miércoles, 15 de octubre de 2025

La Cabeza de Navasangil


Después de nuestra breve visita al castillo de Villaviciosa, iniciamos el camino rumbo a La Cabeza de Navasangil. A la salida del pueblo dejamos a nuestra izquierda el camino de ascenso al castro vettón de Ulaca. El camino, con buen firme serpea y se eleva hacia el oeste, un recorrido de unos 40 minutos de ascenso que nos deja, a nuestra derecha los restos de la muralla, reconstruida en parte, del yacimiento.  
En nuestra visita seguimos la información que nos proporcionaron las cartelas que hay junto a los restos de muralla y edificios. 

Estructuras domésticas en el interior de la aldea La Cabeza de Navasangil

LA MURALLA

La aldea estuvo poblada durante la época visigoda, y según nos introduce la primera cartela, se sitúa en un lugar rocoso de fácil defensa a la que se la dotó con "una muralla perimetral en el siglo V, y reconstruida en el siglo VII". Esta se construyó con una base de mampostería y rematada con tapial que, "con un ancho de 1.50 m. pudo tener un alzado de 3-4 m.". En puntos concretos, según se atestigua en la entrada, la muralla estaba reforzada por bastiones y torreones. La puerta de acceso se encontraba flanqueada dos bastiones formados por "dos cubos concéntricos: el interno de planta redondeada y el externo con paredes rectas" -cabe recordar que la el cubo rectangular de la puerta del Carmen de la muralla de Ávila, encierra un cubo redondo original en su interior, y que en la puerta de San Vicente, se localizó los restos de un torreón de planta cuadrada de época visigoda-. Nos clara la cartela que, "aunque pudieron concebirse como cubos adosados, el hecho de que se documenten dos momentos de ocupación en el poblado, lleva a intuir que tal circunstancia también afectaría a la muralla". Concluye que el vano de la puerta de acceso se cerraría con una puerta de doble hoja según se desprende por los goznes excavados en la roca.

Puerta de acceso a la aldea entre los bastiones cuadrados

INTERIOR DE LA ALDEA

La aldea se abandona a principios del siglo VII "tras un intenso incendio motivado, al parecer por un enfrentamiento bélico. Tras el abandono y transcurrido el tiempo se volverá a ocupar, encontrándose con un poblado en ruinas". Los nuevos habitantes van a planificar un nuevo asentamiento, un poblado de nueva planta que va a seguir el mismo esquema que sus antecesores y reutilizarían los mismos materiales de construcción; las viviendas se levantaron "a partir de la planta de las previas: no se reconstruirán muros. sino que se levantan nuevos edificios encajonados dentro de las cimentaciones de los anteriores. Hacia el interior se construirá un banco corrido que, además, tendrá una función constructiva, permitiendo no practicar zanjas de cimentación al quedar el muro consolidado entre dos estructuras".

Muro de habitación en el que se aprecia el banco corrido en la base

Una de estas estructuras es el centro de culto, "construcción del siglo VII (época visigoda)m que se levanta a partir de los restos de un edificio anterior reutilizando alguna de sus cimentaciones". La cartela detalla pormenorizado el edificio: "Por su disposición y orientación podría haber sido un centro de culto, en el que el banco corrido interior habría servido para asiento de los fieles, la cabecera como zona presbiterial y el hueco central de altar. La estancia adosada a la cabecera podría haber sido la sacristía".

Edificio que podía haber sido centro de culto. Al fondo el cerro del castillo
en cuya cumbre se encuentra el castro vettón de Ulaca

El centro de culto se levantó en el siglo VII a partir de las ruinas de un edificio anterior de la primera ocupación del siglo V-VI. Tras abandonarse la aldea en el siglo VIII, fecha de la invasión musulmana, el centro de culto fue reutilizado  ya reconquistada la zona en poder cristiano en el siglo XIII, con otros fines aunque no se indica qué utilidad tuvo.

Posible localización del altar en el centro de culto siglo VII

Una vez concluida nuestra visita continuamos el camino que nos adentraba un kilómetro más al sur para visitar el Canto de Responsos de Villaviciosa, una roca ciclópea junto al camino que hunde sus raíces en las creencias prerromanas y la cultura de los vettones.

Estructura habitacional del los siglos V-VI junto a la puerta de acceso

Para esta entrada hemos utilizado sólo los textos de las cartelas informativas del yacimiento.


No hay comentarios:

Publicar un comentario