Bernuy Salinero es una pequeña población al Este
de la ciudad de Ávila de la que hoy es un anejo. Cuenta con el monumento más
antiguo de la provincia, el Dolmen del Prado de las Cruces. Como
indica su nombre se encuentra en un prado situado, antes de llegar al pueblo
desde Ávila, a la izquierda de la carretera. La primera vez que lo visité, hace
algo más de veinte años, la única condición para la visita era cerrar la puerta
del cercado para evitar que escapara el ganado. Hasta el dolmen hay que caminar
algo más de cien metros entre la atenta mirada de las vacas cherolesas,
retintas y avileñas, y hacerlo atento a estas últimas que no se sabe si son
bravas o no.
 |
Dolmen del Prado de las Cruces |
En mis
visitas suelo pasear con un vecino y amigo por el pueblo disfrutando de la
arquitectura popular e inevitablemente pasamos frente a la iglesia, un templo
pequeño con una robusta torre y, adosado en su fachada Sur, el cementerio, y
una bella portada románica en la fachada Norte. Con advocación a San Pedro, prácticamente
no teníamos información del templo, por lo que seguimos la guía del románico de Ávila de la Fundación Santa María la Real. El pequeño templo, nos
dice, lo encontramos en el extremo del pueblo, hacia el Este. Bernuy Salinero es un núcleo de repoblación de principios del siglo XII, hacia 1120 recibió un contingente de repobladores
llegados del Alto Aragón, -muy cerca de él se encuentra Berrocalejo de Aragona- y ya hay constancia de su existencia un siglo después,
en 1223, citando a Barrios García.
 |
Arco de la portada norte de la iglesia de San Pedro |
La nave
de la iglesia se construye en mampostería con refuerzo de sillares en las
esquinas. Carece de vanos que le proporcionen luz. Debió ser reformada en algún
momento y producto de esta reforma fue remozada su cornisa. Conserva los
accesos norte y sur originales. El del mediodía "ha llegado parcialmente y cegado
manteniendo la rosca externa del arco de medio punto así como diferentes piezas
dispersas", todo ello del granito rubio que caracteriza el
románico de la capital que, según mi amigo y vecino, procede de las canteras de
La
Colilla. Del mismo material es la fachada principal situada en el lado
opuesto, al Norte, que tiene una portada más completa. El arco se apoya sobre
jambas escalonadas arrancando sobre una imposta "muy maltratada". La
primera de las arquivoltas del arco, en el interior, es un sencillo bocel en el que
está tallado el lábaro en su clave, muy desgastado y casi imperceptible. La
segunda arquivolta "luce un perfil caveto", -
dovelas semicirculares-, en el que se tallan dos bolas que bien puede tratarse
de dos frutos; en la cabecera de estas dovelas está labrada con decoración
de florecillas tetrapétalas; el mismo motivo se repite en la chambrana, -la arquivolta exterior que
resalta el arco y protege el conjunto-. El interior del templo no lo vimos; destaca la publicación que posee un gran arco toral y la nave se encuentra desornamentada y cubierta con una sobria armadura de madera.
 |
Detalle del arco. En la arquivolta inferior se distingue el lábaro en la clave la arquivolta central con dos bolas labradas y flor tetrapétala muy difusa y la chambrana superior también de flores tetrapétalas mejor conservadas |
La
torre, destaca, es un excelente ejemplo de fábrica mixta. Se eleva sobre muros
ataludados y su envergadura le proporciona "un aspecto recio pero algo
achaparrado". Se levanta sobre un primer cuerpo de fuertes
mampuestos, a partir del cual se organiza en diversos cajones de mazonería
-relleno de mampuesto y cal y canto-, entre verdugones -dos hiladas de
ladrillo- con las esquinas reforzadas con ladrillo. El cuerpo superior, también
de ladrillo, tiene dos vanos por cada cara, arcos de medio punto ligeramente
apuntado con doble rosca y enmarcado en alfices rehundidos.
 |
Detalle de la torre con fábrica de ladrillo |
Las
flores tetrapétalas, añade citando a Vila da Vila, nos recuerda a las de San
Andrés y San Esteban ambas en Ávila,
y las que están presentes en Mediana del Voltoya -esta última aún
no la hemos visitado-, por lo que es posible su datación en la transición del
siglo XII al XIII, suponiendo un ligero retraso de la torre con respecto de la
iglesia.
 |
Dovela en caveto con flor tetrapétala y bolas |
Para
esta entrada he consultado la siguiente documentación:
Todo el Románico de
Ávila, Gutiérrez
Robledo, J.L., Hernández García de la Barrera, I. y
Moreno
Blanco, R., Fundación Santa María Real del Patrimonio Histórico, Aguilar
de Campoo, 2019
 |
Fachada oeste de la torre y entrada del cementerio |
 |
Arquivolta de la fachada sur de la iglesia de San Andrés en Ávila con flores tetrapétalas que a diferencia de Bernuy Salinero están insertas en un círculo |