Sobre la concesión y uso de blasones por parte de papas y reyes a sus vasallos, "a partir del siglo XVII, existieron tanto títulos como escudos comprados de manera encubierta" -algo leí y no conseguí recuperar la fuente, ni tampoco está claro que estos que ahora iré publicando, sean el caso-, y, añade el texto, "aunque en principio no tuvieron tanto prestigio como los conseguidos por méritos personales o familiares, el paso del tiempo hizo que se fueran asemejando a estos en calidad".
Nota: La cultura de la Heráldica: linajes y blasones, Ministerio de Cultura
FAMILIA PÉREZ DE LA CONCHA
Este escudo heráldico, que campea sobre la entrada principal de la casa de la familia Pérez de la Concha, lo podemos ver en Villacastín (Segovia). La cartela que hay frente a la casona nos informa: "El escudo fue costeado por la propia familia, ya que no se trataba de una familia perteneciente a la nobleza, aunque, si es cierto por lo que se puede deducir, que se trataba de una familia con un fuerte poder económico".
De este escudo llama la atención las cinco veneras del primer cuartel que debe hacer referencia al apellido aunque no a la orden de Santiago; en el segundo cuartel se representa un lobo pasante que mira a la siniestra; y el cuarto cuartel con las barras o palos que pueden representar a doña María de Aragón, reina de Castilla por su matrimonio con Juan II, y que murió, se cree que envenenada, en Villascastín.
MUSEO SOROLLA DE MADRID
Según se entra al Museo Sorolla, a la derecha encontramos tres escudos heráldicos de piedra bien labrados y de buena calidad. Los tres escudos se presentan sobre un zócalo de cerámica decorado con los escudos de Castilla y León, y en el centro del panel el Águila Imperial. Los escudos son de linajes o personajes sin identificar, uno de ellos de un prelado, quizá del arzobispo Fonseca, y es el peor conservado. Las descripciones de estos escudos de armas son las que nos proporciona Cer.es, del Ministerio de Cultura,
El primero de estos, el central, es un escudo barroco, sin identificar, de un personaje o familia que perteneció a la Orden de la Banda;, según se desprende de los cuarteles segundo y tercero. La descripción del mismo es la siguiente: "Presenta cuartelado el campo: primero, torre con almenas, sumada de un brazo saliente armado de un alfanje; segundo y tercero, barra engolada de dragantes y acompañada de dos calderas; el cuarto, un árbol con dos lobos u osos encaramados a su tronco. Se encuentra timbrado de yelmo y lambrequines. Por las características del timbre quizá procede de Cantabria. Es obra española fechable entre los siglos XVII y XVIII".
El segundo escudo, también renacentista, se encuentra a la derecha del central según la posición del observador; de él se hace la siguiente descripción: "Presenta cuartelado el campo: en primer lugar un castillo; segundo, cinco estrellas de cinco puntas dispuestas en aspa; el tercero, trece aspas o sotueres, y cuarto, un árbol semejante a una palmera con dos animales, tal vez dos osos, encaramados a su tronco. Presenta una inscripción en el centro de la parte inferior: 1649, que hace posible fecharlo. El segundo cuartel podría pertenecer a las armas del linaje Fonseca". Es de señalar que, como veremos en el siguiente escudo, el linaje Fonseca las estrellas que contiene son de ocho puntas.
El tercero, a la izquierda del observador, es eclesiástico aunque ha perdido prácticamente el capelo, también renacentista, presenta "cinco estrellas de ocho puntas dispuestas en aspa. Timbrado de capelo y borlas eclesiásticas, aunque se ha perdido parte de estos elementos, aunque podría perteneces a las armas del Arzobispo Alonso de Fonseca, eclesiástico y mecenas gallego del siglo XVI".
El Museo Sorolla de Madrid, en calle General Martínez Campos, 37. En la actualidad se encuentra cerrado por obras de ampliación del museo; no obstante estos tres escudos pueden verse desde la calle.
No hay comentarios:
Publicar un comentario