jueves, 1 de septiembre de 2022

Castillo de El Mirón


Llegamos hasta El Mirón desde Piedrahita tomando la AV-104 dirección San Bartolomé de Corneja y Santa María del Berrocal donde encontramos el desvío que nos deja en el pueblo. El castillo se encuentra sobre un cerro que domina el caserío desde el sur, La historia del castillo es una incógnita, cuenta con varias hipótesis y debe remontarse a los años de repoblación de las tierras meridionales y sierra de Ávila, como veremos, algo más tardía que la zona norte.

Imagen cenital del cerro donde se asienta el castillo en la que se aprecia
 la torre en el centro y la cerca.  
Fotografía de Rafael Moreno


EL CASTILLO

En 1848, se pregunta en el interrogatorio de la Comisión de Monumentos Históricos y Artísticos, ¿Hay en el término de ese pueblo algún antiguo castillo? ¿En qué estado se halla? Está habitado? ¿Tiene alguna tradición interesante? La respuesta no puede ser más desalentadora: "Uno, y se halla deteriorado sin historia ni tradición".  En la búsqueda de información sobre el castillo, tampoco Gómez-Moreno, a principios del XX, nos ofrece más luz, tan solo hace de manera escueta la siguiente descripción del castillo y del lugar: "Era del Duque de Alba; encaramado en lo alto del Berrocal, dominando el pueblo y atalayando el valle de Corneja, con estupenda vista sobre Gredos y serranías circunvecinas. Quedan paredes de una casa y restos de murallas, de poca importancia".

Cara Sur de la torre donde está la puerta de acceso y ventanas
Vamos a iniciar nuestro relato con la información que nos ofrece el monográfico sobre los castillos abulenses publicado por el Museo de Ávila. El castillo de El Mirón, también conocido como "castillo de los Moros", "se encuentra situado entre altos peñascales, elevado sobre el valle del Corneja, y dominando la población que se encuentra entre las rocas. Sus muros de mampostería de un metro de anchura aproximadamente con núcleo de argamasa y revestidas sus caras, abarcan una superficie muy vasta, recorriendo los límites de la meseta donde se asienta. En uno de ellos, todavía se aprecian unas ventanas aspilleras toscas". El torreón del castillo se haya en el punto más alto del recinto, tiene planta rectangular, y se encuentra aislado. Se aprecian dos alturas y está construido en sillarejo con refuerzo de sillares en las esquinas y en los vanos.

Esquina Suroeste de la torre con los sillares espoliados
Por su parte Carmelo Luis López, destaca también su situación entre peñascales y la gran extensión que ocupa todo el espacio rocoso sobre el que se asienta "con patio de armas y el cuerpo de edificaciones, con muros de mampostería de un metro de ancho aproximadamente"; reitera la técnica de construcción del muro con núcleo de argamasa revestidas sus dos caras. El lado Sur está defendido por un acantilado casi vertical, situándose "la torre del homenaje en el punto más alto", sus medidas son 18 metros de largo por 8 metros de ancho.

Cara Este de la torre con un único vano

CIRCUNSTANCIAS HISTÓRICAS

El Mirón formó parte, junto a PiedrahitaLa Horcajada y Barco de Ávila, del Señorío de Corneja o Valdecorneja, llamado así por el río que fluye por el valle siendo uno de los 14 asentamientos de repoblación del propio valle. Como ya vimos en el caso de Barco de Ávila, el problema para su estudio es que no existe prácticamente documentación de época medieval, salvo que su ocupación y repoblación no tuvo nada que ver con el norte abulense según nos recuerda Barrios García. Durante más de un siglo la zona atravesó serias dificultades de estabilidad que la hacían poco atractiva a los colonos, bien por los ataques musulmanes, sobre todo tras la reconquista almorávide de Talavera en 1109 y el empuje almohade de 1195 tras Alarcos; a estos ataques había que añadir las réplicas cristianas. También eran frecuentes las correrías de las milicias abulenses y segovianas, que en ocasiones, como vimos en Salvatierra de Tormes, actuaban como verdaderos bandoleros en los límites de la frontera con León y las réplicas a estos ataques de las milicias leonesas, "lo cierto es que a lo largo del período señalado se transformó en un desapacible escenario militarizado cuando no en un campo frecuentado de batalla".

