Llegamos a Almanza desde La Ercina donde el día antes habíamos visitado el Castro vadiniense de Peña del Castro. El viaje lo iniciamos en Puente Almuhey y desde allí tomamos la carretera LE-232 que transcurre paralela al río Cea para hacer otra breve parada en Villamorisca, ambas poblaciones con nombres de reminiscencia musulmanas. De Almanza tenía muy poca información, tan sólo la breve reseña de Cooper: "El castillo primitivo de Almanza existe solo en trozos aislados de cimientos, situados en un cerro que domina la población. De la muralla del pueblo hay todavía varios lienzos y una puerta. Posteriormente se levantó en una esquina de este recinto una fortificación rectangular con cubos en los ángulos. Sus troneras en forma de buzón indican una fecha de principios del siglo XVI". Como circunstancias históricas -añade Cooper-: "El señor de Almanza en la época de la última fortificación mencionada -se refiere a la del siglo XVI- fue Francisco Enríquez de Almanza". Cooper nos remite a la disputa en 1512 de éste, a la sazón señor de Almanza y de Alcañices, con el conde de Benavente, por la propiedad de los castillos de Manzaneda y Sandianes (Orense).
|
Cubos y lienzo sur del castillo del siglo XVI al fondo la puerta sur |
Almanza fue villa amurallada con su fortaleza, foso y puestos de vigilancia. El asentamiento estaba rodeado de una cerca de cal y canto fechada entre finales del XII y principios del XIII. Conserva un arco ojival de piedra gótico del siglo XIII que servía de puerta de acceso al recinto amurallado, y el castillo-palacio, rectangular con cubos en sus águalos de mampostería del siglo XV. Aunque vamos a comenzar con la descripción que hace de Almanza el arqueólogo Manuel Gómez-Moreno en su visita a la villa en 1906-1908: "Así se llamaba ya en el siglo XI. Está en un alto, rodeada hacia oriente por el río Cea, sobre el que cruza un puente grande y viejo, pero tan anodino como todos los de la comarca. Cíñela una cerca ovalada de cal y canto, con gran firmeza y grosor, que hacia sur defiende una especie de gran foso o torrentera. Por allí se conserva una puerta de arco agudo, de piedra, y otro caído, más adentro. En el ángulo de suroeste hay una gran torre de sillería muy alta; a sureste el palacio, que es un cuadrado, con cubos en los ángulos, de mampostería unido al recinto, y hacia el oriente surge una eminencia muy pina, dominándolo todo, que llaman el Castillo, donde hoy está la torre de la iglesia".
|
Interior de la puerta de acceso |
La historia de Almanza gira en torno a la figura de Alfonso IX de León quien la dota de fueros y de quien hay dos esculturas. En algunos puntos de la visita vamos a ir encontrando algunas reseñas de la historia de la villa y del rey leonés que nos van a servir de guía en esta entrada. La primera reseña nos traslada al siglo X, "Entre 983 y 994. Almanzor "Al-Mansur" atacó el corazón del reino Leonés" la ciudad de León y Astorga. A su paso ataca y destruye los monasterios de Sahagún y Eslonza, a unos 24 km al este de Léon, y "la villa de Almanza entre otras, especialmente en su trigésima primera campaña". Consolidada la frontera con los musulmanes hacia el sur, en 1180 el rey Fernando II de León inició la construcción de las cercas amuralladas de Almanza para proteger la frontera interior frente al Reino de Castilla; la cerca la concluirá a comienzos del siglo XIII su hijo Alfonso IX.
|
Lienzo de la cerca siglo XII en proceso de consolidación y reconstrucción |
Desde 1188, año de la muerte de Fernando II y el acceso al trono de León de Alfonso IX , este mantendrá constantes enfrentamientos con Alfonso VIII de Castilla, -a la vez primo y suegro del leonés- con Almanza como moneda de cambio en varios tratados hasta 1213. Ese año se firma la Paz de Coímbra quedando Almanza del lado leonés. En 1230 muere Alfonso IX; su hijo Fernando III, hijo de Doña Berenguela que ya reinaba en Castilla junto a su madre desde 1217, hereda el Reino de León quedando ambos reinos desde entonces bajo la misma corona. Sobre la reconquista de Almanza y la posterior Comenta Martínez Díez, sobre la Paz de Coimbra, comenta Martínez Díez citando a Lucas de Tuy, que éste último parece reprochar la actitud del rey de leonés que, mientras Alfonso VIII volcaba todas sus fuerzas en la batalla de Las Navas de Tolosa, el de León aprovechó la ocasión para arrebatarle varias plazas y castillos que estaban dentro de sus fronteras. El rey castellano lejos de reaccionar violentamente a esta afrenta, negocia unas treguas en Coimbra a finales de 1212 que concluyen en un acuerdo en la primavera de 1213, por la que el rey castellano renuncia a las plazas ocupadas por el leonés además de devolver otras como Almanza.
|
Resto de la muralla en la zona alta de la villa donde debió cercar castillo |
Como hemos dicho antes, será Alfonso IX quien dote de fueros a Almanza, como nos lo recuerda una de las cartelas informativas:
"El fuero de esta villa fue otorgado por Don Alfonso IX en Salamanca el 6 de diciembre de 1225.
