domingo, 21 de noviembre de 2021

Castillo de Puente del Congosto


La primera vez que llegué a Puente del Congosto fue el verano de 2007 con tres objetivos: el castillo, el puente y un maltrecho verraco reparado toscamente con cemento. En aquella ocasión el castillo estaba en obras, aún hoy en 2021 continúan algunas obras que se extienden al puente. En nuestra visita de 2021, el castillo estaba habitado y, como en nuestro primer viaje, no pudimos entrar. Con esta visita hacemos nuestra segunda parada en la ruta por la ribera del Tormes.


EL PUENTE

El de Puente del Congosto es el segundo vado natural que cruza el río Tormes; aquí, comenta Gómez Moreno es por donde entra el río en "la provincia de Salamanca, formando paso natural entre ella y las serranía del Barco y Piedrahita hasta dar en Ávila", a cuya demarcación, nos recuerda Pinilla, perteneció con anterioridad. El puente, continúa Gómez Moreno, se construye por mandato de los Reyes Católicos en 1500, y posiblemente sea "el que se conserva" en la actualidad, cimentado sobre la roca de granito "con hondos y caprichosos socavones que forma el lecho del río, y compuesto de trece arcos a medio punto con tajamares contracorriente. Quedan vestigio de torre defensiva sobre la primera fila de la margen izquierda, así como también de una puerta lateral, y de otra torre en su extremidad del mismo lado" y en su parapeto, añade Cooper se "conserva todavía varias troneras del tipo bola y cruz". El puente era la vía principal que unía las zonas de ÁvilaSalamanca y Ciudad Rodrigo para el tránsito de ganado trashumante "cuyo portazgo sería una importante fuente de ingresos para los poseedores del castillo". 

Puente desde el lecho del río (2007)

EL CASTILLO

Continuamos con Gómez Moreno y su descripción del castillo: que es poco más o menos coetáneo del puente y se encuentra "al poco trecho" de él. El castillo perteneció "a los Dávilas de Cespedosa, descendientes de Gil González Dávila, que recibió estos señoríos del Rey -cesión de Enrique IIIen 1393. Sobre su trapecial y almenado recinto, que sólo un cubo defiende por su testero más ancho, descuella gran torre, con alguna ventana de doble arco agudo, partido por columna, garitas con matacanes en lo alto, y a su lado se le arrima, pujando tanto como ella, un cubo semicilíndrico. La puerta es de arco agudo, con enorme dovelaje y garita encima, y por fuera subsisten arranques de antemuro con otro arco semejante". Como veremos la historia del castillo de Puente del Congosto y la torre de Cespedosa están estrechamente ligadas y fueron motivo de conflicto entre los hijos de González Dávila

Fachada norte. El primer recinto es el cercado del cementerio, tras éste el lienzo norte
con almenas y matacán sobre la puerta principal estaba protegida por barbacana

Según Pinilla el estado de conservación de la fortaleza es bueno -su comentario es de 1995- y está compuesto "de un recinto exterior y un cuerpo central formado por una gran torre rectangular a la que se adosa un gran cubo". El recinto exterior forma un hexágono irregular construido en mampostería con refuerzo de sillares de granito en las esquinas; el lienzo oeste, la zona más accesible, está protegida por un cubo en su parte central; estando la puerta de acceso, hoy cegada, en la zona la norte "bajo un arco apuntado de grandes dovelas, y protegida por un antemuro"; y hacia el este, en el lado del río, se abre una poterna elevada, hoy también cegada y tapada por una enredadera.

Lienzo norte al que se adosa el cementerio. Bajo el matacán del lienzo estaba
la puerta de acceso de grandes dovelas se distinguen entre las cruces

Al interior no pude acceder por lo que me remito a Pinilla que describe la torre cuadrangular compuesta de "dos grandes estancias con bóvedas de ladrillo sustentadas por arcos formeros de sillería". En la inferior, a una altura de casi tres metros se abre, en el ángulo oeste, el acceso a la escalera de caracol que nos lleva a las plantas superiores. En la fachada este, la que da al río, "se abre una ventana de doble arco apuntado; la azotea se remata con parapetos rebajados, aunque probablemente fueran almenados y matacanes en los cuatro frentes".

