martes, 8 de abril de 2025

Torre de Torrelapaja


Después de la visita al castillo de Ciria retornamos a la carretera N-234 para dirigirnos nuestra siguiente parada, la cercana población de Torrelapaja que, tras cruzar el puerto de Bigornia, nos introducimos unos 5 km. en la provincia de Zaragoza. El trayecto es una suave pendiente desde los 1111 metros de altitud del puerto a los 990 metros de la población. Nos recuerda Corral, que son varias los topónimos que indican la presencia de un castillo o una torre vigía como Torrelapaja o Torrijo, localidad esta última que visitaremos más adelante, junto a la ribera del Manubles

Esquina sureste de la torre con el yamur musulmán que hace de veleta

LA TORRE

La cartela informativa que hay frente a la torre poco nos detalla sobre ella, eso sí, nos deja claro que la historia de la población gira en torno a San Millán de la Cogolla, y que la construcción de la torre fue "a partir del antiguo oratorio que San Millán construyó en el siglo VI en su pueblo para adorar a la Virgen, se erigió en el siglo XV la iglesia vieja que posteriormente se reformaría dos siglos después...", transformándose la torre vigía en campanario.

Cara sur de la torre con escudos y garitas con troneras

La torre se construye en 1458 por orden de Juan II rey de Aragón dentro de su política de reestructuración la Comunidad de Calatayud. El rey ordena el traslado forzoso de los habitantes de Torrelapaja a Berdejo de quien dependerá hasta 1601, alejándola de la frontera con Castilla. La orden se remontaba al monarca anterior, Alfonso V, orden que desobedecieron parte de los habitantes de la localidad, quizá por esta razón Juan II ordena, además del traslado de la población, que las casas fuesen derribadas. No obstante, los habitantes argumentaron "que no podían desamparar el cuerpo de San Millán, que tenían enterrado en su iglesia", ni ver cómo se destruían sus casas porque no tenían medios para construir unas nuevas, por tanto, "perdía su Magestad un lugar que se podía conservar labrando una fortaleza". Convencido el rey con estos argumentos, en 1459 ordena construir dicha fortaleza, la actual torre-campanario al que no pudimos accede. 

Cara este de la torre con imposta que delimita el campanario se observa
en la garita reconstruida de la izquierda un escudo vacío

Está construido en sillería con cuatro garitas en las esquinas; dos de ellas, que defienden el lado sur, presentan troneras de palo y orbe, decorada con gárgolas de desagüe y escudos. Sobre la imposta que delimita el campanario se abren las ventanas o triforas de medio punto del campanario. Está rematada con una torre hexagonal que corona un yamur musulmán -barra con tres bolas o manzanas ensartadas- que hace de veleta.

Detalle de la cara sur culminado por el yamur como veleta
y una gárgola en la línea de imposta superior


CIRCUNSTANCIAS HISTÓRICAS

Según se desprende de la historia que nos facilita el propio ayuntamiento de Torrelapaja, el rey Juan II de Castilla se apoderó en 1447 de Berdejo y otros pueblos de la comarca; tras la paz de Valladolid (1453) estas poblaciones son devueltas a Aragón; no obstante, la cercanía de Torrelapaja a la frontera con Castilla y ubicada en un lugar indefenso hace que el rey Alfonso V de Aragón concede permiso en 1456 para que "los vecinos y pobladores de bajen a Berdejo y allí tengan la casa", que propiciaba la despoblación de la frontera con Castilla. Dos años después, en 1458, tras la muerte del rey aragonés, le sucede su hermano Juan II, no confundir con Juan II de Castilla de quien era primo. El traslado "nunca se llevó a efecto, pues Torrelapaja se mantuvo como aldea con concejo propio sin llegar a despoblarse por completo" (Corral). Tras conocer el rey que los habitantes de Torrelapaja no habían obedecido el permiso o sugerencia de su antecesor, envía una comisión para obligar a los pobladores a retirarse y trasladarse a Berdejo a la fuerza. Como hemos comentado la orden de Juan II se fundamentaba en la reestructuración general de la Comunidad de Calatayud, y obligada a los pocos pobladores que quedaban en Torrelapaja, a que "se mudaran a Berdejo, que al parecer se había recuperado bien en diez años, también ordenaba que los de Mochales se mudaran  a Montón, y que las casas de Torrelapaja y Mochales fueran derribadas". Corral comenta en nota, respecto a estos movimientos de población, que algunas aldeas llegaron a "despoblarse coyunturalmente con motivo de las guerras; en 1429, cuando comenzó la última de las guerras entre Castilla y Aragón quedaron vacías Malanquilla, Ibdes y Ciballa. Las tres se recuperaron enseguida".

Laco norte de la torre con gárgola, la garita de la derecha consolidada


Para esta entrada, además de la información de la cartela informativa, he consultado la siguiente documentación: 

Corral Lafuente, José Luis, La Comunidad de aldeas de Calatayud en la Edad Media, Centro de Estudios Bilbilitanos "Institución Fernando el Católico", Calatayud, 2012.
Ayuntamiento de Torrelapaja, Torrelapaja en su historia, en torrelapaja.com

Casa hospital del siglo XVI para peregrinos que acudían a venerar a San Millán
construido frente a la torre de la iglesia. Posee un hermoso patio renacentista con
 doble galería  porticada de influencia castellana



No hay comentarios:

Publicar un comentario