Tras nuestra visita al castillo de Maqueda salimos dirección Torrijos, continuando nuestro viaje a Alcabón por la provincia de Toledo, con la intención de visitar el castillo de Novés tomando el desvío de Val de Santo Domingo; pasada esta última población, a poco más de 2 kilómetros, está Caudilla, un despoblado con los restos de un castillo que no esperábamos encontrar. Entramos al pueblo por el último acceso, frente a la iglesia que tiene aspecto de abandono y desde allí hasta un lugar intermedio entre el pueblo y los restos del castillo.
El lugar tiene cierto encanto; las casas se mantienen en pie, los tejados limpios; una bandada de perdices que caminaba sin prisa por la calle del pueblo y revoloteó para meterse en los corrales y volver a salir de ellos sin tensión alguna. Todo daba a entender que en el lugar no vive nadie. Me adentré en la tierra recién arada fotografiando lo que quedaba en pie del edificio intentando evitar el contraluz de un sol que comenzaba a estar demasiado alto. El peligro de derrumbe es evidente razón por la cual lo que queda del edificio está cercado por una valla de alambre entre el sembrado y los restos de los muros ya caídos que se acumulan dirección norte. Destaca sobre el edificio la figura de un Cristo similar a un Sagrado Corazón.
Según algunos datos que se pueden constatar por esta red el castillo lo manda construir el Mariscal de Castilla, Don Hernando de Rivadeneira, nombre por el que es conocido también: castillo de Rivadeneira, a medidos del siglo XV (1449-1450). Sobre la historia Ruibal, al igual que el resto de referencias en la red, la cita de forma bastante esquemática dejando en el aire algunas incógnitas para el lector: "en tiempos de Juan II permaneció fiel al rey en su enfrentamiento con las fuerzas de Don Álvaro de Luna",-es de imaginar que se debe referir a Juan II rey de Aragón y Navarra, uno de los Infantes de Aragón, enfrentado a su homónimo Juan II de Castilla de quien Álvaro de Luna era valido. Posteriormente paso a poder de Don Pedro de Rivadeneira a quien se debe su reforma. Concluye que de aquí "salió hacia Toledo con cien caballeros Enrique IV para someter la ciudad partidaria del infante rebelde Don Alfonso", es de suponer también que se refiere a los hechos posteriores de la Farsa de Ávila en la que algunos nobles castellanos depusieron a Enrique y nombraron rey a su medio hermano Alfonso en 1465. Alfonso, hermano de la futura Isabel la Católica, fue coronado con el nombre de Alfonso XII y moriría poco después en 1468, se cree que envenenado, en Cardeñosa, en la provincia de Ávila.
El edificio, como se puede comprobar, está en total ruina y si me he decidido a indagar sobre su historia y publicar esta entrada ha sido para mostrar el abandono en el que se encuentra parte de nuestro patrimonio histórico y cultural, y porque si no se toman las medidas necesarias el edificio terminará derrumbándose por completo, futuro que comparte la iglesia del despoblado, edificio este último que según pude leer tiene restos de su fábrica del siglo XII y pinturas murales. No pude terminar el reportaje fotográfico ni entrar en la iglesia por un accidente que sufrí en el mismo lugar, por lo que queda pendiente de actualizar esta entrada tanto en este aspecto como el relacionado con su historia.
Para esta entrada he consultado y reproducido los siguientes textos de la siguiente bibliografía:
Castillos de Toledo, Ruibal, Amador, Ediciones Lancia, León, 1992.
Ya por los años 1.970, esto era lugar de pastoreo y guarda de rebaño de ovejas en este preciado bien cultural.
ResponderEliminar