La Torresaviñán es una pequeña población que se encuentra a la derecha de la autovía de
 Madrid a 
Zaragoza, la 
A-2, dependiente de la cercana 
Torremocha del Campo, a unos 2 kilómetros, desde donde se puede ver los restos del castillo sobre un cerro. Destaca la torre del homenaje que parece que va a desmoronarse y que el viajero puede disfrutar, desde la distancia y durante varios kilómetros, los restos de este castillo -al que se accede por una pendiente que se inicia junto a una fuente que hay a la entrada del pueblo-, donde se conoce a la fortaleza como el castillo de la 
Luna.
La Torresaviñán, indica el panel informativo al pie de la fuente desde donde parte el camino que nos llevará hasta la fortaleza, formaba parte del territorio de los valles del 
Henares y del 
Tajuña que 
Alfonso VI conquista tras la toma de 
Toledo en 1085. La fortaleza fue construida por don 
Manrique de Lara, primer señor de 
Molina, quien se encargó de repoblar la zona. Su construcción es a partir de una torre árabe a la que se añadió el posterior recinto, torre "
que estaría en relación con otras torres de Torremocha, que dista dos kilómetros en línea recta, Alcolea del Pinar, Barbatona, Bujarrabal, Anguita, Albalate y Luzón". 
Alfonso VII donó el pueblo al poderoso 
Obispado de Sigüenza quien lo traspasaría al 
Infante Don Juan Manuel, para terminar en manos de los 
Duques del Infantado.
El castillo lo forma una torre de planta rectangular que se une a un recinto cuadrado formado con "
tres cubos cuadrados de los que falta el del ángulo sureste", nos indica 
Jorge Jiménez Esteban en sus
 Castillos de Guadalajara. La gran torre, añade, tiene una puerta en el primer piso, los sillares de la cara interior que da al patio de armas, parecen obra islámica. La torre "
mide de planta treinta metros y seis con cincuenta aproximadamente y los muros tiene un grosor de uno ochenta metros. La altura llega a los dieciséis metros y en la cara que da al patio tiene varias ventanas". Cuenta la torre con cuatro pisos y carece de escalera de acceso, por lo que debió ser necesaria una escalera de mano que sería retirada desde dentro en caso de ataque. La planta baja se utilizó como prisión y se accedía a ella sólo por un agujero desde el primer piso. Las otras dos torres miden tres por tres metros de lado y están construidas en sillarejo. Según 
Jiménez Esteban, siguiendo a 
Layna Serrano, "
esta torre está en la transición de torre a castillo, porque como torre cuenta con demasiadas defensas y como castillo con muy pocas al carecer de barbacana, , matacanes, puente levadizo, etc.". El recinto estaba rodeados por dos fosos circulares, en la actualidad fáciles de observar, escavados en el propio cerro y que dificultaban el acceso a la fortaleza.
Con este aspecto y completo debió llegar la fortaleza hasta 1710 cuando sufrió los efectos de la retirada de las tropas austriacas tras la 
Batalla de Villaviciosa de Tajuña hacia 
Aragón. A mediados de noviembre de 1710 las tropas aliadas austriacas e inglesas que apoyaban al 
archiduque Carlos de Austria en la pretensión a la corona de 
España, enfrentado a 
Felipe V, abandonan 
Madrid dirección a 
Cataluña. Lo hacen de forma ordenada y en columnas formadas por tropas de la misma nacionalidad. La nieve, la lluvia y el frío hicieron que las tropas austriacas, al mando del general 
Starhemberg, y las inglesas, al mando del general 
Stanhope, se separasen. Las tropas inglesas acamparon junto a 
Brihuega. Allí fueron asediadas por las tropas hispano francesas la mando de 
José Luis de Borbón, 
Duque de Vendôme. El 8 de diciembre entablaron la llamada
 Batalla de Brihuega donde las tropas inglesas son vencidas dejando un saldo entre los ingleses de 300 muertos y 3.000 supervivientes hechos prisioneros.
  | 
Monumento conmemorativo de las batallas de Brihuega y Villaviciosa de 
Tajuña en esta última población | 
Desco nociendo que los ingleses habían capitulado, el general austriaco 
Starhemberg partió el día 9 desde 
Cifuentes, al mando de 14.000 soldados, dirección a 
Brihuega para auxiliar a 
Stanhope. La mañana del día 10 en una llanura frente a 
Villaviciosa de Tajuña, se encontró frente a las tropas hispano-francesas al mando del 
Duque de Vendôme compuestas de 20.000 soldados, entre los que se encontraba el propio rey 
Felipe V. Tras una cruenta batalla las tropas austriacas se retiran y, aunque el resultado es incierto, proclaman su victoria, no obstante "
la cantidad de muertos, las decenas de heridos, piezas abandonadas y despojos de su ejército que se hallaron los días siguientes en los alrededores del campo de batalla no podían ocultar la realidad de la derrota". El 6 de enero de 1711 
Guido von Starhemberg entró en 
Barcelona al frente de unos 6000 o 7000 soldados, habiendo perdido durante la batalla y el trayecto la mitad de sus efectivos.
En su retirada tras la 
Batalla de Villaviciosa de Tajuña el ejército austriaco llegó a 
La Torresaviñán donde volaron a cañonazos las murallas y parte de la torre del castillo y, según 
Layna Serrano,
 desde entonces presenta el aspecto ruinoso que mantiene en la actualidad que, "
a pesar de la condición de Bien de Interés Cultural, presenta un deficiente estado de conservación", según denuncia el cartel informativo que hay en la entrada del pueblo.
Entre otras curiosidades, el tramo de la autovía 
A-2 que bordea 
Torremocha del Campo fue el último tramo construido para finalizar la autovía 
Madrid-Zaragoza justo antes de los fastos de 1992; y en la curva del km. 115, desde donde comienza a verse 
La Torresaviñán desde 
Torremocha, el mediodía del 15 de diciembre de 1993 fallecía en accidente de tráfico, el capitán general 
Manuel Gutiérrez Mellado. quien en 1981 se enfrentó al golpista 
Tejero en el 
Congreso de los Diputados.
  | 
La Torresaviñán desde el castillo. En primer plano se distinguen los restos  
de los dos fosos que lo rodeaban. | 
Para esta entrada he consultado la siguiente bibliografía:
Castillos de Guadalajara I, 
Jiménez Esteban, Jorge, Libros Penthalon, 
Madrid, 1992.
Además del cartel informativo en el pueblo y reseña en la web:
 
http://www.turismocastillalamancha.es/patrimonio/castillo-de-la-torresavinan-102564/visita/
También he consultado las entradas en 
Wikipedia sobre 
La Torresaviñán y las batallas de 
Brihuega y Villaviciosa de Tajuña. Para estas últimas se puede encontrar información más extensa en:
http://web.archive.org/web/20120204174417/http://www.ingenierosdelrey.com/guerras/1702_sucesion/1710_villaviciosa.htm
  | 
Mortero cilíndrico de 250 mm bronce fundido. 61 cm de longitud y 300 kg de peso 
Pieza original de 1705. Archivo General Militar de Ávila. | 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario