La visita a Villarejo de Salvanés fue el viaje de un día. La población se encuentra en el km 50 de la N-III, muy cerca de Madrid. Para llegar hasta la fortaleza, una impresionante torre del homenaje y los restos arqueológicos del castillo al que pertenecía, se hace desde cualquiera de las dos salidas de la autovía A-3. El castillo de Villarrejo carece de hechos bélicos, no es una fortaleza militar, aunque pudo construirse como defensa de posibles incursiones árabes, la fortaleza se utilizó como residencia del comendador de la Orden de Santiago y se fue ampliando según las necesidades organizativas y administrativas de la encomienda quien pertenece desde su construcción en el siglo XIII-XIV, hasta la abolición de los señoríos a principios del XIX. Sabemos de su evolución gracias a los documentos redactados por los visitantes e inspectores de la Orden en los que daban cuenta del estado y reformas del edificio.
|
Actual entrada al torreón en la cara norte |
Lo primero que llama la atención del castillo de
Villarejo es su emplazamiento, en un llano entre las cuencas
Tajuña y
Tajo, equidistante entre las poblaciones de
Perales de Tajuña y
Fuentidueña de Tajo, y ambos ríos, sin aprovechar ningún alto ni defensa natural que lo proteja por alguno de sus lados. Esto se debe a que su construcción está sujeta "
a la necesaria vinculación por intereses feudales, al núcleo urbano más importante del señorío" (
Sáez Lara), en fechas temprana, continúa, el territorio había quedado englobado dentro de la
Encomienda de la Ribera del Tajo que
Alfonso VIII entregó a la
Orden de Santiago, no obstante el poblamiento de
Villarejo no se desarrollará hasta avanzado el siglo XIII, y en este caso será
Villarejo donde la
Encomienda Mayor de Castilla de la
Orden de Santiago (
Cooper) construye su principal fortaleza.
|
Esquina suroeste del torreón |
Del torreón que vemos hoy, hay que recordar que, -siguiendo de nuevo a
Cooper (1991)- "
hasta
hace poco, sólo existían dos paredones de la torre del homenaje de este
castillo", el resto de la torre es una reconstrucción reciente que se ha hecho repitiendo las fachadas que se conservaban; el detalle de mayor interés , señala, es "el adarve de matacanes ciegos encima de un elegante bocel". Una descripción más completa de la torre nos la ofrece Sáez Lara (1993): "El castillo de Villarejo está formado por una gran torre central de unos dieciséis metros de lado y cerca de veintidós de altura. Sus aristas y el centro de sus cuatro laterales son flanqueados por ocho grandes contrafuertes cilíndricos, ocho torretas de tres metros de diámetro que recorren todo el alzado del edificio desde su base hasta la cúspide"; la torre del homenaje estaba protegida por "
una camisa de planta cuadrada de casi veinticinco metros de lado y con torres cilíndricas en sus ángulos rodea el torreón. Una quinta torre de planta circular se intercala en la mitad del flanco occidental" -desde esta quinta torre se tenía acceso mediante un puente al primer piso de la torre del homenaje-. "
Los muros tienen un grosor de 1,8 m. Los cinco cubos de algo más de cinco metros de diámetro, están huecos. Al norte de este conjunto unitario se articulan varias estructuras que la excavación no ha podido exhumar completamente."
|
Cara oeste del torreón donde estaba el acceso a la altura por el primer piso |
El torreón tiene en la actualidad cinco plantas, aunque en origen contaba sólo tres plantas y un sótano. Como hemos comentado el acceso al torreón debía hacerse por la cara oeste, donde se construyó la quinta torre de la cortina, y se accedía al torreón por el primer piso, a la vez que los pisos se unían por una escalera de caracol. En la actualidad tanto las techumbres como los suelos son obra nueva y el acceso entre las cinco plantas se hace por una escalera nueva adosada a la pared. Así mismo, los vanos que vemos hoy tampoco se corresponden en su mayoría con los originales, así como varias saeteras han sido cegadas, producto todo ello de una pésima reforma de los años sesenta.
Sáez Lara, al igual que
Cooper, destaca "
el remate del torreón, una gran moldura corrida apoyada sobre arquillos ciegos y matacanes, aunque rehecho, es fiel a la disposición primitiva sobre el que se levanta un pretil".
|
Remate del torreón con moldura corrida sobre canecillos ciegos y matacanes |
El origen del actual torreón se debe a las obras de la segunda mitad del siglo XIV que a su vez habían modificado la zona Norte y las estructuras que parten de la camisa, que formaban parte de la primera fase de construcción de la fortaleza, que como hemos comentado al principio, debió realizarse en el XIII-XIV con un recinto tal vez rectangular con torres en las esquinas, teniendo una de éstas unas dimensiones mayores. Al construir el torreón que hoy vemos en el siglo XV, se aprovechó su mismo emplazamiento y parte de sus muros que fueron recubiertos. Esta nueva obra se rodeó con la camisa rompiendo la línea de los muros del recinto original, de esta forma pasó a adosarse al ángulo noroeste. El muro y la torre que se conservan formarían el lateral oriental del recinto primitivo siendo el torreón y la camisa de la segunda fase del castillo en la que posiblemente se construye un pequeño foso. No hay constancia arqueológica de una construcción anterior levantada hacia el siglo XII, supuestamente con el fin de defender la zona contra incursiones de los almohades.
|
En el centro e izquierda de la imagen podemos ver los cubos de la cortina del siglo XV a la derecha se aprecia con diferente aparejo los restos de la ampliación del siglo XVI |
A principios del XVI el torreón debió quedarse pequeño por necesidades administrativas y residenciales de la encomienda por lo que se vieron obligados a construir un nuevo recinto de mayor envergadura en el que posiblemente se construyese un palacio de grandes proporciones, aunque esta construcción no debió tener mucho uso toda vez que en 1638 se ciega la puerta de entrada, en 1663 se aprecia que varios lienzos y un cubo con graves desperfectos. En 1714 la fortaleza ya es inhabitable y muchas de sus piedras son expoliadas para construcciones del entorno urbano.
|
Plano del castillo (Sg. XV) que se puede ver junto al torreón |
Para esta entrad he consultado, además de la información en cartelas y paneles del propio castillo (2016), la siguiente documentación:
Castillos Señoriales de la Corona de Castilla, Cooper, Edward, Junta de Castilla y León, 1991.
Castillos, fortificaciones y recintos amurallados de la Comunidad de Madrid, Dirección General de Patrimonio Cultural de la Consejería de Educación y Cultura de la Comunidad de Madrid, cuyo catálogo ha sido elaborado por Fernando Sáez Lara. Madrid, 1993.
Guía de Castillos de Madrid, Dirección General de Turismo. Consejería de Empleo Turismo y Cultural de la Comunidad de Madrid, con edición y textos de Fernando Sáez Lara. Madrid, 2015.
|
Restos arqueológicos de la zona noroeste de la ampliación del siglo XVI |
|
Escalera de caracol moderna, muros de mampostería y ladrillo |
|
Recreación del castillo en su máximo esplendor en el siglo XVI |
|
Evolución del castillo según cartel informativo |
No hay comentarios:
Publicar un comentario