Vista de la fachada este desde el puente y la gran torre cuadrangular.
La enredadera que crece en el muro tapa el portillo hoy cegado que daba al río

La descripción del cubo, la torre en forma de D, es más compleja pues tiene "una curiosa disposición pues si bien a la planta inferior, abovedada de ladrillo, se puede acceder desde el interior del recinto, a las restantes sólo se llega desde la torre, mediante una escalera interior, que podía ser aislada de aquella, convirtiendo así el cubo en último reducto defensivo". Califica Pinilla el conjunto como excelente ejemplo de arquitectura militar, que basa en la división de zonas la defensa escalonada por reductos sucesivos. A este respecto Cooper hace un análisis más preciso; señala que el cuerpo principal del castillo es la torre rectangular que a su vez está cortada otra en forma de D. Estos dos elementos tienen divergencia de ejes que nos indica que son de épocas diferentes, además de la independencia de cada una de las dependencias de cada torre, "y por los sillarejos de la parte del torreón que da al río, siendo el resto de estructuras del mismo aparejo que la torre de Cespedosa". La planta más importante de la torre rectangular es la tercera, desde la que se tiene acceso a la torre en forma de D, posee "una escalera de caracol permite subir a la azotea y bajar al entresuelo de la cámara inferior, de donde una salida cruza el camino de ronda de la barbacana junto al río, con una escalera para bajar a la planta baja de la torre en forma de D y a la poterna". La torre en forma de D, añade, "contiene cuatro cámaras redondas con cúpulas de ladrillo, dispuestas en el entresuelo, en relación con el cuerpo rectangular. Hay cuatro chimeneas de las que algunas servían seguramente de cocina", y una quinta planta de forma irregular abierta en parte al cielo. Sobre esta distribución ironiza que en la Edad Media "la gente no se preocupara demasiado en que la comida llegara caliente a la mesa", por la dificultad que presenta para moverse de una dependencia a otra, y que "cabe sospechar que la defensa secreta del edificio era la facilidad para un extraño de perderse en su interior".

Cubo almenado que defiende el lienzo oeste, tras él la torre en forma de D

El recinto primitivo coetáneo con parte de este conjunto, concluye Cooper, "incluía el adarve que corta el espacio interior del castillo por la mitad, reuniéndose con la torre en forma de D" que continuaba volado sobre canecillos por la curva de la torre. La barbacana que se extiende por el lado del río, seguía hacia el oeste y sería derribada para ampliar el recinto hacia ese lado "que tiene otra torre en forma de D", construida en medio del lienzo oeste para defender este flanco y provista de buzones "que tienen practicadas en su interior troneras como brocales".

Lienzo sur


CIRCUNSTANCIAS HISTORICAS

Destaca Pinilla que de su historia conocemos poco. Hay que recordar que en la zona del alto Tormes en poblaciones tan importantes como El Barco de Ávila, casi no existe documentación de época medieval, no obstante, añade que "existe una mención de las Torres del Congosto en 1212 pero su imprecisión no nos permite saber si se refiere al castillo o a las torres que se alzaban sobre el puente, cuyos restos aún se pueden ver"; de ser cierta esta fecha se descartaría, por tanto, que el puente sea de principios del XVI como apunta Gómez Moreno. Otra mención la encontramos en Barrios García que recuerda las andanzas del adalid abulenses Muño Rabía cuando éste "se levantó, desoyendo las órdenes del concejo abulense, con la fortalezas de Peñaflor y de Puente del Congosto, en las fronteras con el reino leonés". La cita anterior puede ser la que se menciona en la Crónica Inédita de Ávila: "Acaeció una vez que Muño Rabia andaba airado del Rey é alzose en Peñaflor é despues cogió por compañero á Martin Malo, que fue freile de Calatrava é andaba desobediente. É ovo de ser que salió Muño Rabia un ia a caza é á la tornada no le quiso Martin Malo recibir en la Peña, é des que se vido desamparado fuese para la Puente del Congosto é furtó las Torres é envió mandado al Concejo de Bejar é de Plasencia que viniesen é darle las torres en que le diesen algo por esto que facíe él con derecho, por que el Concejo de Avila le andaban buscando para prenderle." Aunque no cita la fecha es de suponer que fue anterior a 1162 cuando los abulenses se unieron a los salmantinos sublevados contra Fernando II de León en coalición que al mando del dicho Nuño Rabia fue derrotada por los leoneses y este último hecho preso y degollado.

