Hicimos nuestra primera visita a Grajal de Campos en 2004, de la que sólo conservo unos apuntes del castillo y unas fotografías. En 2020, volvimos a la fortaleza que prácticamente no había cambiado en nada, visita que amplía esta entrada. La de Grajal es una fortaleza artillera de planta cuadrada con cuatro potentes cubos en sus esquinas. Por su configuración, pues carece de torre del homenaje y patio de armas, ni tiene una llamativa puerta de acceso, puesto que la función residencial de los señores de Grajal, la cumplía el palacio renacentista que se encuentra en la villa, su función era la de intimidar a la población. La entrada se hace a través de un portillo que a través de un pasillo, nos deja en el interior de uno de los cubos, En aquella ocasión nos recibió en la estancia un guarda que relató brevemente la historia de la fortaleza de la que tan solo recuerdo que a mediados del siglo XVIII el castillo fue utilizado como cárcel.
EL CASTILLO
Durante los siglo X y XI Grajal de Campos había sido un centro político y comercial de una amplia comarca, y terminó siendo años más tarde behetría que perteneció a Juan Alfonso de Alburquerque, el que fuera privado de Pedro I (Franco Silva)). En 1412, Fernando de Antequera hace donación a Fernando Gutiérrez de Vega de la villa de Grajal de Campos con su "casa fuerte"; por el testamento del hijo de éste, Hernando de Vega, sabemos que el castillo medieval tenía una barrera que los rodeaba "barbacana" que ha desaparecido junto a los restos del castillo que, al construirse la nueva fortaleza que hoy vemos, se utilizaron para terraplenar el interior de éste.
Según Cobos y de Castro la fortificación actual "se construye a la manera de una camisa o falsa braga que se ciñe a la pequeña mota donde se levantaba el castillo medieval. La propia mota y los escombros del castillo preexistente sirvieron para terraplenar el interior de la fortaleza y conseguir la plataforma elevada actual que ciñen sus muros, a la manera de lo que existe en Berlanga y no llegó a terminarse. La única entrada es una pequeña puerta que, por un corredor, comunica con la cámara inferior de uno de los torreones, para allí, por la escalera de caracol de éste, subir a la plataforma". La fortaleza que vemos la construye Hernando de Vega y debió estar ya iniciada en 1517 fecha en que pide licencia a Carlos I para concluirla, autorización que recibe en 1519, probablemente con las obras bastante avanzadas. En 1518 trabajaba en Grajal como maestro de obras "Lorenzo de Donce", según parece el mismo Lorenzo Adonza que trabajó años después en obras de refuerzo del castillo de Simancas, donde precisamente era alcaide Hernando de la Vega.
Lienzo este en imagen de 2004 |
Cooper también encuentra inconvenientes en la construcción, no así en la calidad del edificio "evidentemente obra de un maestro distinguido", aunque presente defectos "que sólo se explican por abreviación del proyecto inicial". Primero señala el perfil bajo del castillo con "unos taludes que ocupan como dos tercios de su altura" que, con un foso de debidas proporciones, lo calificarían "de llave defensiva de la región". No obstante, añade, está construido en un terreno completamente llano y su entrada peatonal es un impedimento para el abastecimiento de pertrechos y carece de puente levadizo. El interior, destaca también, es un relleno de escombros que alcanza casi el nivel del adarve. lo que cabría suponer su allanamiento para construir un sistema de alcantarillado y recogida de aguas pues carece de pozo y aljibe. Sobre su construcción detalla su forma de cuadrilátero y sus fuertes cubos en los ángulos, cada uno de éstos "contiene dos cámaras abovedadas en cúpula y una escalera de caracol practicada en el espesor de la pared. Para que quepa sin excesiva disminución del grosor, el maestro ha sabido ajustar la geometría del encuentro de los cubos con los lienzos". Los aposentos debieron estar en los lados sur y este, además presenta "el típico reto arquitectónico señorial de garitas y almenas más subidas, desplegadas a la vista de los vasallos en el pueblo".
