lunes, 25 de noviembre de 2024

Carlos II Heráldica

 

Escudo de armas del rey Carlos II de España en la Casa de la Panadería de la Plaza Mayor de Madrid. La crónica que hace el ayuntamiento de Madrid sobre este escudo nos dice: "En el centro de la fachada se encuentra el escudo de armas de Carlos II esculpido por el italiano Barbieri, junto a la inscripción (...)". En la misma fachada se encuentra una corona con la siguiente inscripción: "REYNANDO CARLOS II GOBERNANDO DOÑA MARYANA SU MADRE 1674"; la inscripción hace referencia a la reconstrucción de la plaza tras el incendio que la destruyó parcialmente en 1672.  En el año de la inscripción, en 1674, el rey Hechizado tenía 13 años, y aún faltaba un año para la mayoría de edad de acceso al trono. Enfermizo desde su nacimiento, producto de la endogamia de los Habsburgo, fue el último monarca de esta dinastía, según la ficha del la Real Academia de la Historia, se temió por su muerte desde muy temprano, no obstante reinó durante 35 años. Bajo el escudo vemos esta inscripción C. II. HISP. REX.

Armas de Carlos II en a puerta de Mariana de Neoburgo del Retiro de Madrid

La Puerta de Felipe IV se levantó en 1690 junto al paseo del Prado cerca de los Jerónimos para conmemorar la llegada a España de la reina Mariana de Neoburgo, segunda esposa de Carlos II. En 1880 la puerta se trasladó a su ubicación actual, frente al Casón del Buen Retiro dando acceso al parque del Retiro. Bajo el escudo, en el dintel de la puerta se encuentra la siguiente inscripción: EGRE DEGE / MARIA ANA  TUISOI ACONCOR / CUIUTARCUS ET COLOSOS / QUOTNUMERAS GENIA / ERIGISELOGIA / AUE ET FAUE / 1690 cuya traducción sería: "Oh, insigne María Ana, seas bienvenida con este arco triunfal (erigido) por voluntad de los ilustres (en los que) suscitas elogios. Salve (seas) alabada, 1690".

Inscripción de bienvenida a la reina Mariana de Neoburgo

Martínez Leiva, Gloria, Dos arcos triunfales madrileños para recibir a dos reinas, Investigarte.com, 2021

Escudo de armas de Carlos II en la Casa de la Villa de Madrid

En la plaza de la Villa de Madrid, se levanta el edificio del antiguo ayuntamiento construido entre 1644-1696 obra de Juan Gómez de Mora. El edificio se construye con el fin de albergar las dependencias destinadas a servicios municipales y cárcel de la villa. Las fechas varían según las fuentes, igual que su inauguración y las armas que en él campean, atribuyéndose en algún texto al emperador Carlos V. El proyecto de construcción (1629) y el inicio de las obras (1644) son bajo el reinado de Felipe IV y su conclusión con Carlos II entre 1692 y 1696. Recordar que el escudo de armas real es igual al de la primera época de Felipe II antes de incorporar a sus armas las del reino de Portugal en 1580 que perdurarán con Felipe III y Felipe IV, y que Carlos II las elimina tras reconocer la independencia de Portugal en 1668.

Escudo de armas de Carlos II en la Casa de la Villa en el que no se
ve completo en Toisón de Oro


miércoles, 20 de noviembre de 2024

Illescas: La puerta de Ugena


Illescas se sitúa al norte de la provincia de Toledo, a escasos kilómetros de Torrejón de Velasco, al sur de la Comunidad de Madrid, desde donde habíamos partido tras visitar de nuevo el castillo del conde de Puñonrostro, un trayecto corto de tan solo 12 km. por la A-42. Nuestro objetivo era visitar la puerta de Ugena, último vestigio de la muralla medieval de Illescas. Para esta visita seguimos los comentarios la guía de castillos de Toledo de Ruibal (1992), donde destaca la fotografía que ilustra su libro, una fotografía antigua en la que el viajero encuentra la puerta adosada a una casa, que contrasta con la imagen actual.

Cara Este de la puerta

LA PUERTA

En la actualidad la puerta de Ugena se encuentra integrada en el núcleo urbano de Illescas, hacia el Oeste de donde partía el camino que comunicaba la villa con la cercana población de Ugena, a unos 3,5 km al noroeste. Está construida, nos recuerda Ruibal, con piedra y ladrillo, "posiblemente mudéjar como tantas construcciones de la zona". Las medidas que nos ofrece son la de una torre rectangular de 9 por 6 metros de lado. El ladrillo se utiliza para reforzar los ángulos a modo de grandes pilares de 1,40 metros de lado; mientras que las caras laterales están construidas con bloques de piedra que presentan la cara exterior labrada y sin labrar su cara interior; entre las hiladas de piedra se intercalan a su vez dos hiladas de ladrillo que alternan su longitud. La torre está ligeramente escalonada, a partir de la séptima hilada de piedra, resaltando una hilada de ladrillo a modo de imposta, que separa ambos cuerpos.