Restos de la torre adosada al tajamar del arco más próximo al castillo

Habíamos comentado que en 1393 Enrique III dona Puente del Congosto, junto con Cespedosa de Tormes, a Gil González Dávila. Éste fundará mayorazgo a favor de su primogénito Juan Dávila aunque a su muerte tras un enfrentamiento con su madre Aldonza de Guzmán y su hermano Luis de Guzmán, heredará Cespedosa"Luys de Guzmán hijo segundo de Gil Gonçalez Davila, (que) fue Comendador de Azeca (Áteca), y por no dexar sucession, vino a heredar la orden de Calatrava, la Puente del Congosto". El enfrentamiento armado entre ambos hermanos no llegó a producirse por la mediación de los Reyes Católicos que obligó a ambos a permanecer en la corte mientras se dilucidaba el reparto de la herencia. Ésta concluiría que Luis de Guzmán sería señor de Puente del Congosto. Sobre la genealogía de los Dávila y Guzmán implicados en este conflicto, la trato en la entrada dedicada a la Torre de Cespedosa.

Unión del cubo rectangular, sobre la ventana se ve el escudo de los Dávila
a la izquierda del observador pared de la torre en forma de D

Cooper comenta sobre Aldonza de Guzmánque aún vivía en 1456: "Su hijo Luis de Guzmán comendador de Ateca heredó de ellos, en un principio, el Puente del Congosto", y añade en nota que la comunidad de Ávila también disputó las posesión de ambas plazas en 1491 a cuya tierra pertenecían antes de la cesión hecha a Gil GonzálezSegún Pinilla ese año de "1456 la casa de Alba recibe el Puente del Congosto, a cambio de otras propiedades, de doña Aldonza de Guzmán, viuda de Gil González Dávila", algo que al parecer no llegó a realizarse, por tanto serían los Dávila quienes construyen el primer recinto con el fin de asegurarse el control del puente, mientras que el cuerpo central, que Gómez Moreno fecha hacia 1500 lo construye la casa de Alba una vez paso a su poder, "aunque -asegura- a nuestro entender sería anterior". No obstante en toda esta historia existen disparidad de fechas según los autores consultados.

A la derecha del observador muro del cementerio que parte
 de los restos de la barbacana que tiene la puerta tapiada

