![]() |
Costado derecho del verraco. La pata trasera está más adelantada que la del costado izquierdo lo que le da sensación de movimiento |
La descripción más antigua del verraco de Lumbrales nos la ofrece Gómez-Moreno que describe la pieza conocida como "El "berraco de la Barrera", puesto ante una casa frente de la iglesia, es el mejor trazado de cuantos conozca, y se le representa en actitud de acometer, echado hacia atrás, la cabeza alta y las extremidades juntas de dos en dos; en su cabeza se acusa el hocico, ojos y orejas; lo demás aparece modelado con gran sobriedad, sin otros accidentes que las pezuñas y órganos genitales; además, a lo largo del espinazo, mutilando su cresta, se enfila una serie de hoyuelos como de ordinario. Su materia es granito bueno; su tamaño 1.35 de largo, por 1.07 m. de alto, con peana". Llama la atención la calidad plástica de la obra: "El mejor trazado de cuantos conozca", confiesa. Hay que tener en cuenta que en su libro Gómez-Moreno nos habla de otros seis ejemplares, los de Salamanca, Ciudad Rodrigo, Ureña y un toro de piedra, a los que añade este de Lumbrales, el de San Felices de los Gallegos, muy similar aunque mucho más desgastado; el de Monleón, y de haber tenido noticias de otros seis ejemplares en la provincia que no llegó a ver: el de Masueco que "aunque pasé por allí no lo eche en ver"; Los Lázaros, despoblado cerca de Ciudad Rodrigo donde había uno que tampoco llegó a ver; y otros tres en Tordillos, -pueblo de Alba-, Contiesa -alquería de Ledesma- y Palomares -junto a Béjar-, ninguno lo llegó a ver, e incluso le negaron la existencia de este último.
![]() |
Frente del verraco en el que se aprecian las patas delanteras juntas, la papada, las mandíbulas y las pezuñas |
López Monteagudo nos ofrece unas medidas algo más precisas, quizás porque excluye la peana de 23 cm. de altura construida en misma pieza. El verraco tiene estas dimensiones: 120 cm. de longitud, 84 cm. de alto y añade 41 cm. de ancho, construido en granito se encuentra en buen estado de conservación; se le conoce como "Burro de la Barrera", se le aprecia la mandíbula, boca y orejas aunque tiene algo desgastado el hocico; las patas insinúan movimiento y se le distinguen pezuñas y corvejones y se le aprecia el sexo. El verraco continúa en el mismo lugar que indica Gómez-Moreno y, aunque se desconoce su procedencia, concluye, está muy cerca del castro de Las Merchanas -unos 6,5 km. al noreste de Lumbrales, de donde podría proceder.
![]() |
Parte trasera en el que se aprecia el espinazo, el abultamiento del sexo, la pata derecha más adelantada y dos cazoletas |
Álvarez Sanchis censa en su libro 29 piezas que casi triplica el número que cita Gómez-Moreno y nos ofrece las mismas medidas que López Monteagudo. señalando también la misma procedencia. Una vez concluida nuestra visita tomamos fuerzas en un bar del pueblo y seguimos nuestra ruta hasta Sobradillo donde visitamos la torre, resto de su castillo.
![]() |
Vista del castro de Las Merchanas. En la parte superior se aprecia la muralla del castro y frente a ella, casi inapreciable, un verraco más desgastado |
Para esta entrada he consultado la siguiente documentación;
Álvarez-Sanchis, Jesús R., Los Vettones, Real Academia de la Historia, Madrid, 2003
Gómez Moreno, Manuel, Catálogo monumental de España. Provincia de Salamanca, Madrid, 1901-1903
López Monteagudo, Guadalupe, Esculturas Zoomorfas Celtas de la Península Ibérica, C.S.I.C., Madrid, 1989.
López Monteagudo, Guadalupe, Esculturas Zoomorfas Celtas de la Península Ibérica, C.S.I.C., Madrid, 1989.
![]() |
Panorámica de la espléndida Plaza Mayor de Lumbrales y su Ayuntamiento Tras la casa a la izquierda del observador se encuentra el verraco |
![]() |
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción del siglo XVI en la Plaza de la Barrera donde se ubica el verraco |
No hay comentarios:
Publicar un comentario