miércoles, 5 de noviembre de 2025

II República Española. Heráldica


El escudo de armas de la II República Española (1931-1939), tiene su origen a su vez en el escudo de armas del Gobierno Provisional (1868-1870). Este escudo se elaboró basándose en el informe encargado a una Comisión de la Real Academia de la Historia (RAH). El encargo consistía en solicitar que la Academia de la Historial informara "acerca del estudio de armas y atributos de carácter nacional que deban figurar en los nuevos cuños" de monedas, de "todas las monedas cuyo tamaño lo permita ostentarán una figura que represente á España con las armas y atributos propios de la soberanía nacional". El escudo se limita a los cinco cuarteles tradicionales: Castilla, León, Aragón, Navarra y Granada, que componían el anterior a la caída de Isabel II, al que se le suprimió el escusón con las armas de la dinastía Borbón-Anjou. El derrocamiento de Isabel II supuso el fin de la monarquía borbónica, no así de la Monarquía, y tal como detalla la RAH, el problema surge cuando se ha de timbrar el escudo por la indefinición del régimen político: "no habiendo hoy forma alguna de gobierno definitivo no puede la Comisión proponer símbolo que le corresponda, como la corona a la monarquía", por tanto, propone que el artista encarado de elaborar el nuevo escudo "para servir de airosa decoración al reverso de la moneda" al que estaba destinado, lo compusiera sin timbre de ninguna clase, pero si esto no es posible, lo hiciera con "la corona mural, u otro ornamento ménos significativo, suministrará el complemento que necesita sin que se prejuzgue ninguna connotación política".

Hasta entonces, las armas del escudo de España habían sido "las de la persona reinante, y si en alguno de sus cuarteles ó particiones se veían piezas ó figuras propias de los Estados que compusieron la nación española, era porque los habían tomado por empresa las familias de los antiguos Reyes", por lo que éste, el escudo que proponía la Comisión "puede considerarse propiamente como escudo nacional ya que hasta entonces sólo puede hablarse de armas del monarca o de la Monarquía", como ocurrió en 1871 con la proclamación de Amadeo I de Saboya como Rey de España, añadiéndose un escusón con la Cruz de Saboya que a su vez fue suprimida con el advenimiento de la I República.

Escudo de la II República Española en a fachada del Banco de España
en la calle Alcalá de Madrid

A continuación detalla la composición del escudo: "Escudo cuartelado en cruz: primera, de gules y un castillo de -191- oro, almenado de tres almenas, y donjonado de tres torres, la del medio mayor; cada una también con tres almenas, el todo de oro, mazonado de sable y adjurado de azur: segundo, de plata y un león de gules, coronado de oro, armado y lampasado de lo mismo: tercero, de oro y cuatro palos de gules: cuarto de gules y una cadena de oro puesta en orla, en cruz y en sotuer: entado en punta, de plata y una granada al natural mostrando sus granos de gules, sostenida, tallada y hojada de dos hojas de sinople. Acostadas, una á cada lado, las dos columnas de Hércules, de plata, con la basa y el capitel de oro, liadas con una lista de gules, cargada con el Plus ultra de oro".

Del escudo del Gobierno Provisional sólo se conoce su representación en monedas de la época, siendo la que figuraba en la moneda de 5 pesetas la que sirvió como referencia para elaborar el escudo de la II República EspañolaEl escudo que ilustra esta entrada pertenece al Banco de España en su fachada de la calle Alcalá de Madrid y se debe a la reforma de la primera ampliación que se llevó a cabo a pertir de 1927 y se concluyó durante la II República, por este motivo se remató la fachada con este escudo.

Para esta entrada he consultado la siguiente documentación: 

Evolución del escudo de España, en heraldicahispanica.com
Informe dado al gobierno provisional sobre el escudo de armas y atributos de la moneda, Aureliano Fernández-Guerra (et. al.), en cervantesvirtual.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario