de don
Álvaro. Aquí
Cooper hace una reflexión en torno a la posición de
Arévalo y el control de las rutas de la
Mesta entre la meseta y los pastos extremeños, recordar que
Zúñiga era conde
Plasencia y duque de
Arévalo tras la fallida cesión de
Trujillo-, y que la reincorporación a realengo en 1476 de
Arévalo, junto a la redistribución de enclaves que controlaban el acceso a los pastos extremeños "
fue fundamental para cortar las hostilidades de la guerra de la sucesión de los Reyes Católicos". Tenemos que recordar que los
Zúñiga también eran señores de
Curiel, -a escasos kilómetros al norte de
Peñafiel (
Valladolid)- desde donde partió precisamente
Álvaro de Zúñiga para encarcelar personalmente al condestable don
Álvaro de Luna, además de protagonista y partícipe activo en la
Farsa de Ávila y que mediante presiones consiguió del infante
Alfonso, coronado rey en dicha farsa, la cesión de
Arévalo y la tan ansiada de
Trujillo que no se llegó a materializar por la reiterada negativa de éstos como hemos comentado.
|
Interior de la primera planta. Ajimez que controla el Adaja
|
La construcción de la fortaleza que vemos hoy se debe a
Álvaro de Zúñiga según consta en su testamento de 1486: "
... en lo que toca a la dicha villa de Arévalo con la fortaleza que yo e la dicha duquesa en ella edificamos. Fue entregada a la reina doña Isabel nuestra señora"; y la potenciación de la fortaleza (
Cooper) una vez reincorporada a la corona, se debe al rey
Fernando: "
El valor simbólico de Arévalo, como señorío de la Reina Católica heredado de su madre, sobrepasaba su importancia económica". A la muerte de la reina
Isabel en 1504
Fernando actúa con cautela para evitar romper su neutralidad habida cuenta de los problemas sucesorios y su regencia en
Castilla, e inicia una reforma en la fortaleza a través de ocho campañas de obras entre 1507 y 1517 "
que Fernando sabe hacer continuar aun cuando la situación política le obliga a ausentarse del reino".
Cooper ofrece un pormenorizado detalle de los presupuestos, pagos satisfechos y los encargados de obras, todo ello bajo la supervisión del alcaide del castillo,
Juan Velázquez de Cuéllar, nombrado por el propio rey
Fernando: "
Desde el comienzo de las obras el alcaide Juan Velázquez había hecho una apuesta personal en el castillo de Arévalo, probablemente por lealtad a Fernando y un deseo auténtico de facilitar su política", aunque esta política parece cambiar en la campaña de 1515 en la que no hay llegada de ladrillos para las obras y "
casi todo el aparejo construido en los siete meses fue de piedra". Este cambio con el inicio de importantes obras en piedra "
representan probablemente una ponderada decisión de parte del Rey Católico, de hacer enajenar Arévalo a su esposa Germana de Foix cuando muriera".
Fernando muere en 1516, sin hacer constar esta decisión en su testamento, por otro lado hubiese sido una provocación innecesaria hacia el alcaide
Juan Velázquez, personaje clave testamentario del rey
Fernando como lo había sido de la reina
Isabel, "
el alcaide se oponía terminantemente a cualquier menoscabo de su memoria, como lo sería, por supuesto, la entrega de Arévalo a la mujer que había usurpado su posición". Una vez llevada a cabo la enajenación, que incluía
Olmedo y
Madrigal, a favor de
Germana -
Cooper desconoce la fecha en que ésta se produce; a la vez que
Cobos Guerra destaca que es
Carlos I quien hace la donación -con lo que zanja el debate sobre esta cuestión-. El
Emperador quería compensar unas rentas que había dejado
Fernando a su viuda en el
Reino de Nápoles y procede a permutar éstas por
Arévalo,
Madrigal y
Olmedo-. La reacción airada de
Velázquez no se hizo esperar.
|
Lienzo oeste con garitas, tronera y restos de la primitiva cerca del siglo XII
|
Velázquez se encontraba en
Madrid mostrando su total rechazo a la permuta sin conseguir su propósito. Partió
Velázquez de
Madrid el día de
Todos los Santos de "
MDXVI y llegando a Arévalo se pusieron el y su muger en resistencia contra los reales mandamientos... Aperciviose con vastidas y otrso pertrechos y valiendose de los dos rios que pasan por aquella villa hizo un palenque muy fuerte desde el uno hasta el otro con que se aseguró los arrabales: y fortificose con artillería; y poniendo dentro mucha gente de a pie y de a cavallo... De la misma suerte se defendio Olmedo y algo menos Madrigal. Duró muchos meses esta rebelión...". Los habitantes esgrimieron los privilegios que les habían otorgado anteriores monarcas, en particular el antes citado de
Fernando IV, ratificado por
Isabel la Católica a petición de la propia villa (
Cobos Guerra). La tropas reales cercaron
Arévalo e intentaron tomarla sin éxito. Según apunta
Cooper la resistencia duró hasta el fallecimiento de
Velázquez en agosto de 1517, aunque atendiendo a la ficha de
Juan Velázquez en la
Real Academia de Historia, éste no obtuvo el suficiente apoyo a su iniciativa, sobre todo por parte de
Cisneros, y desistió de su rebelión en junio de 1517, dos meses antes de su muerte.
