domingo, 18 de febrero de 2024

Fornells: la defensa de la costa

Entrada al puerto desde la terraza de la Torre Fornells

Hicimos nuestra visita a Fornells desde Arenal d'en Castell que, aunque su nombre pueda indicar lo contrario, no tiene castillo. Viajamos en autobús urbano, un recorrido rápido y muy puntual en la recogida de pasajeros por lo que la primera premisa que teníamos era ésa, la puntualidad, para no perder el viaje de vuelta. Las distancias en Menorca son relativamente cortas y el interés paisajístico, y sobre todo el histórico, es abundante por lo que es fácil perder la noción del tiempo. En esta entrada, al principio, vamos a seguir el orden real de nuestra visita, no el cronológico que debería ser el lógico, porque esta pequeña población posee un rico patrimonio de fortificaciones.

En el centro de la imagen fortín de la Guerra Civil Española 

Primero veremos unos breves apuntes sobre la historia de Fornells y la isla de Menorca. El puerto natural de Fornells está situado al noreste de la isla. Es uno de los pocos abrigos naturales en esta zona y el tercero de la isla tras Mahón y Ciudadela. Tiene forma de botella, una bocana estrecha que se va ensanchando hacia el interior, servía de refugio a las embarcaciones en la zona noreste de la isla contra los vientos y temporales de tramontana. La primera construcción defensiva fue una atalaya de vigilancia construida en 1604 durante el reinado de Felipe III, que tenía como fin la lucha contra la piratería, obra que se consideró insuficiente por lo que en 1637, durante el reinado de Felipe IV, se construye el castillo de San Antonio protegiendo la entrada de la bahía. Al abrigo de esta construcción, surge el núcleo urbano de Fornells. A partir de los dos siguientes siglos, el XVIII y XIX, dentro de los avatares de las guerras entre Francia e Inglaterra, el ascenso de Napoleón y el apoyo de España a la independencia de EEUU, la isla cambiara varias veces de manos. Tras la Guerra de Sucesión Española, en 1713 pasa a poder de la corona inglesa por el Tratado de Utrecht, permaneciendo en manos británicas hasta 1756 año en que, tras la Guerra de los Siete Años entre Francia e Inglaterra, pasa a poder de Francia. En 1763 vuelve de nuevo a manos inglesas por el intercambio de posesiones con los franceses en las Antillas, hasta que en 1782 es recuperada por España con el apoyo de Francia al derrotar a los ingleses que defendían la isla. Estuvo en poder de España hasta 1798 que es reconquistada por una flotilla británica, para retornar definitivamente a soberanía española, durante el reinado de Carlos IV, por la Paz de Amiens de 1802 en la que se permuta con los ingleses por la isla de Trinidad en el Caribe. En un salto en el tiempo, durante la Guerra Civil Española (1936-1939) la isla permaneció fiel a la República.
 
Entrada al puerto en primer término fortín de la GCE, enfrente Sa Mola

El día de nuestra visita fue un día despejado con fuerte viento de poniente. Nuestro primer objetivo era visitar la Torre Fornells construida en 1801 y 1802 durante la última posesión británica de la isla. Desde la parada del autobús caminamos hasta el puerto y bordeando el muelle dirección norte, dejamos a nuestra derecha los restos del Castillo de San Antonio. Siguiendo el paseo unos metros más adelante, en los rompientes descubrimos un fortín de la Guerra Civil Española que no está en nuestra guía, y unas estructuras sin identificar paralelos a la calle, restos de unas baterías de costa que se levantaron tras la demolición del castillo de San Antonio. Al final de la calle única, a la izquierda, comienza una leve cuesta que nos deja frente a la torre, a 41 metros sobre el nivel del mar.

Torre Fornells, a la izquierda el actual acceso y a la derecha la entrada
original en el primer piso y la buhedera que la defendía.