Lienzo norte (2004) |
Imagen aérea de época en el Centro de recepción de visitantes con el Palacio de los Condes de Grajal en primer término, y el castillo en segundo término. |
Nuestra segunda visita es de julio de 2020. La situación era singular, acababa de terminar la primera oleada del Covid-19 y el turismo prácticamente había desaparecido. Grajal de Campos se encuentra en el Camino de Santiago, a unos 7 km. al sur de Sahagún donde se sitúa la ruta principal del Camino. El atractivo turístico de la villa es el Palacio de los Condes de Grajal, propiedad del ayuntamiento donde éste lleva a cabo varias reformas, y cuyas caballerizas se han habilitado como albergue de peregrinos, en esta fecha sin uso. El castillo sin embargo, propiedad del duque de Alburquerque, aunque cedido al ayuntamiento, es el edificio secundario al que se dedican menos recursos o prácticamente ninguno; su aspecto no ha cambiado desde nuestra primera visita, incluso la lombarda o bombarda de hierro fundido que ilustra la portada del libro de Cooper de 1991, sigue amenazante en la misma posición y aparente abandono, y toda la zona terraplenada cubierta de altas y abundantes hierbas dificultan la visión de los restos de un aljibe. En definitiva la fortaleza se encuentra prácticamente en el mismo estado que en 2004.
Cubo del ángulo noreste. A la derecha del cubo está la puerta de acceso |
CIRCUNSTANCIAS HISTÓRICAS
Siguiendo a Estepa Díez, Grajal fue tenencia de la infanta Doña Sancha, hermana del rey Alfonso VII , de entre sus posesiones "sobresale un grupo de tenencias en Tierra de Campos, como Grajal (1138-1157)". Recuero Astay comenta el poder de la infanta, que poseía dignidad de reina por deseo de su hermano, llegó a dictar sentencias, entre ellas una fechada el 2 de octubre de 1139 por la que prohibía a los vecinos de Grajal pescar en una presa que pertenecía a los monjes de Sahagún; como lo vecinos de Grajal no hicieron caso de la sentencia Doña Sancha les impuso una fuerte multa.
Como habíamos visto al principio, Grajal de Campos fue behetría de Juan Alfonso de Alburquerque y en 1412, aunque no toma posesión hasta 1413, Fernando de Antequera, rey de Aragón, lo dona a Fernando Gutiérrez de Vega en agradecimiento a sus servicios; entre otros había participado en la conquista de Antequera y había participado en las conversaciones de Caspe de donde don Fernando fue elegido rey de Aragón. Gutiérrez de Vega fundó mayorazgo en 1432, siendo su heredero, con condiciones, su primogénito Lope de Vega que debía ser "perdonado en algún tiempo por nuestro señor el rey del caso en que fue condenado", aunque no se especifica el delito, si no cumplía esas condiciones el mayorazgo recaería en su otro hijo, Hernando de Vega como así ocurrió a su muerte en 1436. Lope de Vega que fue ayo del infante don Alfonso, hijo de Juan II de Navarra y canciller mayor del rey; decide profesar en 1443 en la Orden de Calatrava, por lo que cede sus derechos a su sobrino e hijo de Hernando, Juan de Vaga. Poco tiempo fue Hernando de Vega titular del mayorazgo pues muere el mismo año en que su hermano ingresa en la Orden de Calatrava (1443); le sucede su hijo Juan de Vega Portocarrero conocido como Juan de Vega El Viejo, a quien su tío había cedido los derechos del mayorazgo- Al ser éste menor de edad toma posesión su madre Beatriz Portocarrero en 1444. Un año después, en 1445 su tío Lope se arrepiente de la cesión hecha a su sobrino e intenta recuperar la villa por lo que Juan de Vega solicita y recibe amparo del rey Juan II en 1445 y en 1455 de Enrique IV. Juan de Vega fue servidor de Enrique IV y comendador de la Orden de Santiago.
