domingo, 30 de marzo de 2025

Castillo de Ciria


Con la visita a Ciria (Soria) comenzamos nuestro viaje para conocer algunas fortificaciones que se levantaron en torno del río Manubles, prácticamente desde su nacimiento hasta su desemboca en el Jalón en Ateca (Zaragoza). Llegamos a Ciria por un ramal de la N-234 hasta la altura del km. 308, donde tomamos la SO-P-2017 que nos deja en la población. El castillo se construye junto a las hoces que el río Manubles forma a su paso por la sierra de Bigornia con el fin de proteger la vía que comunicaba Calatayud con Soria, vía que ya en época romana comunicaba Bilbilis y Numancia. La fortaleza se ciñe a un saliente del acantilado que forma el Barranco del Celorio; desde esta posición se domina ampliamente el territorio del sureste y el oeste desde una altitud de 1060 metros manteniendo comunicación visual con la fortaleza de Sauquillo de Alcázar -del que tan sólo quedan unos paredones (Gil Crespo) de la que dista  unos 8 km al oeste de Ciria-.

Lienzo suroeste


EL CASTILLO

El castillo está construido en mampostería, adaptándose a la topografía del terreno. Está formado por cortinas almenada y cubos de flanqueo, uno protegiendo la puerta de acceso a la fortaleza y un segundo en el extremo norte. Según comenta Gil Crespo, la fortaleza dispone de un complejo sistema de ingreso que, aunque "la puerta se abre directamente en el muro, una cortina interior obliga a formar un trayecto en codo y ascendente hasta el interior de la fortaleza"; la puerta debió tener dovelas hoy desaparecidas aunque el arco aún se mantiene gracias a la calidad del mortero de cal. La singularidad del circuito de sus murallas "son las "cremallera", una de ellas rematada en ángulo vivo, y otras tres de forma curva(Lorenzo), así mismo las confluencias de los muros son redondeadas, reforzándose las dos esquinas meridionales se con remates circulares.

Lienzo norte. La esquina y la confluencia de los muros son redondeadas

Añade Gil Crespo que "el interés de este castillo se incrementa por el uso de ciertos sistemas defensivos, como el regrueso artillero de la torre occidental", el cubo del extremo norte que mencionábamos, el regrueso del cubo envuelve un cubo interior anterior que tenía forma  octogonal (Lorenzo). Los lienzos conservan parte del adarve y del almenado en el que se aprecian aspilleras,  destacando que parte del lienzo occidental cuenta con la defensa natural del acantilado de unos 50 metros de altura que lo hace prácticamente inexpugnable por ese lado. La fortaleza contaba con un aljibe que ha perdido la bóveda, en la actualidad se encuentra medio oculto entre la vegetación.

Lienzo que protege el acantilado en él se observa el adarve, el almenado 
con remate piramidal y aspilleras

Así mismo debemos destacar la ausencia de la torre del homenaje, lo que nos indica que la función del castillo era albergar una guarnición para proteger la vía de comunicación, en este caso Soria-Calatayud por lo que "su construcción se reduce a una muralla, torres en las esquinas y de flanqueo, pero sin una torre del homenaje o principal ya que no había residencia señorial" como señala Gil Crespo

Torre occidental reforzaba con función artillera que envuelve otra octogonal

CIRCUNSTANCIAS HISTÓRICAS

Sobre su origen Lorenzo lo data como obra musulmana del siglo X que a su vez se levanta sobre otro anterior mucho más pequeño, también musulmán, pues, añade, la factura de esta primitiva fortaleza "con torres poligonales y cremalleras en sus muros", es similar al castillo de Calatayud, fechado en el siglo X. Tal como nos recuerda Gil Crespo, los avatares históricos del castillo de Ciria en muchas ocasiones han ido de la mano de su vecino y casi desaparecido castillo de Borobia. Debió ser testigo de las conquistas del rey aragonés Alfonso I el Batallador que repobló estas poblaciones sorianas y confirmó privilegios a la villa vecina en 1132. También lo fue de la lucha por la aspiración al trono castellano del infante Alfonso de la Cerda a finales del siglo XIII, y debió ser testigo a su vez de la Guerra de los Dos Pedros mediado el XIV. A este respecto, Cooper, hablando del castillo de Davalillo (Haro), señala que el rey Sancho IV realizó obras, tanto de la cerca de dicha población riojana como en su castillo, financiándolas "con la mitad de los pechos que quitó a Ciria e a Borovia para la labor de los castillos".

Puerta de acceso protegida por un cubo de flanqueo

El 1395 formó parte del señorío que Enrique III de Castilla hizo entrega de Ciria a Juan Hurtado de Mendoza junto a las villas de Vozmediano, Borobia y Ágreda, aunque esta última se rebeló por su negativa a dejar de ser realengo para convertirse en señorío, por lo que el rey permuta estas villas por Almazán y Gormaz. Será en el primer tercio del XV cuando adquiera mayor protagonismo. En 1429 Alfonso V de Aragón ataca la frontera soriana ocupando los castillos de CiriaBorobia, Vozmediano, Serón y Deza, que permanecerían en poder de Aragón hasta 1437, cuando se solucionan los conflictos entre Castilla y Aragón y se devuelven mutuamente las plazas ocupadas durante la contienda. 

A la izquierda cubo occidental y a la derecha lienzo sobre el cantil

Destaca Cobos el hecho de que durante los siglos XII hasta el XV los castillos de frontera de Ciria, Cihuela y Peñalcázar fueron fortificaciones reales, circunstancias que perdurará hasta 1443 que en calidad de señorío en manos del condestable don Álvaro de Luna quien "fundará el mayorazgo de Ciria y Borobia en favor de doña Aldara de Luna", su sobrina, hija del primo hermano de don Álvaro, Jayme Martínez de Luna, a la sazón señor de Yllueca. tal como nos recuerda Gil Crespo.

El castillo desde el barranco del Celorio

Para esta entrada he consultado la siguiente documentación:

Cobos Guerra, F. y Castro Fernández, J.J. deCastilla y León. Castillos y fortalezas, Ed. Edilesa, León, 1998.
Cooper, Edward.La fortificación de España en los siglos XIII y XIV, Ministerio de Defensa y Marcial Pons Historia, Madrid, 2014.
Gil Crespo, Ignacio Javier, Castillos y villas de La Raya, Diputación Provincial de Soria, 2016.
Lorenzo Celorrio, Ángel, Compendio de los castillos medievales de la provincia de Soria, Diputación de Soria, 2003

Interior de la fortaleza a la derecha junto a las almenas se sitúa el aljibe


No hay comentarios:

Publicar un comentario