Lienzo Oeste de la muralla en la que se aprecia una aspillera
Más pormenorizado es el estudio de Carmelo Luis sobre El Mirón. Según detalla era, de las villas de Valdecorneja, la menos poblada, por lo que supone que su repoblación fue tardía y su misión debió tener un carácter netamente militar. A su vez su posición privilegiada le permitía controlar las rutas ganaderas y comerciales que circulaban entre el valle del Corneja y el reino de León, sobre todo con Salamanca y Alba de Tormes. Así mismo, nos aporta su visión del repoblamiento y la pugna fronteriza entre los reinos castellano y leonés en tiempos de doña Berenguela, reina de Castilla y a su vez reina consorte de León.
 
Interior de la torre en su esquina Suroeste
Doña Berenguela, en su política en defensa de la frontera leonesa, y dada la escasa población en la zona, llevará a cabo una reorganización del valle "a finales del XII y principios del XIII". Una de estas acciones se lleva a cabo en Piedrahita, donde cederá su fortaleza en la villa para la construcción de la iglesia parroquial a la vez que procede a intensificar la repoblación y fortificará el resto de las villas del valle: La HorcajadaEl Barco de Ávila y El Mirón. Por último, nos recuerda que el nombre del castillo, al que como vimos antes también se denomina "castillo de los Moros", parece indicar que el valle del Corneja había estado bajo control musulmán hasta la mitad del siglo XII.

Punto más septentrional de la cerca dominando el valle del Corneja. Tras la primera
 línea de montañas trascurre el Tormes que, hacia la derecha de la imagen, recibe las
aguas del Corneja cerca de Puente del Congosto. La línea de montañas es Gredos.
Zona de gran riqueza agropecuaria, la Corona llevará a cabo una intensa política de señorización en este término siempre en su propio beneficio. En 1254 Alfonso X constituye el señorío de Valdecorneja para su hermano el infante Felipe dentro de las políticas de donaciones reales. Con esta donación parece que "Valdecorneja era utilizado como dote de los infantes de Castilla", comenta Carmelo Luis, tras pasar por manos de varios infantes y retornando a la Corona durante breve espacio de tiempo. En 1307 Fernando IV entrega Valdecorneja a don Alfonso de la Cerda en compensación a la renuncia de éste al trono castellano, aunque le será confiscado en 1312. Un siglo más tarde, Enrique II lo concede, junto con el de Oropesa, a García Álvarez de Toledo, como juro de heredad, es decir de forma plena e irrevocable. Aquí hemos de apuntar que según Bernad, y de manera minuciosa lo detalla Carmelo LuisGarci Álvarez de Toledo adquiere el Señorío de Valdecorneja mediante permuta por el "Maestrazgo de Santiago a favor de Gonzalo de Mexía". Recordar también que en este Álvarez de Toledo tiene su origen el ducado de Alba, a cuyos descendientes les otorga Juan II la villa de Alba de Tormes y el título. Aunque de forma temprana queda en manos de la casa de Alba, la publicación del Museo de Ávila puntualiza al respecto que "no se conocen datos sobre la construcción concreta del castillo ni sobre su historia en la casa de Alba, de quien recibe el nombre; tampoco sobre su posterior desvinculación". En la actualidad pertenece al común del pueblo.

El pueblo de El Mirón desde el lado norte la torre

Para esta entrada he consultado la siguiente documentación:

Castillos de Ávila, Museo de Ávila, Junta de Castilla y León, Ávila, 1989
Castillos de Segovia y Ávila, Bernad Remón, Javier, Ed. Lancia, León, 1990
Castillos Señoriales de la Corona de Castilla y León, Cooper, Edward,  Junta de Castilla y León, 1991
Catálogo monumental de España. Provincia de Ávila, 1900-1901, Gómez-Moreno, Manuel
Historia de Ávila II, Edad Media  (Siglos VIII-XIII), artículos de Barrios García, Ángel; Del Ser Quijano, Gregorio; Martínez Llorente, Félix; Troitiño Vinuesa, M. Ángel, Institución Gran Duque de Alba, Ávila, 2000
Historia de Ávila III, Edad Media (Siglos XIV-XV), artículo de Carmelo Luis López, Institución Gran Duque de Alba, Ávila, 2006

La torre y a su izquierda las dependencias adosadas a la cerca Oeste

Cerca Oeste a la que se adosaban dependencias

Sección de la cerca donde se aprecia el forrado de la misma

Gorronera de la puerta de acceso, junto a ella y en el intradós de la venta
se aprecian marcas de cantero

Cara Norte de la torre. En primer plano estructura de un edificio 

Detalle del banco del cortejador de la ventana Este

Escudo ilegible sobre la puerta de acceso a la torre

Marcas de cantero que se pueden ver en el castillo

No hay comentarios:

Publicar un comentario