No obstante, Juan de Vega "El Viejo" tuvo que afrontar en 1457 una conjura promovida por su tío que insistía en su intención de arrebatarle la villa (Cobos); ésta concluyó con la detención de los cabecillas que fueron juzgados en el castillo: Martín Bello, el conspirador, fue condenado a morir en la horca, y un segundo acusado, Martín Berrocal, condenado a destierro perpetuo de la villa de Grajal. Pero también tuvo Juan de Vega sus propios problemas con la justicia puesto que fue acusado y condenado por labrar moneda falsa en el castillo de Grajal aunque fue indultado en 1463 por Enrique IV. Juan de Vega "El Viejo" muere en 1513.
En el castillo de Villarejo de Salvanés (Madrid) existe un cartel con una brevísima reseña sobre Hernando de la Vega, hijo y sucesor de Juan de Vega "El Viejo". Éste fue señor de Grajal de Campos y primer gran Comendador Mayor de Castilla del siglo XVI. Recibió el cargo en 1511 por cesión del rey Fernando el Católico en agradecimiento por los servicios prestados a la corona, en la guerra de Sucesión apoyando el bando de Isabel la Católica, su participación en la batalla de Toro y en la conquista de Navarra y de Granada donde aportó vasallos, fue hombre de confianza del rey Católico. Siendo Comendador Mayor de Castilla, creó las bases en las que a lo largo del siglo XVI la Encomienda alcanzaría su esplendor. Aun careciendo de estudios perteneció al Consejo Real desde 1509 hasta su muerte en 1526 (Ezquerra). A éste le sucedió su hijo también de nombre Juan de Vega de confianza del emperador Carlos V fue nombrado virrey de Sicilia y embajador en Roma, y presidente del Consejo del Reino; y su nieto del mismo nombre, Juan de Vega, recibiría en marzo de 1599 del rey Felipe III el título de I Conde de Grajal.
En los siglos XVII y XVIII la Casa de Grajal se vincula con la de Villafuerte salmantina, y a través de varios procesos de imbricación con otras ramas de la nobleza española en los siglos XIX y XX, el condado ha pasado a pertenecer a la Casa ducal de Alburquerque (Martínez Montero).
Para esta entrada he consultado la siguiente documentación:
Capilla de los Vega en el Monasterio de San Pedro de la Espina (Siglos XV-XVII), García Flores, A. y Ruiz Souza, J.C., U.A.M,. 1991
Castillos Señoriales de la Corona de Castilla, Cooper, Edward, Junta de Castilla y León, 1991.
Castilla y León. Castillos y fortalezas, Cobos Guerra, F. y Castro Fernández, J.J. de, Ed. Edilesa, León, 1998.
Capilla de los Vega en el Monasterio de San Pedro de la Espina (Siglos XV-XVII), García Flores, A. y Ruiz Souza, J.C., U.A.M,. 1991
Castillos Señoriales de la Corona de Castilla, Cooper, Edward, Junta de Castilla y León, 1991.
Castilla y León. Castillos y fortalezas, Cobos Guerra, F. y Castro Fernández, J.J. de, Ed. Edilesa, León, 1998.
Doña Sancha Raimúndez, Recuero Astray, M., en dbe.rah.es/biografías
Fernán Gutiérrez de Vega, Franco Silva, A., en dbe.rah.es/biografías
Hernando la Vega, Ezquerra Revilla, Ignacio J., en dbe.rah.es/biografías
La restauración del palacio de los Señores de Grajal de Campos, León., Martínez Montero, J., en ihtc.orex.es
Los territorios del rey. Castilla, siglo XII-XIII, Estepa Díez, Carlos, Marcial Pons, Madrid 2021
No hay comentarios:
Publicar un comentario