Arco Sur que daba a la población y cara Oeste de la puerta

Presenta dos puertas. La que se abría al exterior, al antiguo camino de Ugena, es un arco apuntado de ladrillo que le imprime esbeltez; y la puerta que da al interior de la villa, es un arco de medio punto. El interior forma una cámara de 9 por 3 metros y tiene una altura de 5 metros. Cada uno de los arcos debía tener su puerta correspondiente que, como solía ser costumbre en la época, se cerraría al anochecer. Según Ruibal, debería contar con dos plantas que debieron ser de madera; la inferior, la del suelo, donde estaría la entrada y un piso superior, hoy desaparecido, donde estaría la guarnición, a su vez cubierto con "plataforma almenada con garita de guardia". 

Cámara interior de la puerta

CIRCUNSTANCIAS HISTÓRICAS

Illescas se encuentra entre un formidable entorno medieval, por lo que el viajero tiende a posponer su visita al contar tan sólo con esta puerta como vestigio de su pasado. La villa, según nos comenta Ruibal, fue poblada por Alfonso VI tras la conquista de Toledo en 1085, por lo que supone que de esa fecha deben datar sus murallas, aunque de su construcción, puntualiza, "poco se sabe". En la centuria siguiente, en 1188 Alfonso VIII cede la villa a la iglesia catedral de Toledo, como cita Estepa, aunque no se menciona ninguna construcción. Una fecha algo más concreta y no tan lejana, nos la proporciona Cooper que atribuye su construcción a Sancho IV (1258-1295) a finales del siglo XIII. Su construcción obedece a la previsión de posibles "trastornos a partir de 1288", problemas que se centrarían sobre el reino por las aspiraciones de su sobrino, Fernando de la Cerda, a la corona de Castilla
 
Cara Oeste de la puerta

En 1289, comenta Cooper, el rey Alfonso III de Aragón hace constar su apoyo a la candidatura de Alfonso de la Cerda a la corona castellana, estrategia que junto a Portugal, tenía como objetivo debilitar el reino castellano. La reacción de Sancho IV será reforzar en 1291 el alcázar de Ávila, y "en época desconocida hace amurallar Illescas (La Sagra)", cuyo señorío era "pretendido por la Mitra de Toledo del que desconfiaba el rey", aunque como hemos visto en 1188 ya estaba en poder de la Mitra toledana. Poco después, en 1323, continúa Cooper, la villa posee alcázar toda vez "que el infante-arzobispo construye un alcázar en Illescas"; se refiere al infante Juan, hijo del rey Jaime II de Aragón, y cuñado de don Juan Manuel. Este alcázar, añade en nota, "se construyó sobre la puerta del Sol", sin embargo, otra fuente referida a 1355, especifica que la construcción es "un castillejo fuerte encima de la yglesia del dicho lugar".

Arco apuntado en la cara Norte de la puerta

A principios del siglo XVI, continuamos con Ruibal, "en 1518, esta población tenía castillo con foso, cubos en los ángulos y torre del homenaje, con saeteras, en buen estado". El regidor de la villa solía ser alcaide del castillo, entre éstos, "uno de ellos fue Juan Alonso Beltrán, depuesto por el cabildo de Toledo pues la población pertenecía al obispado, a la muerte del cardenal Cisneros". En 1575, el castillo ya se encontraba arruinado y sólo se conservaba la cerca de tierra apisonada que protegía la población.


Para esta entrada he consultado la siguiente documentación:

Cooper, Edward.La fortificación de España en los siglos XIII y XIV, Ministerio de Defensa y Marcial Pons Historia, Madrid, 2014.
Estepa Díez, Carlos, Los territorios del rey. Castilla, siglos XII-XIII, Marcial Pons Historia, Madrid 2021.
Ruibal, AmadorCastillos de Toledo, Ediciones Lancia, León, 1992.

sábado, 16 de noviembre de 2024

Adriano

"La ficción oficial quiere que un emperador romano nazca en Roma, pero nací en Itálica; más tarde habría de superponer muchas otras regiones del mundo a aquel pequeño país pedregoso. La ficción tiene su lado bueno, prueba que las decisiones del espíritu y la voluntad priman sobre las circunstancias." Memorias de Adriano. Marguetite Yourcenar

Adriano. Mármol (130)