Cobos Guerra es más explícito señala que en febrero de ese año muere en la defensa de la villa el hijo mayor de
Velázquez y en marzo, agotados los recursos, los defensores capitularon.
Velázquez fue despojado de sus dignidades y oficios por
Carlos I entregando éstos a sus colaboradores entre ellos "
Gaspar Juan de Tolsa, gentil hombre de la casa del Rey, recibió la tenencia de Arévalo" (
Castrillo Llamas). Concluye
Cooper que el señorío de
Germana de Foix "
jamás llegó a establecerse, y fue anulado"; y unos años después (1520), el propio
Emperador reflexionó sobro lo ocurrido "
... declaramos aver seydo e ser ninguna e de ningún efecto e valor la merced que de dicha villa aviamos fecho" (
Cobos Guerra).
|
Panorámica del castillo desde el oeste
|
Tras la rebelión de Velázquez las obras del castillo volvieron a ponerse en marcha lo que originó malestar entre los arevalenses por la falta de confianza que mostraba la corona hacia la villa; "la previsión regia es comprensible dadas las hondas divisiones en la sociedad de Arévalo, entre los hidalgos encastillados en sus casas fuertes dentro del recinto fortificado y el elemento menestral desterrado a sus barrios de extramuros"(Cooper). En este aspecto cabe destacar que la villa, a partir de 1497, se había gastado 25.000 maravedís anuales en reparar la cerca y en 1514 realizó obras por valor de 891.00 maravedís. según detalla Guerra Cobos, quien a modo de anécdota destaca por último que en la defensa de Arévalo, participó San Ignacio de Loyola, en aquel tiempo soldado de Juan Velázquez.
|
Excavación de 2009 en primer término restos del foso y baluarte
|
La construcción de castillo que inicia Álvaro de Zúñiga. Siguiendo a Guerra Cobos, la parte más antigua del castillo es el núcleo central de la torre del homenaje que está construida en ladrillo que podría corresponderse o bien con el recinto de la villa o con una puerta mudéjar de un primitivo castillo. Gómez-Moreno comentaba, igual que hace Museo de Ávila, que en el castillo de Arévalo estuvo presa Blanca de Borbón, mujer de Pedro I -hay que recordar que doña Blanca recibió Arévalo como dote junto a Sepúlveda, Coca y Mayorga en 1352, sin llegar a tomar posesión de las mismas, por lo que cabría suponer la posible existencia de una fortaleza anterior. Las obras que realizaría Zúñiga entre 1469 y 1476, consistirían en adosar por delante y por detrás de esta puerta "dos cuerpos de fábrica de cantería, el exterior semicircular, formando el conjunto la parte inferior de la actual torre del homenaje, en la que es posible ver todavía algunas troneras circulares", aunque concluye que si bien parte del recinto castillo pudo ser acometida por Zúñiga el edificio no tendría la forma que tiene en la actualidad como veremos más adelante.
|
Grabado de F.X. Parcerisa de 1865, en él se aprecia el baluarte y restos de una barrera hoy desaparecida
|
La forma pentagonal y la fábrica de ladrillo que vemos hoy se deben a las obras ordenadas por
Fernando el Católico. "
La documentación habla de distintos cubos '
del espolón' de abrir unas troneras e bolbellas las que están en el cubo grande de la coracha de la dicha fortaleza', entre otras obras principalmente centradas en la torre del homenaje", además -añade
Cobos Guerra- de la dotar la
planta pentagonal 'con orejones' o salientes para cubrir sus dos caras de flanqueo" una innovación señala "sin precedentes en la fortificación de la época". La fortaleza cubría la defensa la puerta que daba a la villa con un baluarte similar a los que se construían en Castilla en aquel momento. Para la construcción del baluarte, en 1516 su contó con la dirección del capitán
Gorvalan encargado "
a dar industria y hacer atajar y cortar por do se había de hacer el baluarte de cal y canto delante de la puerta de dicha fortaleza" y "abrir el cimiento en la cava". Este texto explica lo que puede verse en el grabado de Parcerisa de 1865 que salió a la luz en las últimas excavaciones. El texto hace suponer que el baluarte se construye exento en mitad del foso, por lo que contaría con dos puentes que lo unían con el exterior del foso y otro con la fortaleza,
de unos 15 metros de largo.
