sábado, 16 de noviembre de 2024

Adriano

"La ficción oficial quiere que un emperador romano nazca en Roma, pero nací en Itálica; más tarde habría de superponer muchas otras regiones del mundo a aquel pequeño país pedregoso. La ficción tiene su lado bueno, prueba que las decisiones del espíritu y la voluntad priman sobre las circunstancias." Memorias de Adriano. Marguetite Yourcenar

Adriano. Mármol (130)

Este busto de Adriano se encuentra en la primera planta del Museo Arqueológico Nacional de Madrid. La cartela que hay bajo él presenta así al emperador Publio Elio Adriano: "Hijo adoptivo y sucesor de Trajano, pertenecía a una familia senatorial de Itálica, Sevilla, lugar donde nació. Fue emperador, de la dinastía de los Antoninos, desde el año 117 hasta el 138. Apasionado de la cultura griega transmitió el legado helénico en el diseño de grandes construcciones arquitectónicas". A su derecha se encuentra el busto del mencionado Trajano, a su izquierda nada. La ficha completa del busto nos detalla la obra: "Mira hacia la derecha, es de facciones anchas y largas, los ojos son almendrados, con pupila circular pequeña marcada. Las cejas son rectas, con el ceño levemente fruncido (...) La boca es estrecha y apretada, marcando las comisuras de los extremos de los labios". Añade que fue emperador a los 41 años; tenía buena preparación física y que, por su amor por la cultura griega, realizó varios viajes por Grecia; además, por su condición física le permitía participar "en competiciones de carácter deportivo" lo que propició la costumbre, "para conmemorar su nacimiento, el 24 de enero y su proclamación como emperador el 20 de agosto, se celebraban juegos, a su gusto, en numerosas ciudades del imperio".

En el museo no hay más retratos de Adriano (hay un busto más completo de excelente factura en el Museo Arqueológico de Sevilla), salvo uno de una moneda, al menos una, se trata de un dupondio de 119-121. El dupondio equivalía a 2 ases o medio sestercio. Para hacer una comparativa, he podido leer en casi todas las fuentes, con César un legionario cobraba 900 sestercios al año; al licenciarse con Augusto, el legionario recibía una paga única de 12000 sestercios; y con Domiciano en el año 89 d.C., época más cercana a Adriano, 1200 sestercios al año, o sea, 2400 dupondios anuales.

Dupondios. Adriano. Latón (oricalco). 119-121. Roma (Italia)

La lectura de la obra de Yourcenar me proporcionó, aunque novelado, algún aspecto de la personalidad del Emperador, "casi un sabio", al que solía vincular con un mundo culto, opuesto a Nerón o a Septimio Severo, "no desprecio a los hombres. Si así fuera no tendría ningún derecho, ninguna razón para tratar de gobernarlos", sin embargo, páginas más adelante analiza el problema que podía provocar en su reputación la campaña en Dacia: "La guerra duró once meses y fue atroz. Creo todavía que la aniquilación de los dacios estaba más o menos justificada; ningún jefe de estado soporta de buen grado la existencia de un enemigo organizado a sus puertas". No obstante derrotados de los dacios las rapiñas de la soldadesca y algunos funcionarios se extralimitaron y se obligó a imponer el "culto a la Disciplina Augusta (...) Envié a Roma a los imprudentes y a los ambiciosos (...) los administradores civiles, sólidamente instalados en el desorden (...) despedí a los funcionarios incapaces; mandé ejecutar a los peores. Descubrí que podía ser despiadado".

No hay comentarios:

Publicar un comentario