Este busto de Adriano se encuentra en la primera planta del Museo Arqueológico Nacional de Madrid. La cartela que hay bajo él presenta así al emperador Publio Elio Adriano: "Hijo adoptivo y sucesor de Trajano, pertenecía a una familia senatorial de Itálica, Sevilla, lugar donde nació. Fue emperador, de la dinastía de los Antoninos, desde el año 117 hasta el 138. Apasionado de la cultura griega transmitió el legado helénico en el diseño de grandes construcciones arquitectónicas". A su derecha se encuentra el busto del mencionado Trajano, a su izquierda nada. La ficha completa del busto nos detalla la obra: "Mira hacia la derecha, es de facciones anchas y largas, los ojos son almendrados, con pupila circular pequeña marcada. Las cejas son rectas, con el ceño levemente fruncido (...) La boca es estrecha y apretada, marcando las comisuras de los extremos de los labios". Añade que fue emperador a los 41 años; tenía buena preparación física y que, por su amor por la cultura griega, realizó varios viajes por Grecia; además, por su condición física le permitía participar "en competiciones de carácter deportivo" lo que propició la costumbre, "para conmemorar su nacimiento, el 24 de enero y su proclamación como emperador el 20 de agosto, se celebraban juegos, a su gusto, en numerosas ciudades del imperio".

En el museo no hay más retratos de Adriano (hay un busto más completo de excelente factura en el Museo Arqueológico de Sevilla), salvo uno de una moneda, al menos una, se trata de un dupondio de 119-121. El dupondio equivalía a 2 ases o medio sestercio. Para hacer una comparativa, he podido leer en casi todas las fuentes, con César un legionario cobraba 900 sestercios al año; al licenciarse con Augusto, el legionario recibía una paga única de 12000 sestercios; y con Domiciano en el año 89 d.C., época más cercana a Adriano, 1200 sestercios al año, o sea, 2400 dupondios anuales.

Dupondios. Adriano. Latón (oricalco). 119-121. Roma (Italia)

La lectura de la obra de Yourcenar me proporcionó, aunque novelado, algún aspecto de la personalidad del Emperador, "casi un sabio", al que solía vincular con un mundo culto, opuesto a Nerón o a Septimio Severo, "no desprecio a los hombres. Si así fuera no tendría ningún derecho, ninguna razón para tratar de gobernarlos", sin embargo, páginas más adelante analiza el problema que podía provocar en su reputación la campaña en Dacia: "La guerra duró once meses y fue atroz. Creo todavía que la aniquilación de los dacios estaba más o menos justificada; ningún jefe de estado soporta de buen grado la existencia de un enemigo organizado a sus puertas". No obstante derrotados de los dacios las rapiñas de la soldadesca y algunos funcionarios se extralimitaron y se obligó a imponer el "culto a la Disciplina Augusta (...) Envié a Roma a los imprudentes y a los ambiciosos (...) los administradores civiles, sólidamente instalados en el desorden (...) despedí a los funcionarios incapaces; mandé ejecutar a los peores. Descubrí que podía ser despiadado".

domingo, 10 de noviembre de 2024

La Torre Vieja de San Clemente


Santiago de la Torre, a orillas del río Rus, se encuentra situada en un cruce de caminos entre las carreteras que unen Madrid con Albacete y Murcia y por otro la autovía de Valencia. Habíamos iniciado nuestro recorrido por el suroeste de la provincia de Cuenca visitando el castillo de Santiago de la Torre, desde allí, a través de una carretera secundaria llegamos a San Clemente, hasta el centro de la población frente al palacio de los marqueses de Valdeguerrero, para visitar la Torre Vieja.

Torre desde el lado suroeste

LA TORRE

Junto a la puerta de acceso a la torre por su lado noreste, una cartela informativa describe la torre como un edificio de carácter marcadamente militar con funciones de torre vigía. De planta cuadrada, está "exenta en tres de sus lados -a su lado oeste se adosa un edificio moderno-, consta de dos cuerpos ligeramente escalonados separados por una imposta. En los dos cuerpos se abren repartidas por sus cuatro caras aspilleras y ventanas, tanto de medio punto como ojivales pareadas. La última planta está rematada con almenas y gárgolas, una en cada uno de sus lados. La cubierta a cuatro aguas está rematada con una cruz de hierro".

Parte superior de la cara Noreste donde se aprecia una aspillera y una ventana
geminada, en la parte alta escalonada separada por un bocel, está coronada de
 almenadas, posee cuatro ménsulas y una gárgola

Construida en mampostería de sillarejo, tiene reforzadas las esquinas y los vanos de ventanas y aspilleras con sillares bien labrados. Según Salas Parrilla, tiene una altura de 17,10 metros, y cada uno de sus lados tiene aproximadamente 9 metros de largo; aunque se le atribuye carácter militar, el grosor de sus muros es de tan solo 1,10 metros. Está dividida en tres plantas y posee una escalera de caracol -esta no pudimos verla por estar cerrada la torre el día de nuestra visita-. Cuenta con dos puertas de acceso, una en su lado noreste, donde se encuentra la cartela y en su esquina izquierda sobresale los restos de un muro; la segunda puerta se abre en su cara este. La torre está coronada de almenas producto de una reconstrucción.

