sábado, 10 de diciembre de 2016

San Pedro de la Nave


Siguiendo por la provincia de Zamora después de pasear junto a la Puerta de la Traición o de la Lealtad, nuestro próximo destino era El Campillo, a 25 kilómetros por la carretera N-122 hasta el cruce con la ZA-P-2327 hasta donde termina la carretera para ver San Pedro de la Nave, uno de esos edificios que por su humildad y aparente sencillez es capaz de conmover al viajero.


San Pedro de la Nave fue construida a orillas del río Esla entre los años 680 y 711, "por lo que se trata de una de las últimas obras del arte visigodo". A orillas del río estuvo algo más de 12 siglos hasta que en la década de los años 30 del siglo XX, la construcción del embalse de Ricobayo, condenaba a la iglesia a desaparecer bajo las aguas de la presa. A instancias del arqueólogo e historiador granadino Manuel Gómez Moreno, que es quien la descubre por casualidad en 1903 y la cataloga como visigoda, es edificio, concluye, "construido en el siglo VII, como iglesia de un monasterio durante la monarquía goda de Toledo". Será el propio Gómez Moreno quien dirija su traslado. La iglesia se desmonta piedra a piedra para trasladarla al cercano pueblo de El Campillo donde, entre 1930 y 1932, se vuelve a montar, siendo desde entonces"el edificio que más destaca del humilde caserío que lo circunda".


"Su primera traza respondió a una planta de cruz griega, aunque luego se trazaron las dos naves laterales que le confieren el aspecto final, híbrido entre la planta basilical y la cruciforme. Posee dos estancias, una a cada lado del presbiterio, que debieron de servir de celdas eremíticas. Las cubiertas son abovedadas en medio cañón, pero mientras las del cabecero y la de los recintos laterales se conservan en su original estructura pétrea, las de los tramos occidentales de las naves son de ladrillo volteado. Los arcos son de herradura, al modo visigótico. Destacan los capiteles historiados de "Daniel en el foso de los leones" y "El sacrificio de Isaac".


No obstante, tras esta escueta descripción que nos proporciona el catálogo turístico, vale la pena detenerse para leer la descripción más pormenorizada que se hace en Arteguías. En esta página se comentan otras posible fechas de construcción, adelantando ésta al siglo X, al Reino de Asturias; si se construyó en una o dos fases o la utilidad que pudo darse a las estancias laterales además de celdas para monjes eremitas, se pueden considerar "auténticas sacristías o cámaras para la custodia del tesoro sagrado (libros y utensilios para la liturgia, objetos de valor donados al monasterio, etc.)", y la interpretación de las imágenes esculpidas en los capiteles historiados. Respecto a la datación del edificio y su estilo visigodo, Gómez Moreno escribe: "Y si ahora, visto dos veces y estudiado el edificio, logro cierta fijeza de criterio, es para desmentir la tradición erudita... (que la consideraba del siglo X) Para mí es obra de finales del VII ó principios del VIII".


Llama la atención que la iglesia no tenga adosado el campanario, sino que la espadaña con sus campanas se encuentra "en el muro que rodea este monumento que a nadie deja de sorprender por su belleza". Hoy día esta pequeña población de escasos habitantes, tiene el privilegio de celebrar en tan singular edificio sus liturgias, aunque, como dice un vecino, no todos. Y desde aquí, tras hacer un pequeño gasto en el bar, volvimos a Zamora para terminar el día visitando la iglesia de Santiago de los Caballeros, donde cuenta la tradición, fue armado caballero El Cid Campeador.


Para esta entrada he consultado las siguientes fuentes de información:

Zamora. Desconocida perfecta. Patronato de Turismo. Diputación de Zamora. 2014
San Pedro de la NaveArteguías.com
Vida y trabajo de Manuel Gómez-Moreno con la arquitectura altomedieval como temaLuis Caballero Zoreda, CSIC, Madrid 2010.





No hay comentarios:

Publicar un comentario