La Torre Fornells tiene la estructura de las torres vigías aunque adaptada a la artillería. De forma troncocónica posee una base robusta, en este caso alamborada, en ella se ha practicado la actual entrada aprovechando el vano de una aspillera. Tiene cuatro niveles; la planta baja se utilizaba como almacén para víveres, armas y polvorín, y desde ella se accede al aljibe excavado en el subsuelo, su nivel más bajo. Mediante una escalera adosada al muro, subimos a la primera planta donde se abría la entrada original, orientada hacia la población. A la torre se accedía mediante una escalera de mano desde el exterior. En esta planta se alojaba la guarnición y estaba dividida en tres dependencias, una para el mando, otra para la tropa y la tercera resguardando la escalera. Por la escalera llegamos a la planta superior, la terraza. En ella se construyó la buhedera que defendía la entrada y sobre ésta un parapeto volado con dos aspilleras para fusilería  En esta tercera planta se ubicaba la pieza de artillería, en ella podemos ver la base donde se colocaba el cañón, sobre una estructura metálica móvil que permitía orientar el tiro; además contaba con un horno donde se calentaban las balas antes de ser disparadas y que podían provocar el incendio de la naves enemigas, y las canalizaciones que recogían el agua de lluvia para conducirla al aljibe.

Baterías de costa del siglo XVIII en la bocana del puerto

Descendiendo a la población, esta vez junto a la costa, encontramos una serie de estructuras casi al nivel del mar. Estas eran las construcciones defensivas que se levantaron para sustituir el castillo que sería desmontado, con ello se pretendía dotar con una defensa más eficaz la entrada natural del puerto y dificultar el posible desembarco enemigo. Pasadas estas estructuras encontramos un fortín de la Guerra Civil Española que no está identificado en el mapa turístico y que, de haber mantenido su enmascaramiento, posiblemente el visitante no lo hubiese visto.

Fortín de la Guerra Civil Española. En el centro de la imagen
 la isla de ses Sargantanes

El fortín se encuentra en el segundo saliente de la costa, el enmascaramiento que cubre la casamata, como hemos comentado, se ha desprendido en gran parte y lo hace visible. La entrada se encuentra por la derecha prácticamente en codo. El interior tan solo un puesto de tirador que alcanza la tronera hoy prácticamente cegada, a su espalda un vano también cerrado. El suelo estaba impracticable, la noche anterior había habido temporal y se encontraba encharcado. Este puesto de defensa se complementaba con una batería en la Sa Mola a 123 metros de altitud situada en la otra orilla de la bahía.

Castillo de San Antonio en el centro la entrada al almacén subterráneo y el aljibe

Siguiendo el camino de la costa, a la altura del antiguo núcleo de la población, llegamos al castillo de San Antonio. De él quedan escasos restos. Se comenzó  construir en 1637 para la defensa del puerto y, como ya comentamos, es el origen la población. Era una fortaleza típica artillera, de forma cuadrada, estaba defendida por cuatro baluartes en sus esquinas, los muros, rellenos de tierra, tenían una grosor de treinta metros y una altura de doce, tenían un ligero talud, estaba rodeado por un foso y defendía la entrada del puerto con doce piezas de artillería. Tras las primeras ocupaciones británica y francesa, recuperada por España en 1782 fue demolido por los propios españoles excepto la planta sótano, el almacén y el aljibe, desapareciendo los cuatro baluartes y toda la segunda planta. La defensa del puerto se sustituye por un sistema de tres baterías de costa que dificultaban el desembarco enemigo.

Isla de Sargantana o de ses Sargantanes

En la propia bahía se encuentra la Isla de Sargantana o ses Sargantanes de propiedad privada a la que no podemos acceder. En ella se encuentra la torre del mismo nombre construida en la misma época que la torre Fornells, en 1801. De la torre, muy lejana, tan solo pudimos tomar unas fotografías y resumir que ambas torres tienen contacto visual y distan entre ellas 1630 m. Todas las torres vigías de la isla tienen contacto visual al menos con dos entre si, y a su vez con el monte Toro a 362 metros de altitud el punto más alto de la isla.

Fornells desde la torre, en el centro de la imagen la isla de Sargantana y
en el horizonte a la derecha el monte Toro el punto más alto de Menorca

Para esta entrada he utilizado la información de los paneles informativos y folletos turísticos la siguiente documentación:

Fernández de la Fuente, Mónica, De la isla de Menorca a las costas sur y este de Inglaterra: análisis del prototipo de torre Martello, Tesis Doctoral, E.T.S. de Arquitectura, U.P.M., Madrid 2015.

Panorámica de la bahía de Fornells desde el monte Toro

Escudo de Fornells representado con una barco y un castillo

No hay comentarios:

Publicar un comentario