Cara este de la torre en la que se abren dos aspilleras y dos ventanas

Destacan sobre las ventanas geminadas varias marcas epigráficas a modo de toscos escudos heráldicos. En la cara este se aprecian tres flores de lis sobre la ventana de la primera planta, y un castillo muy esquemático con tres torres en la ventana de la segunda planta. En la cara suroeste, sobre la ventana del segundo piso, se representa un castillo con tres torres y dos círculos. Este castillo, según la cartela, son las armas de la familia Del Castillo que la población va ha adoptar como propias.

Ventana de la cara suroeste. Sobre el ajimez el escudo de los Del Castillo


CIRCUNSTANCIAS HISTÓRICAS

Siguiendo la cartela, "Se atribuye su construcción a Hernán González del Castillo, descendiente de nuestro fundador, Clemente Pérez del Castillo. En una de sus caras se conserva el escudo de la familia del Castillo, que luego la villa tomaría como escudo de armas, siendo el más antiguo de la localidad". Salas Parrilla nos recuerda la fundación de la villa según se cita en las Relaciones topográficas de Felipe II, que la atribuye también al caballero Clemen Pérez de Rus, "que esta villa se llama de su nombre propio San Clemente, y esta villa jamás ha tenido otro nombre" perteneciendo a la jurisdicción de Alarcón. En 1297 pasará a poder de don Juan Manuel al recibir Alarcón, y entre las poblaciones de su jurisdicción, San Clemente, en compensación por la pérdida de Elche en los acuerdos de paz entre Castilla y Aragón por las pugnas por la tutela y la minoría de edad de Fernando IV de Castilla y las pretensiones al trono castellano de Fernando de la Cerda.

Respecto a la fundación, Cooper profundiza en ella a través de una recopilación anónima y sin fecha de la Crónica del Juan II de Castilla, "En el capítulo 27 del año 1442, se dice la dicha crónica que el rey entregó la llave de la torre al corregidor que entonces en Abila tenía, que se decía Hernan Gonzalez del Castillo, hermano del doctor Pedro Gonzalez del Castillo, del consexo del rey.
No se pone la sucesión de este caballero porque no la tuvo, aunque fue casado con Mencia Lopez de Mendoza, señora de mucha calidad y cristiandad, y vivieron en la villa de San Clemente, en la Mancha, y edificaron unas casas muy principales, con una torre que llaman la Torre Vieja".

Puerta principal de la torre en su cara noreste

Siguiendo el texto de la cartela, leemos que "La Torre Vieja es la construcción más antigua del núcleo urbano y la única que se conserva de época medieval y de nuestra etapa como aldea. Aparece por primera vez mencionada en un documento de 1445, año de la obtención del título de villazgo, y ya en esa fecha tan temprana se la conocía como Torre Vieja". Este documento debe ser en el que Juan II otorga el marquesado de Villena a Juan Pacheco por la ayuda recibida en la batalla de Olmedo (1445), y, tal como detalla Salas, un día después Pacheco permuta con la Corona la villa de Ágreda (Soria) por Villena, Sax, Yecla y varias aldeas de Alarcón, entre ellas San Clemente. El 10 de diciembre de 1455 Pacheco otorga el villazgo a San Clemente lo que la desvincula de la jurisdicción de Alarcón.

Detalle del segundo cuerpo, gárgola y la ventana con decoración de rollos

Durante la Guerra del Maquesado (1475-1480) que enfrentó a los Reyes Católicos con el marquesado de Villena, siendo titular el II marqués, Diego Pacheco, éste había prestado su apoyo a Juana la Beltraneja en sus aspiraciones al trono de Castilla. Iniciada la contienda San Clemente pasó a poder de la Corona tras ser conquistada por Pedro Manrique, concediéndole en 1476 la reina Isabel I, entre otros privilegios, la merced de no ser enajenada de la Corona. Concluida la guerra, San Clemente se constituye en cabeza del marquesado de Villena controlada por la Corona, cuando en 1586 el territorio del antiguo marquesado se divide en dos, la parte de alta con capital en San Clemente y la parte baja con capital en Chinchilla, lo que propicio una importante mejora económica y social de la villa.

Ventana del primer piso de la cara este decorada con tres  flores de lis

Para esta entrada he consultado, además de la cartela informativa al pie de la torre, la siguiente documentación:

Cooper, E.Castillos Señoriales de la Corona de Castilla y LeónJunta de Castilla y León, 1991.
Salas Parrilla, Miguel, coord. Cuenca, Castillos y Fortalezas, Diputación Provincial de Cuenca, Cuenca 2019.

Ventana del segundo piso de la cara este decorada con un castillo