Tras nuestra visita a Fornells donde recorrimos sus defensas, nuestro siguiente destino es el Fuerte de Marlborough en Es Castell. al este de la isla de Menorca, nada más pasar Mahón. Para llegar al fuerte se ha de atravesar la población y dirigirse hacia la cala de Sant Esteve, siguiendo el Camino de Cavalls. Se llega a un aparcamiento desde donde se domina a nuestros pies la cala de Sant Esteve, justo enfrente se encuentra el fuerte construido de tal manera que. no se ve desde esta posición; a nuestra espalda, también invisible, dejamos el desmantelado castillo de San Felipe. Para llegar a la fortaleza de Marlborough hay que bordear la cala siguiendo el Camino de Cavalls y a medio camino de esta margen un cartel avisa de la entrada. Ésta se hace a través de un pasadizo excavado en la roca tal como podemos leer en el tríptico que entregan al viajero.
![]() |
Imagen cenital del Fuerte Marlborough. Captura de pantalla de SIGNA |
El tríptico hace una breve presentación y descripción de su ubicación: "Situado junto a la bocana del puerto de Mahón, en la cala Sant Esteve (Es Castell), fue construido por los británicos alrededor de 1720. Su nombre lo debe a Sir John Churchill, Duque de Marlborough, el general británico más destacado de la época y al que sus enemigos franceses inmortalizaron en una canción infantil como "Mambrú".
![]() |
Galería de entrada a la fortaleza |
Como hemos comentado, y nos recuerda el tríptico, la fortaleza prácticamente no se ve, se encuentra "Casi mimetizada en el paisaje, gran parte de la fortificación está excavada en la roca. La galería de entrada, la galería de contraescarpa que rodea el foso y las contraminas que radialmente salen de ésta, tenían como finalidad proteger el recinto central y sus cuatro piezas de artillería emplazadas en plataformas semicirculares para artillería "a barbeta", la expresión alude a la fortificación cuyo parapeto carece de troneras y 'merlones', ni cubre a los artilleros para protegerlos del fuego enemigo y, por extensión, la pieza de artillería puesta sobre este tipo de fortificación.
Galería excavada en la roca que forma la contraescarpa y troneras del foso |
El estado de la fortaleza sufrió una modificación tras haber sido conquistada por los españoles en 1781 hasta que "En 1798 y siendo Menorca de nuevo británica, el jefe de ingenieros el capitán D'Arcy realiza la configuración del fuerte que hoy apreciamos y, a la vez, construye en el cerro que domina el fuerte por el Sur, una torre tipo Martello; la Torre Stuart o del Penjat -unida al fuerte por una parapeto de piedra que aún hoy día existe- con el fin de evitar el asentamiento de las baterías enemigas como ocurrió en el asedio francés y español". Estos dos asedios se produjeron en 1756 por el ejército francés que mantuvo en su poder la islas hasta 1763; y en 1781 por el ejército español que toma el control de la isla y procede a desmantelar el castillo de San Felipe manteniendo la posesión de la isla hasta 1798 en que volvería de nuevo a control británico hasta 1802 que definitivamente retorna a soberanía española.
Contramina desde la galería de entrada |
Durante el último periodo de dominio británico el capitán ingeniero Robert D'Arcy es encargado de la última reforma del fuerte y la construcción de siete torres modelo Martello. Estas torres habían sido propuestas por el teniente general Charles Stuart, a quien debe su nombre durante un tiempo la torre d'en Penjat y quien había tomado la isla a los españoles sin apenas resistencia. D'Arcy tuvo como ayudante al teniente ingeniero Charles William Pasley que más tarde, con el empleo de Teniente Coronel redactaría un manual sobre construcción militar. La d'en Penjat es una de estas torres, su construcción se inicia en 1798 y se concluye en 1799.
Dependencias vistas desde la galería de entrada |
De esta manera, continúa el tríptico, la defensa de Mahón se encomendaba a "Tres fortificaciones: el castillo de San Felipe, el fuerte Marlborough y la Torre de Stuart (Penjat) debían protegerse mutuamente y, a su vez, defender el puerto de Mahón, codiciado por las potencias europeas durante todo el siglo XVIII como base para controlar el Mediterráneo". Destacar que el fuerte contaba con un pozo situado en el foso y que era el único punto de abastecimiento de agua durante los asedios.
Contraescarpa con troneras que defendían el foso |
CIRCUNSTANCIAS HISTÓRICAS
Como hemos comentado y nos recuerda el tríptico, "El Fuerte Marlborough soportó dos largos asedios. En 1756, el del ejército francés al mando del Duque de Richelieu que arrebató la isla a los británicos y la ocupó durante siete años (1756-1763)". El 18 de abril de 1756 el Duque de Richelieu desembarcó al frente de 12000 soldados en Ciudadela que estaba defendida por 300 soldados británicos que ese mismo día abandonaron la plaza rumbo a Mahón. Las tropas francesas, tras cruzar la isla, pusieron cerco al castillo de San Felipe en Mahón. Unos días antes, desde Gibraltar, los británicos enviaron una flota de refuerzo a Menorca, en ese momento asediada por una flota francesa, entablando una batalla naval el 20 de mayo con resultado final favorable a la armada francesa. La flota británica se retiró de nuevo a Gibraltar. El fuerte de San Felipe aún resistiría un mes el asedio rindiéndose a los franceses en junio de ese año, es de imaginar que el fuerte Marlborough corrió la misma suerte.
Rampa de acceso al recinto central desde el foso |
Piezas de artillería tras el parapeto del camino cubierto |
Vista Norte desde el fuerte: al fondo la fortaleza de La Mola y en el plano intermedio, a la izquierda, se situaba el castillo de San Felipe. |
Interesante es la descripción que se hace en el tríptico de la composición de la guarnición británica que defendió el fuerte en ambas ocasiones: "estaba compuesta de un Capitán, 50 infantes y 15 artilleros. Los infantes estaban encargados de defender el foso desde sus aspilleras con sus fusiles de la infantería enemiga que pudiera penetrar en él. Los artilleros servían a las piezas que defendían el flanco sur-este del fuerte."
Para esta entrada, demás del tríptico que se facilita en la entrada del fuerte, he consultado la siguiente documentación:
Fernández de la Fuente, Mónica, De la isla de Menorca a las costas sur y este de Inglaterra: análisis del prototipo de torre Martello, Tesis Doctoral, E.T.S. de Arquitectura, U.P.M., Madrid 2015.
Laird Cloves, William, Juicio y ejecución del almirante John Byng en 1757 texto extraído de su obra The Royal Navy: a Historu from the earliest times from to the present.
Terrón Ponce, José Luis, Berton de los Balbo de Quiers Fabri de Montcault, ficha de la Real Academia de la Historia, en dbe.rah.es
La ocupación francesa de Menorca, Consorcio Militar de Menorca, en consorciomilitarmenorca.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario