miércoles, 25 de diciembre de 2013

San Martin de Tours

Iglesia de San Martín de Valladolid obra de Antonio Tomé (1721). De la primitiva
 iglesia (Sg. XIII) sólo queda la torre el templo fue derribado y reconstruido en 1621

Hay en Ávila, en la Casa de la Misericordia junto a la puerta de El Peso de la Harina, en el lienzo este de la muralla, una escultura de San Martín partiendo su capa con un pobre. Está esculpida en granito, una piedra que es poco agradecida para la escultura, pero en este caso el resultado es formidable. Siempre me ha gustado la iconografía de San Martín, no hay ciudad castellana que no tenga una. De memoria recuerdo otra interesante, aunque en un lugar menos vistoso, en Segovia, dos más pequeñas, una en cada entrada en la iglesia ala que da nombre en Salamanca, y otra más pequeña aún en Palencia. Pero lo más interesante es la historia que ha inspirado la iconografía del santo, su gesto humano y solidario que merece la pena recordar. La historia, aunque es bien sabida, me encantó volver a oírla a una guía en la visita que hice a la iglesia de San Martín de Tours en Gaceo (Álava).

Imagen de San Martín en la Casa de la Misericordia de Ávila
Martín era un soldado romano que vivió en el siglo IV. Santo muy venerado en el Camino de Santiago, como santo hospitalario que es, y bajo cuya protección se encomiendan los peregrinos que van a Compostela. A las afueras de Aimens (Francia) donde estaba destinado el Martín soldado, se encontró éste, durante un día frío de tormenta, a un mendigo tiritando medio desnudo. Martín cortó su capa en dos y le dio la mitad al mendigo para que se abrigase. ¿Por qué le dio sólo la mitad de la capa? Porque la mitad era suya y la otra mitad era propiedad del ejército imperial romano. Siguiendo la tradición de la historia, a la noche siguiente se le apareció Cristo a Martín llevando en las manos la mitad de la capa que había entregado al mendigo para agradecerle su gesto.Tras la aparición Martín dejó el ejército, se convirtió al cristianismo alcanzando años más tarde el cargo de obispo de Tours (Francia).

Otras imágenes de San Martín que podéis encontrar en otras ciudades.

Imagen deteriorada de San Martín en una hornacina en la pared del convento
de las Agustinas Recoletas de Palencia (Siglo XVII)
Tímpano del Monasterio de Santa María (Siglo XVI)
San Martín de Castañeda (Zamora)
San Martín. Imagen policromada
 Iglesia de San Martín (Madrid)
San Martín en Monasterio San Martiño Pinario
 Plaza de la Inmaculada (Santiago de Compostela)
San Martín en Monasterio San Martiño Pinaro
 Plaza San Martiño Pinaro (Santiago de Compostela)
San Martín en la calle San Frutos (Segovia)


Iglesia de San Martín en la calle Quintana (Salamanca)
Iglesia de San Martín en plaza del Corrillo (Salamanca)
San Martín en la Iglesia San Martín Obispo y San Antonio Abad
copia del original 
(Siglo XV) de Peter de Beckere en San Pio V (Valencia)

viernes, 20 de diciembre de 2013

Miguel Sobrino: Monasterios

En Retiendas, Guadalajara, está el monasterio cisterciense de Bonaval, en puro estado de ruina. Para llegar hasta él hay que hacer un recorrido a pie de unos 3 kilómetros por el valle del río Jarama. Cuando llegué allí me encontré que estaba ocupado por un grupo de actores, cámaras y todo un campamento de cine en pleno rodaje. Lo que fue un monasterio fundado en el siglo XII y citado en el Libro de Buen Amor, ahora se había convertido en un plató donde los actores y demás personal se paseaban entre las piedras esparcidas que servían de apoyo y asientos improvisados. Desamortizado por Mendizábal en 1821, fue abandonado por los monjes y el edificio pasó a ser propiedad de los habitantes del pueblo.

Hace unos días presentaba Miguel Sobrino su libro Monasterios en la Escuela de Arquitectos de Madrid, y me vino a la cabeza este viaje por la Sierra Negra de Ocejón. Como ya había leído su anterior libro, Catedrales, escrito de forma sencilla y amena, no era difícil imaginar que el autor siguiera esa misma línea de claridad como es en efecto.

El libro y la presentación se inicia con una introducción del monacato en España en época visigoda y termina prácticamente la actualidad. En este trayecto de siglos va desgranando la presencia y la función del monasterio desde la modificación del paisaje, al componente social, cultural, económico y, claro está, arquitectónico. Nos introduce con los primeros ermitaños en cuevas y abrigos para emerger al exterior con construcciones cada vez más complejas hasta convertirse en verdaderos palacios como El Escorial. Son el eje que conformarán nuevas rutas y caminos; iremos viendo el tránsito de construcciones austeras a dependencias palaciegas destinadas al servicio de la nobleza enclaustrada. Un recorrido preciso sin olvidar el componente social y económico: los monasterios de hombres y los monasterios de mujeres, las órdenes religiosas y sus normas.

Casi al principio nos plantea una pregunta ¿Por qué el ermitaño, el monje, que tiene como fin una vida en solitario se ve obligado a someterse a una vida comunitaria? El retiro y la oración acaban influyendo en lo espiritual, en la política y la cultura. ¿Qué lleva a una asociación que predica la pobreza a encerrarse en edificios cada vez más ricos y opulentos?  No sólo va respondiendo a estas preguntas aparentemente sencillas, sino también a cómo han evolucionando estas comunidades, los edificios y los estilos arquitectónicos y cómo se ha intervenido en ellos en diferentes épocas, un paseo por la historia del Cister a los Cartujos, del prerrománico a la época moderna, de constructores anónimos a la maestría de Juan Herrera, Juanelo Turriano y Sáinz de Oiza; de su influencia espiritual sobre el pueblo llano a ser confesores del Emperador; o el tránsito de la celda humilde de San Pedro de Alcántara a construcciones tan complejas como El Escorial o San Juan de los Reyes en Toledo.

La obra no debe haber sido sencilla llevarla a cabo. Si para su anterior libro, dedicado a las catedrales, no tuvo más que seleccionar unas de entre las más significativas, entre los monasterios es tal la cantidad de edificios dispersos en el tiempo y en el espacio que sólo su selección ha debido ser tarea inimaginable, e ingente, porque se trata de un libro ilustrado con más de 500 dibujos del propio autor, de edificios y su entorno, elementos arquitectónicos, esculturas, personajes y recreaciones de cómo debieron ser algunos de los que hoy sólo quedan ruinas. Una labor ardua, sistemática y metódica que culmina con un resultado extraordinario, claro y ameno, porque no se trata de enumerar edificio, lugares y fechas, sino que a la rigurosidad del docente, une la pasión del artista y del amante del saber, algo difícil de compaginar y, aún más complicado, saber transmitírselo al lector.

Miguel Sobrino es, según sus palabras, dibujante y escultor, además imparte clases en varias universidades entre ellas en la Escuela de Arquitectura de Madrid.

De izquierda a derecha, Javier Ortega, profesor de la Escuela de Arquitectura;
Luis Maldonado, director de la Escuela de Arquitectura;  y Miguel Sobrino.

Monasterios.  Las biografías desconocidas de los cenobios de España, en La Esfera de los Libros.