lunes, 21 de octubre de 2019

Castillo de Terrinches o de Aben Yucef

Puerta de acceso a la torre y muro Este
Llegamos a Terrinches desde la cercana Puebla del Príncipe, ambas en la zona sureste de la provincia de Ciudad Real en el Campo de Montiel. La torre está señalizada como castillo de Aben Yucef. En 1993 Amador Ruibal la describe como una gran torre de 17 m de lado que estuvo rodeada de una murada con torreones circulares en los ángulos. Torre robusta construida en mampostería, sus muros tienen un gran grosor de 4 metros, las esquinas reforzadas de piedra arenisca, algunas de ellas se aprecian marcas de cantero. Su conservación -señala Ruibal- era bastante buena; la planta baja se usaba como almacén; la planta superior, la principal, cuenta con tres grandes balcones, ambas con magnífica "bóveda de doble cañón apuntado que descansa sobre dos grandes pilares de sillería". El muro Oeste de la planta baja tiene una escalera empotrada que da acceso a la primera planta, donde hay otra escalera, ésta en el muro Este, que lleva "hasta la terraza defensiva que tenía matacanes en sus frentes" -aunque solo son visibles sobre la puerta de acceso y el muro oeste-. Concluye que de las defensas exteriores sólo conservaba los muros de un lado con dos torres.

Puerta de acceso y balcón sobre los que se aprecian matacanes
Sobre el recinto, E. Cooper lo define como una simple barrera de planta rectangular, con cubos en los ángulos probablemente añadidos en el siglo XV. Señala que en la Edad Media "Terrinches carecía de recursos importantes o ventajas estratégica. Es decir, el castillo no defendía realmente nada". Por lo que el clima de inseguridad en la época estaba más relacionado entre las tensiones de la Orden de Santiago y la mitra de ToledoAlcaraz sobre los términos que reclamaban en común.

Muro Oeste con balcón y matacanes.
La torre, añade Ruibal,  perteneció a la Orden de Santiago y fecha su construcción, al parecer, sobre "el siglo XIII avanzado, tal vez en tiempos de Alfonso X el Sabio". En 1282 fue atacada por Aben Yucef, sultán de Marruecos, quien llegó a prender fuego al edificio para rendir a sus ocupantes y que gracias al grosor de sus muros no lograría su propósito.

En la actualidad se puede contemplar al completo la cerca y las cuatro torres de sus esquinas, destacar que bajo la puerta de acceso existe un aljibe donde se recogían las aguas de manantiales subterráneos o bien pudiera ser también un pozo que buscaba el nivel freático.

Muro Norte con las dos torres y restos del lienzo
En el cartel informativo que hay a la entrada del recinto que rodea el edificio algo más de información nos ofrece, situándonos en el entorno histórico. Tras la batalla de las Navas de Tolosa (1212) el Campo de Montiel será repoblado por la Orden de Santiago, a la vez que construirá una red de defensas, algunas a partir de torres islámicas ya existentes estructurándose en torno a Montiel; al sur de esta última, e integrada en esta red defensiva, se sitúa el castillo de Terrinches probablemente sobre uno islámico anterior. También da cuenta del ataque de Aben Yucef  de 1282 y la resistencia de sus vecinos refugiados en el castillo al mando del alcaide, de nombre Presonero, y de la mujer de éste quien sostuvo la resistencia una vez decayeron los ánimos del esposo. Tras desistir las tropas del sultán de tomar Terrinches continuaron su ofensiva dirección la cercana población de Almedina. Ya en el siglo XV, avanzada la reconquista hacia el sur la fortaleza pierde su utilidad y un siglo después, en el XVI se destina a uso agropecuario. Retoma su valor militar durante las Guerras Carlistas del XIX para volver de nuevo a tomar valor agrario como almacén de aperos y bodega a finales de siglo hasta principios del presente que es comprado por el Ayuntamiento en 2005.

Restos de dependencias adosados al muro Este.
Para concluir indicar que el castillo es visitable y que hay un teléfono para pedir cita, por lo que es conveniente llamar antes al ayuntamiento para concertarla.

Para esta entrada he consultado de la cartela informativa a pie del castillo, la siguiente documentación:

Castillos de Ciudad RealRuibal, Amador, Ediciones Lancia, León, 1993
La fortificación de España en los siglos XIII y XIV, Cooper, Edward, Ministerio de Defensa y Marcial Pons Historia, Madrid, 2014.

Marcas de cantero en la esquina izquierda junto a la puerta de acceso

No hay comentarios:

Publicar un comentario