|
Planta baja de la torre del homenaje. A la derecha el muro de piedra y ladrillo que se corresponde con la puerta del Adaja de la cerca o de una fortaleza anterior. A la izquierda hueco de acceso al pozo de 12 m. de profundidad |
Cooper detalla de manera pormenorizada los gastos y las campañas constructivas entre 1504 y 1517 que lleva a cabo con Fernando el Católico con un coste global en torno a los 2 millones de maravedís; en este punto coinciden los autores consultados en que el coste del castillo fue muy barato, debido en parte a que en ocasiones dos tercios de la mano de obra era femenina peor remunerada que la de los varones. Así mismo detalla los encargados y maestros de obras que las llevaron a cabo. Al inicio el encargado de obras es el carpintero Juan Vélez, posiblemente morisco de la escuela de Coca, que reclutó en Ávila "para labrar en dicha fortaleza" a Francisco de Naharros que al poco tiempo le sustituye en la dirección de las obras; en esta campaña se reforma la puerta de Adaja. En la segunda se acometen varias obras en torres, puente levadizo, bóvedas y otras menores. A partir de esta campaña el director de obras es Pedro de Arévalo, criado del alcaide Juan Velázquez de Cuéllar. En 1515 se contrata al cantero segoviano Juan de Lacárraga, y en 1516 al consultor capitán Gorvalan , mencionado más arriba, probablemente para el "alineamiento de los lienzos", siendo director de obras el cantero Pedro de Carra. que se encargó de la cava y del baluarte; con la construcción de este último, la reforma de la torre del homenaje será lo que más tiempo ocupa a los obreros: la torre es desmochada y se le da la forma de D "mediante el macizo circular de piedra que ostenta hacia la población".
|
Vista cenital desde la torre del homenaje del baluarte y parte del foso
|
El castillo -continúa Cooper- toma su forma pentagonal en punta de flecha, el tercio inferior con muros de piedra y el resto de ladrillo inequívocamente mudéjar; las garitas recuerdan al de La Mota en Medina del Campo y los matacanes son como los de Coca; las almenas, gruesas tienen influencia italiana y dispone de trones rasantes de un tamaño impresionante: "esta mezcla cultural incorpora también elementos más antiguos, como parte de la torre en forma de D". La similitud con Coca se explica porque Juan Velázquez, además de contador mayor era albacea testamentario de la reina Isabel junto con Antonio Fonseca, señor de Coca, por lo que no es de extrañar que "los albañiles que labraban en Arévalo tuviesen el mismo origen sevillano que los que trabajaban en Coca en aquel tiempo" (Cobos Guerra), extremo que según documenta Cooper, en la campaña de 1512 la salida de los mudéjares abulenses obliga a contratar un maestro y dos oficiales en Sevilla para trabajar en la fortaleza.
|
Restos de estructuras del baluarte y troneras que defienden la cava hacia el oeste |
En 1568 la torre del homenaje se cubre "con tejado de cuatro chapiteles 'de hoja de lata' con sus cruces y bolas doradas" que hoy está desaparecido. La Guerra de Sucesión (1701-1713) y la de Independencia (1808-1814) lo van arruinando paulatinamente. Las Cortes de Cádiz de 1812 lo desvinculan del realengo es expoliado por los vecinos como cantera para obras y se utiliza como cementerio. En 1952 se reforma profundamente, -comenta Cobos Guerra- y se rehabilita el edificio como silo de cereales, se le añadieron "las ridículas almenillas de ladrillo, totalmente disonantes con los magníficos parapetos abocelados originales del castillo"; en esta reforma se colocan sobre la puerta de acceso dos escudos falsos, el de los Reyes Católicos y el de la villa de Arévalo.
|
Bolaño que adorna el patio interior
|
Gómez Moreno nos informa de dos marcas de cantero. Las guías del castillo no sabían de su existencia; después de 120 años y las reformas sufridas por el edificio no llegué a encontrarlas aunque sí, y con mucha cautela sobre todo por la falta de luz y el excesivo tratamiento que se ha dado a la piedra, pude identificar tres.
|
Marcas vistas por Gómez Moreno Marcas actuales
|
Para esta entrada he consultado, además de las cartelas informativas que abundan en el castillo, la siguiente documentación:
Benavides, Antonio, Memorias de don Fernando IV de Castilla,
Madrid 1860 en Biblioteca Digital de Castilla y León.bibliotecadigital.jcyl.es.
Castrillo Llamas, María Concepción, Juan Velázquez de Cuéllar, Dbe.rah.es
No hay comentarios:
Publicar un comentario