Para llegar a Medinaceli el viajero debe salvar la gran pendiente que existe entre su ubicación y el valle del Jalón, lo que no suele alentar su visita. Se encuentra ubicaba sobre un cerro dominando el valle del río Jalón. A sus pies se levanta la Estación, en la antigua carretera Nacional II, y algo más lejos la autovía A-2. El acceso se hace por la SO-132, una carretera sinuosa que parte desde la Estación que, después de recorrer los primeros 3 km, salva un desnivel de 180 m.
Ilustración de la construcción del arco en la cartela informativa |
El arco romano se encuentra en el borde del acantilado, al sur de la población. A sus pies hay una cartela en la que leemos su historia muy resumida:
"Es una de las grandes obras conservadas en la provincia y el único en España de triple arcada. Los romanos construían arcos en algunas ciudades para conmemorar sus triunfos, éste además servía para marcar el límite entre el distrito administrativo Cluniense, al que pertenecía Occilis (Medinaceli), y Caesaraugustano.
Sus dimensiones son monumentales ya que tenía que ser visto desde la vía que pasaba a los pies del cerro en dirección a Caesaraugusta (Zaragoza). Destaca el cuerpo central decorado con dos templetes, de frontón triangular, apoyados en columnas.
Es una obra de finales del siglo I d.C."
Lado norte del arco visto desde la población |
Abascal Palazón hace una presentación bastante completa del monumento situado a 1200 metros de altura en el exterior meridional del casco urbano. La orientación de su eje principal es oeste a este y coincide con el trazado de la muralla por lo que considera que formaba parte de la fortificación. Esto explica que los dos lados estrechos del arco sólo estuvieran decorados con pilastras y capiteles en su parte superior. La altura del arco debía ser algo más que el doble de la muralla, y su parte inferior no decorada debía coincidir con la de la muralla de la fortificación, y no tenía decoración porque estaba oculta en la obra. En la Edad Media y a comienzos de la época moderna el arco también formó parte de la estructura defensiva de la ciudad tal como se desprende de los relatos de viajeros de los siglos XV a XVIII, realidad que se comprobó en excavaciones de 1991. Por tanto, concluye que el arco formó parte del perímetro defensivo de la ciudad romana y fue construido al mismo tiempo para constituir la puerta monumental de entrada a la ciudad romana.
Lado sur de arco visto desde el valle |
Del arco nos da la siguientes dimensiones: 13,20 metros de longitud, 8,10 metros de altura y 2,10 metros de de anchura. Posee tres arcos y fue construido en su mayor parte con bloques de arenisca color amarillento-rojizo de origen local, abundante en las edificaciones de la comarca. En la parte superior que coronaba el arco, tenía inscripciones que, pese al deterioro que ha sufrido en el tiempo, ha sido posible dibujar un mapa de las huellas existentes y establecer una propuesta de lectura que nos introduce en sus circunstancias históricas.
Imagen del arco que muestra su anchura |
CIRCUNSTANCIAS HISTÓRICAS
Según Abascal estos datos son resultado de las excavaciones llevadas a cabo en el zócalo del monumento y de las murallas que permitieron concluir que el arco se erigió en época del emperador Domiciano (84-96 d.C.). La inscripción del lado norte, el que mira a la ciudad, indicaba la dedicación al Numen Augustus. El del lado sur, el que mira al valle, al Numen del emperador Domiciano con sus títulos Augustus y Germanicus. Tras el asesinato de Domiciano en el año 96 d.C. el Senado, al que estuvo enfrentado, tras condenar su gestión política, ordena que su nombre sea borrado de todas las inscripciones como medio para erradicar su recuerdo.
Probablemente en el 98 d.C. se desmontaron las letras y en su sitio inscribió el nombre de Trajano (98-117 d.C.), de tal forma que en el lado meridional hasta el año 96 d.C. se debía leer Numini Imp(eratoris) Domitiani Aug(usti) Ger(manici); y a partir del 98 d.C. la inscripción debía decir Numini Imp(eratoris) Traiani Aug(usti) Ger(manici).
A mediados delo siglo XIX, Madoz indica en su Diccionario Geográfico que el arco de Medinaceli era conocido como El Portillo; y en 1919 según el arqueólogo Juan Cabré el arco se denominaba indistintamente El Portillo, Puerta del Baño o Puerta del Mallo, términos que a buen seguro recordaban el uso tradicional del antiguo arco romano. El relato que hace Cabré en el Catálogo Monumental de la Provincia de Soria, es el siguiente:
"Ignórase con que el motivo se levantó este monumento. Hay quien opina que fué construido en honor de Marcelo y otros cuando Galba fue proclamado emperador de Roma estando en Clunia y con dicho motivo se hizo tal arco para que pasara por él cuando fuera a tomar posesión.
Este edificio se llama hoy El Portillo, Puerta del Baño y Puerta del Pueblo".
El arco fue declarado Monumento Histórico Artístico Nacional en 1930; y la ciudad fue declarada Conjunto Histórico-Artístico en 1963 tras un informe emitido por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
Mosaico romano de la ciudad romana de Occilis (Medinaceli) |
Para esta entrada, además de la información que nos ofrece la cartela informativa que hay al pie del arco, he consultado la siguiente documentación:
Abascal Palazón, Juan Manuel, Conjunto arqueológico del arco de Medinaceli (Soria), en Biblioteca virtual Miguel Cervantes en cervantesvirtual.com
Cabré Aguiló, Juan, Catálogo Monumental de la provincia de Soria, Tomo 4, 1919, en CSIS.es
González Conde, María Pilar, Domiciano, ficha de Historia Hispánica.rah.es
No hay comentarios:
Publicar un comentario