Llegamos a
Puebla del Príncipe desde
Villanueva de los Infantes por la
CR-632 demasiado pronto por lo que decidimos visitar el cercano castillo de
Terrinches, a unos 9 km por la
CM-3202 mientras que la persona encargada de enseñar el torreón dispusiese de tiempo. Tras la visita al castillo vecino de
Terrinches, cuyo torreón no pudimos ver su interior, llegamos de nuevo a
Puebla del Príncipe.
|
Vista de Puebla del Príncipe desde el Torreón |
Según la información turística de la
Mancomunidad Campo de Montiel, el torreón se construyó a finales del siglo XIII o principios del XIV "
como demuestran su fábrica ya gótica y sus ángulos redondeados, así como el tipo de bóvedas interiores, muy comunes en la Castilla del trescientos"; el edificio no deja de recordar la formidable torre del homenaje de
Feria (
Badajoz) y las esquinas redondeadas al castillo de
Alhambra. Para
Amador Ruibal su construcción es de finales del XIII, "
época en la cual comienza la explotación sistemática de la zona"; aunque para esta fecha, como veremos, hay divergencias.
|
Cara Este y puerta de acceso en la cara Norte del torreón |
Hay que destacar que nos encontramos en el
Campo de Montiel, y siguiendo a
David Gallego, estamos en una unidad territorial, tanto militar como económica, desde época islámica. En época almohade y tras la derrota cristiana en
Alarcos,(1195) los musulmanes fortificarán entre 1195 y 1212 los castillos de la zona, proceso que consistía "
en dotar a esta zona de un sistema defensivo entorno a Montiel " y protegerla de las razias cristianas, cinturón defensivo que será efectivo hasta la derrota musulmana en las
Navas de Tolosa (1212).
Alfonso VIII, en compensación al apoyo recibido por la Orden de Santiago "
permitirá que ocupen los castillos que conquisten en esta zona". A partir de 1213 comenzará su reconquista cayendo todos los enclaves hasta culminar, entre 1224 y 1227 con el asedio y toma
Montiel. reinando
Fernando III.
La
Puebla del Príncipe, es uno de estos enclaves defensivos en torno a
Montiel, -aunque
Gallego no la incluye entre los principales núcleos de defensa de época almohade, sí lo hará ya en época cristiana tras la reconquista-. La
Puebla del Príncipe nos dice, cuenta con "
una torre cristiana de finales del siglo XII construida a base de mampostería de 100 m2 de tres pisos y rematada con una terraza vigía. Su función es claramente defensiva al ser un punto fuerte del cinturón defensivo en el cual se asienta un núcleo poblacional". La población y su torreón van a estar muy relacionados con los cercanos enclaves de
Terrinches y
Albaladejo, también incluidos entre los enclaves defensivos, añadiendo la posibilidad de que los tres "
pudieron tener fortificaciones musulmanas sobre las que se construyeran posteriormente las cristianas", las que hoy conocemos.
|
Primer piso y acceso a la terraza |
El torreón como hemos visto está construido en mampostería y, atendiendo a las medidas que nos ofrecen
Ruibal y
Gallego, ocupa una superficie de 100 m2 y cuenta con tres plantas, -dos pisos diáfanos y la terraza- cada una de ellas de 28 m2, a las que se accede por una escalera de piedra. La escalera está empotrada en el muro que tiene un grosor de 2 metros que hace a su vez de muro de carga. Se "
utiliza sólo sillería labrada en los vanos" interiores, mientras que son de ladrillo las "
elevadas cúpulas que cubren cada planta, las bóvedas de la escalera y los arcos de las ventanas". El primer y segundo pisos presentan gran altura lo que indica, según
Ruibal, que cada planta se dividía a su vez "
en dos plantas usando suelos de madera, aumentando así la habitabilidad y capacidad de estas fortalezas". A través de una segunda escalera se accede a la terraza defensiva que aún "
conserva el parapeto y los canales de piedra que servían para recoger el agua de lluvia para conducirla" al aljibe situado bajo la torre.
|
Ventana del primer piso |
El torreón, según
Cristina Quijano, se encuentra en buen estado de conservación, "
aunque no hay vestigios del resto de la fortaleza que debía guarecer al pueblo". Destaca del mismo la ausencia de almenado y los "
escasos huecos". Sobre las cúpulas que cubren las cámaras y la escalera, "
están construidas en forma de 'nido de golondrina', lo cual permite situar la fecha histórica del edificio, ya que es una forma de aparejo usado en los siglos XI y XII". En los planos que acompaña a su trabajo podemos comprobar 2 ventanas y puerta de acceso en la fachada Norte; 3 ventanas en la fachada Este, 2 ventanas en la fachada Sur y 3 ventanas en la fachada Oeste, contando la segunda planta con mayor número de ventanas. El sistema de canales de piedra que recogía el agua de lluvia para conducirla al aljibe, que describía
Ruibal, en la actualidad está desmontado. Desde la terraza se divisa un amplio paisaje hacia el Este
Terrinches, aunque no se llega a ver su torre; hacia el Sur una espléndida panorámica de la sierra de
Alcaraz. y hacia el Oeste y Norte el núcleo urbano.
|
Bóveda de la planta baja |
Volviendo al inicio de nuestra visita, retomar la información turística; ésta nos recuerda que el máximo esplendor de
Puebla del Príncipe fue a mediados del siglo XVI, con fecha exacta; "
el 27 de mayo de 1553 la villa consiguió su independencia de las manos del entonces príncipe Felipe II, cambiando su denominación de Puebla de Montiel por la de Puebla del Príncipe". El torreón fue restaurado en 1996. En la época en que
Ruibal publica su libro, en 1993, la primera planta del torreón se dedicaba a almacén, y la segunda a palomar; aunque también se usó como vivienda y bodega, en la actualidad, la primera planta es biblioteca, siendo el torreón de propiedad municipal. Por último agradecer al alcalde el facilitarnos la visita y habernos acompañado durante el recorrido.
|
Vista de la Sierra de Alcaraz desde la terraza |
Castillos de Ciudad Real,
Ruibal, Amador, Ediciones Lancia, León, 1993
Reconversión del Torreón-Fortaleza de Puebla del Príncipe,
Quijano Baos, Cristina, Revista de Estudios del Campo de Montiel, nº 3, 2013.
Ruta de los Castillo por el Campo de Montiel,
Mancomunidad Campo de Montiel, Información Turística.2011
El sistema defensivo de la encomienda santiaguista de Montiel,
Gallego Valle, David, Campo Arenate I, Asgarbe, Villanueva de los Infantes, 2005.
|
Bóveda de ladrillo de la escalera |
|
Vista de los lados Sur y Este |
Me gusta mucho
ResponderEliminar