Alfonso, por la gracia de Dios, rey de León a todos los que vean estas letras. Salud.
Sabed que yo doy y concedo a Almanza estos términos, a saber: Del puente de la Almunia como divide con Castilla, cerca de Almanza, y de aquí por el Monte Pilas según divide con Mercadillo. Estos mencionados términos doy y concedo a Almanza y sus pobladores.
1. Doy a estos pobladores de Almanza el fuero mejor que hallen en todo mi reino.
2. Y mando que estén encartados y defendidos y no paguen portazgo en todo mi reino.
Quien sobre esto lo contrariare incurra en mi ira y pague el doble del perjuicio, además de mil maravedíes para mí.
Alfonso IX rey de León"
|
Foso o torrentera y puente que defiende la zona sur de la Villa |
Almanza perteneció como encomienda a la Orden del Temple hasta la disolución de ésta en 1312. En 1251, el comendador de Almanza, don Alfonso Ruiz, participó en el Cabildo General de Fresno Viejo. Una vez disuelta la orden templaria será de de San Juan quien administró la encomienda. Otro personaje relevante de Almanza, según las cartelas, es Ramiro Díaz de Cifuentes, primer señor de Almanza que "gracias al rey Sancho IV fue capitán general en 1280 de Córdoba"; el hijo de éste, Diego Ramírez de Cifuentes, heredó el señorío y fue adelantando mayor de León (1297-1300) y de Asturias, durante el reinado de Fernando IV. A éste le sucedió Diego Díaz de Cifuentes de quien no hace mención especial. Con Alfonso XI destaca López Díaz de Cifuentes, rico hombre castellano y señor de Almanza hasta 1395, donde regresó en 1344 tras asistir al asedio de Algeciras; durante el asedio ejerció como guarda mayor del rey, a su muerte fue enterrado en el Monasterio de Sandoval. Respecto al fuero que Alfonso IX otorgó a la villa fue confirmado sucesivamente por Fernando III en 1231, Alfonso X en 1255, Sancho IV en 1285, y Alfonso XI en 1329.
|
Vista del río Cea al Oeste desde el punto más alto de la villa (922 m) |
Sobre las minorías religiosas que integraban la comunidad de Almanza, cabe destacar que: "con las repoblaciones de colonos mozárabes de la primera mitad del siglo X en el valle del Cea, llegaron tanto cristianos como judíos conformando la Aljama de Almanza. La judería de la villa contribuyó con 11250 maravedíes a la guerra de Granada en 1486. El 31 de marzo de 1942 los Reyes Católicos firmaron la expulsión de los judíos de España".
Una vez repasada la historia y terminada la visita a
Almanza nuestro siguiente destino es el castillo de
Cea, 23 km.al sur y a orillas del río que le da nombre.
|
Cubo noreste del castillo habilitado como vivienda |
Para esta entrad he consultado, además de la información en cartelas y paneles informativos de la villa, la siguiente documentación:
Alfonso VIII rey de Castilla y Toledo (1158-1214), Martínez Díez, Gonzalo, ed. Trea, Gijón 1995
Castillos Señoriales de la Corona de Castilla, Cooper, Edward, Junta de Castilla y León, 1991.
Catálogo Monumental de la Provincia de León, Gómez-Moreno, Manuel, Madrid,1925
|
Plano de Almanza |
Paco, muy detallado trabajo, no defraudas nunca. Me encanta ver que se consolidan muros. He visto castillos que aún siendo montones de ruinas, con la iniciativa de, por ejemplo, un Escuela Taller, podrían levantarlos. Fíjate en Calatrava la Nueva. Gracias, de nuevo.
ResponderEliminarTienes razón Rosa, muchos castillos e iglesias se pueden mantener y consolidar con escuelas taller, aunque luego con las crisis se paralizan todas como es el caso de Consuegra o Mora en Toledo, o con el que me ocupo ahora de Torrejón de Velasco en Madrid, donde las grúas y los andamios han pasado a ser parte del paisaje y de la fortaleza. En fin, gracias de nuevo por leerme y por parecerte interesante lo que publico. Recibe un saludo
ResponderEliminar