lunes, 3 de febrero de 2025

Torre del Calabozo en Cervera del Llano


Después de la visita a la Torre Vieja de San Clemente, nuestro siguiente destino por tierras de Cuenca fue la Torre del Calabozo, en Cervera del Llano, aunque alejada de la población, a unos 3 km. al norte a través de un camino rural, se alza en un alto que apenas sobresale del terreno. El edificio se encuentra a 888,80 metros de altitud, y si seguimos la opinión de Cooper, que hace un pobre balance de su ubicación, "el emplazamiento carece de valor militar y hasta de atractivo ambiental". Nosotros llegamos un poco antes del atardecer por lo que la caída del Sol nos proporcionó una agradable luz crepuscular.

Fachada Sureste donde se abren las dos puertas de acceso

LA TORRE

Siguiendo los comentario de Cooper, la torre se ubica en un lugar de escaso valor estratégico, en un baldío junto a la Cañada Real de los Chorros entre los ríos Záncara al oeste y Júcar al este, en el ramal de Poniente de la cañada, posición identificada como La Aldea, por lo que su misión pudiera ser controlar la cañada. "Los restos existentes consisten en un maltratado torreón, totalmente aislado" aunque hay que destacar de su construcción la bóveda "esquifada peraltada" similar a la que hay en la torre del homenaje del castillo de Alburquerque, "es decir, una obra de principios del siglo XIV". Salas retrasa, sin embargo, su construcción a finales del siglo XII y la atribuye a Alfonso VIII, y propone que su construcción esté relacionada con la repoblación y la trashumancia. Otros autores fechan la torre en el siglo X.

Esquina Norte y cara noreste con la escalera metálica

La torre está construida en mampostería y tiene las esquinas en sillería, así como los vanos, ventanas, puertas y la escalera que nos lleva a la planta superior; añade Salas, que en la parte baja de las esquinas se aprecian sillares que podían ser piezas reutilizadas de origen romano. Sus esquinas están orientadas a los custro puntos cardinales y tiene unas medidas de 9.30 metros cada lado y por su interior 5,50 en su base y en el piso superior de 5.64 lo que nos indica que según se eleva sus muros adelgazan; la altura media del edificio es de 12 metros, aunque "quedan restos por encima de esta cota" que dan a entender que debió poseer al menos un piso más.

Esquina Oeste  y los dos vanos noroeste y suroeste

La puerta de la planta inferior, tiene un arco apuntado, es de buena sillería, una altura de 3,20 metros y 1,57 metros de ancho. Como es de suponer esta puerta se abre con posterioridad a la construcción de la torre toda vez que la entrada original es la que se abre en el primer piso donde arranca la escalera embutida en el muro que según Cooper, de ella "lo más sorprendente es la calidad de las bovedillas escalonadas de la escalera de acceso a la planta". Ésta construida en piedra arenisca y tiene arco de medio punto. Como singularidad, señalar que debía contar con dos puertas, una puerta inferior al principio y otra superior que cerraba el acceso a la planta; la estructura de la bóveda de la escalera es idéntica a la de los peldaños, lo que le confiere esa singularidad que comentaba Cooper.

Esquina Sur con vano suroeste y sureste. A la izquierda los restos de la puebla

Respecto a la bóveda de la planta baja, Salas discrepa de Cooper, cree que el modelo constructivo se basa en la torre de Cervera, y cita a Rodríguez Zapata que describe su construcción con piedra de sillería y alcanza 6,33 metros de altura, "esta bóveda asciende ojivalmente con cuatro diagonales formando en el centro un cuadrado en cuyo centro se remata con una piedra-clave del hueco central que serviría de comunicación con el piso superior".

Cúpula de sillares del piso inferior

El lado sureste, donde se encuentra la puerta de acceso, presenta tres ménsulas que pudieron ser el soporte de un cadahalso o cadalso por los tres mechinales en la parte superior de estas ménsulas. Por el lado NE podemos ver "una especie de mechinal corrido que sería para colocar las vigas del cadalso al que se accedía desde el primer piso". La primera planta hay el noroeste y suroeste se abren dos vanos de sillería y cuenta con dos asientos de piedra o cortejadores, desde donde se tiene una amplia visión del territorio. La torre debió tener su propio recinto con muro de escaso grosor de los que apenas quedan restos de su ruina.

Cara Suroeste con vano superior y aspillera inferior

CIRCUNSTANCIAS HISTÓRICAS

Tenemos escasas noticias del poblado que perteneció a una aldea "que se denominaba Villanueva del Palomar", y que previamente se denomina la Aldehuela, según cita Salas, según se desprende de la compra que hizo Alonso Álvarez de Toledo a Teresa Fajardo en 1426.

Bóveda de la escalera al piso superior

Respecto a Alonso Álvarez de Toledo, Parada y Luca de Tena detalla que era judío converso y fue "uno de los contadores mayores de Castilla que junto a otros tuvieron al mismo tiempo los Reyes". Añade "Cuyo primogénito de un primer matrimonio de la conquense conversa de judíos Aldonza Fernández de Valera". "El Contador parece se convirtió al cristianismo junto a sus padres, Garci Álvarez de Toledo, Fernández de Toledo y señor de Casas Buenas, según algún documento, y María Álvarez, Mayor Fernández de Toledo en los papeles que disimulan su verdadera ascendencia, naturales de Toledo como él".  En 1787, según el censo de Floridablanca, Villanueva del Palomar tenía una población de 47 personas; y en el mapa de Ramón Domínguez de 1885, figura como despoblado.

Planta superior, los dos vanos dotados de asientos y la esquina Oeste

Salas en su publicación comentaba que se había licitado la consolidación de la torre. Nosotros llegamos con la obra ya terminada y habría que destacar la accesibilidad que existe hoy a las plantas de la torre lo que ha provocado un sinfín de intervenciones con grabados y grafitis de viajeros no deseados y que, según se desprende de los textos consultados, en algunas zonas  intervenidas se dificultan la identificación de algunos detalles del edificio, como mechinales y marcas de cantero.

Marca de cantero en la escalera

Para esta entrada he consultado las siguiente documentación:

Cooper, Edward.La fortificación de España en los siglos XIII y XIV, Ministerio de Defensa y Marcial Pons Historia, Madrid, 2014.
Domínguez y Alonso, R., Mapa, itinerario, estadístico, eclesiástico y postal de la provincia de Cuenca y su obispado, Cuenca, 1885.
Parada y Luca de Tena, M. de, Apuntes para una bibliografía de la noble y leal ciudad de Huete, PDF, pag 513, Madrid, 2019
VV.AA., Cuenca, castillos y fortalezas, Coord. Salas Parrilla, M. Diputación de Cuenca, 2019

Ventana del lado Suroeste y arranque de escalera a un piso superior 

Dominio visual del territorio Este desde la torre