De cómo llega el castillo a la Casa de Alba, veamos la relación más detallada que hace Cobos. Tras la muerte de Gil González, que había creado mayorazgo en 1450 a favor de su hijo Juan de Ávila, sus hermanos y su viuda retienen el castillo lo que provoca una enconada disputa por la posesión de la plaza que alcanza su punto álgido en 1456,cuando cada bando adquiere sus apoyos a los derechos de propiedad. Por un lado Álvaro de Zúñiga, conde de Plasencia apoya a Juan de Ávila, mientras que el conde de Alba, Fernando Álvarez de Toledo apoya a la madre y hermanos de aquél. En vista de un previsible conflicto armado el rey Enrique IV ordena a ambos condes que se replieguen a sus casas. Cumplida la orden real, a finales de ese año el conde Alba intenta la compra de "la casa, e fortaleza e torres de la Puente e las villas de la Puente e Cespedosa"; pero la compra no llega a efectuarse, concluyendo la disputa al año siguiente, en 1457, cuando ambos duques firman una concordia sobre el asunto. La fortaleza queda entonces en poder de Aldonza de Guzmán mientras que a Juan de Ávila le corresponde Cespedosa donde levantará el castillo o la torre que hoy vemos. En 1478 éste vuelve a reclamar el castillo a su madre, pero ésta muere y la fortaleza pasa a poder de su hermano Luis de Guzmán, a la sazón comendador de la Orden de Calatrava. Durante el conflicto la corona tuvo que intervenir en defensa de los vecinos de Puente del Congosto que sufren las acciones de Juan de Ávila que llegó a apresar alguno de ellos. En 1491 la comunidad de Ávila reclamará ambas posesiones al considerarlas propias. El asunto lo zanjarán los Reyes Católicos en 1495 al morir Luis de Guzmán. sin descendencia y revertir la fortaleza en la Orden de Calatrava de la que era comendador. Hemos de recordar que desde 1488 los Reyes Católicos eran los administradores de la orden por bula del papa Inocencio VIII, por lo que los bienes del comendador, entre ellos la fortaleza "pertenecerían por su fin e muerte a dicha orden de Calatrava, de que nos somos administradores por autoridad apostólica". En 1495 mueren los dos hermanos y Puente del Congosto pasa a poder de la corona que desoye "las demandas de la comunidad de Ávila y los intereses enfrentados de los Zúñiga y los Albas". Durante la guerra de las Comunidades, en 1521 la fortaleza será fiel al Emperador que utilizará su estratégica posición para entorpecer "los movimientos comuneros entre Ávila y Salamanca". Será en 1539, cuando el Gran Duque de Alba se hace por fin con la propiedad de la fortaleza al comprársela a Carlos I "por más de 19 millones de maravedís".


EL VERRACO CELTIBÉRICO

El verraco, de pequeño tamaño, se encuentra en el otro extremo de la villa, junto al ayuntamiento. Está muy deteriorado, le faltan las patas delanteras y traseras y la peana. Según se ve en la imagen está fracturado en dos partes que se han unido con cemento, a la vez que se ha fijando también con cemento a una piedra que hace de peana. Procede de la cercana población de Medinilla (Ávila) unos 10 km al suroeste de Puente del Congosto. López Monteagudo y Álvarez Sanchís cataloga el ejemplar como cerdo y nos da las siguientes medidas 86x65x45 cm., aunque por la imagen parece un toro. Hay que tener en cuneta que ambos autores sólo describen el ejemplar de los cuartos traseros, habiéndose añadido la cabeza y las pata delanteras posteriormente; al menos se encuentra así desde 2007 cuando mi primera visita a la villa.

Verraco frente al ayuntamiento de Puente del Congosto
procedente de Medinilla (Ávila)

Para esta entrada he consultado la siguiente documentación:

Álvarez-Sanchis, Jesús R., Los Vettones, Real Academia de la Historia, Madrid, 2003
Cobos Guerra, F. y De Castro Fernández, J.J.Castilla y León. Castillos y fortalezas, Edilesa, 1998
Cooper, Edward, Castillos Señoriales de la Corona de Castilla y LeónJunta de Castilla y León, 1991
Foronda y Aguilera, Manuel de, Crónica Inédita de Ávila, Boletín de la Real Academia de la Historia, en Cervantesvirtual.com
Fray Luis Ariz, Historia de las Grandezas de la ciudad de Ávila, 1607, facsímil editado por Caja de Ahorros de Ávila, Ávila, 1978.
Gómez-Moreno, Manuel, Catálogo monumental de España. Provincia de Salamanca, 1901-1903
Pinilla González, JaimeCastillos de Zamora y Salamanca, Lancia, León 1995

En primer término los restos de la barbacana

Obras durante la visita de 2007 se aprecia el almenaje sin reparar

El puente con el andamiaje en la reparación de 2021

Tronera tipo bola y cruz del parapeto del puente (2007)

Estiaje de verano del río Tormes. El curso del río está en el extremo
 del puente más alejado del castillo

2 comentarios:

  1. Cuando el tiempo actual parece querer ir borrando nuestra historia, tu vas buscando los entresijos de ella y lanzas una lección espléndida. Enhorabuena. Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Una vez más gracias Rosa por tus comentarios y agradecerte que sigas ahí manteniendo tu interés por lo que escribo. Un saludo

      Eliminar